Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Con el apoyo de su empresa iHealthy

Estudiante de doctorado de la Facultad de Medicina integra equipo ganador de hackathon MIT África

Estudiante de doctorado integra equipo ganador de hackathon MIT África

El doctor Benjamín Pizarro cursa el Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad en Radiología, bajo la tutela de los doctores Juan Pablo Torres y María Elena Santolaya y la supervisión del jefe de Investigación del Departamento de Rayos del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor José De Grazia. Ya en abril recién pasado, junto al equipo de su empresa iHealthy, participó de la primera “hackathon” convocada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, oportunidad en la que estableció indispensables vínculos para concretar su propuesta de crear una plataforma digital para mejorar el acceso a médicos radiólogos subespecialistas de alto nivel y a bajo costo mediante la telerradiología.

En esta oportunidad, el doctor Pizarro debió hacer equipo con otros participantes –tres de España:  Laura Martínez, Roger Marginet y David Garrido, y uno de Kenia, Mary Murugami- y trabajar en una propuesta para mejorar la detección y seguimiento de un paciente potencialmente infectado por Covid 19, hasta su referencia a un servicio de salud; esto, con la dificultad que supone la baja penetración tecnológica en las diversas regiones del continente africano y las grandes distancias que deben recorrer las personas para llegar a centros asistenciales, particularmente los que viven en zonas rurales. Así, debieron buscar respuesta a preguntas del tipo ¿cómo podemos ayudar a las personas a identificar dónde deben ir primero si experimentan síntomas de COVID-19, especialmente en países sin sistemas nacionales de ambulancias?; ¿cómo podemos garantizar sistemas de referencia seguros y eficientes en el contexto de esta pandemia? ¿Entre instalaciones públicas y privadas, en zonas rurales y urbanas?

Articulación tecnológica

Para crear el proyecto que respondiera a esos requerimientos "dos empresas bien importantes, IBM e Intersystems, siendo estos últimos quienes facilitaron la plataforma de gestión de datos IRIS for Health, que gracias a sus capacidades de escalabilidad e interoperabilidad posibilitaron la creación de un “bus de integración”; es decir, un software fundacional que permite integrar distintas aplicaciones y funciones que ya han sido desarrolladas anteriormente. Así, propusimos un sistema que articula métodos de verificación de identidad con otros para hacer triage, ficha médica electrónica y telemedicina y hace que estos se comuniquen entre sí, lo que permite hacer un seguimiento desde que el paciente tiene los primeros síntomas hasta que llegue al hospital”.

Esto se traduce en que el potencial paciente podrá contactarse, mediante llamada o sistema de mensajería telefónica, con un servicio de tecnologías de la información tipo chatbot o con una contestadora automática –sin que se requiera personal capacitado-, que le preguntará al usuario si tiene determinados síntomas o no, como fiebre, tos o dolor muscular y, según las respuestas, le ofrecerá las recomendaciones pertinentes de autocuidado o lo derivará al servicio de salud más cercano y apropiado  según su georreferenciación. “Esto permitirá que, a partir de toda la información que vaya recolectando, obviamente contando con todas las medidas de protección de datos sensibles, mediante las alternativas dicotómicas, se construya una probabilidad de exposición al riesgo de estar contagiado por coronavirus y, en caso de tenerlo, de mortalidad. Y toda esa información llega lista al hospital, entonces el paciente ya tiene la historia hecha, lo que facilita su atención”, explica el doctor Pizarro.

 

Lo más importante, añade, es que no requiere que la persona use un celular inteligente, sino que basta con un móvil básico.  “La persona puede contactarse mediante SMS-chatbot o mediante llamada a un sistema de operador automático, lo que  genera un sistema de triage que define cuál puede ser la mejor conducta a seguir, según los síntomas que refiera, por lo que le va a decir que se quede en casa, lo contactará con un servicio de telemedicina o lo derivará al hospital. Se llama COVCast y si bien el paciente lo que ve es un servicio de mensajería y de llamado, detrás tiene una enorme estructura de software que es su gran riqueza, y creo que por eso ganamos, pues logramos desarrollar una idea que se adapta a países con baja penetración tecnológica, lo que permite que el proyecto se pueda implementar en diferentes países de África y más adelante, por qué no, en otros continentes de bajos recursos”.

 

Los equipos ganadores recibirán el financiamiento y el apoyo respectivo para la concreción de su proyecto: “Ahora vamos a tener reuniones más formales con gente del MIT para ver cómo haremos este proceso, si por ejemplo tendremos que constituir una empresa. Ganamos un pequeño fondo para inversión y tendremos la asesoría de ellos tanto en cuanto al modelo de negocios como en la generación del software para desarrollar la idea”. Además, agrega que “estamos tratando de reunirnos con representantes del gobierno de Tanzania para ver si vamos a hacer nuestro proyecto allí, en Kenia o en Ruanda. Pensamos siempre en África del Este, que es una zona de mucha pobreza y de baja penetración tecnológica. Si logramos dar solución a esa región, esta propuesta podría ser expandible a cualquier país de bajos ingresos, porque la gracia de cómo estamos pensando la arquitectura del software es que tiene que cumplir varias condiciones: ser muy flexible, muy interoperable, para que nos podamos adaptar a los sistemas informáticos de salud de los hospitales de África, y eso se logra con ciertos protocolos informáticos que ya existen y están en uso en Chile”.

Finalmente, dado el éxito de COVCast y de su paso por el primero de estos eventos, el doctor Pizarro fue elegido para seguir en competencia en el MIT Hackathon Beat the Pandemics R2, con su proyecto de Radiología aumentada con inteligencia artificial, el cual contará con el apoyo de Alumbra, empresa del ingeniero informático venezolano Raúl Albertti, en la que se desarrolló un algoritmo de “deep learning” que permite analizar radiografías usando inteligencia artificial, lo que sirve como un apoyo a los médicos radiólogos, mejorando su rendimiento y eficacia. Junto a lo anterior, el doctor Pizarro fue elegido Mentor en la MIT “Datathon”, encuentro virtual orientado a la ciencia de datos: “Me siento muy honrado que el equipo de MIT me haya recibido como mentor de dos equipos de gente muy capacitada, estudiantes incluso de post-doctorado o representantes de distintos gobiernos, de Estados Unidos e incluso un participante de Chile. Espero que con la experiencia acumulada tanto en el trabajo con mi compañía como en las hackathones, pueda apoyar a los equipos para que puedan generar soluciones a nivel global”.      

Integrantes de COVCast

Laura Martínez: CEO and Founder
Roger Marginet: COO and Founder
David Garrido: CIO and Founder
Mary Murugami: CMO and Founder      
Benjamín Pizarro: CTO and Founder