Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Con el apoyo de su empresa iHealthy

Estudiante de doctorado de la Facultad de Medicina integra equipo ganador de hackathon MIT África

Estudiante de doctorado integra equipo ganador de hackathon MIT África

El doctor Benjamín Pizarro cursa el Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad en Radiología, bajo la tutela de los doctores Juan Pablo Torres y María Elena Santolaya y la supervisión del jefe de Investigación del Departamento de Rayos del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor José De Grazia. Ya en abril recién pasado, junto al equipo de su empresa iHealthy, participó de la primera “hackathon” convocada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, oportunidad en la que estableció indispensables vínculos para concretar su propuesta de crear una plataforma digital para mejorar el acceso a médicos radiólogos subespecialistas de alto nivel y a bajo costo mediante la telerradiología.

En esta oportunidad, el doctor Pizarro debió hacer equipo con otros participantes –tres de España:  Laura Martínez, Roger Marginet y David Garrido, y uno de Kenia, Mary Murugami- y trabajar en una propuesta para mejorar la detección y seguimiento de un paciente potencialmente infectado por Covid 19, hasta su referencia a un servicio de salud; esto, con la dificultad que supone la baja penetración tecnológica en las diversas regiones del continente africano y las grandes distancias que deben recorrer las personas para llegar a centros asistenciales, particularmente los que viven en zonas rurales. Así, debieron buscar respuesta a preguntas del tipo ¿cómo podemos ayudar a las personas a identificar dónde deben ir primero si experimentan síntomas de COVID-19, especialmente en países sin sistemas nacionales de ambulancias?; ¿cómo podemos garantizar sistemas de referencia seguros y eficientes en el contexto de esta pandemia? ¿Entre instalaciones públicas y privadas, en zonas rurales y urbanas?

Articulación tecnológica

Para crear el proyecto que respondiera a esos requerimientos "dos empresas bien importantes, IBM e Intersystems, siendo estos últimos quienes facilitaron la plataforma de gestión de datos IRIS for Health, que gracias a sus capacidades de escalabilidad e interoperabilidad posibilitaron la creación de un “bus de integración”; es decir, un software fundacional que permite integrar distintas aplicaciones y funciones que ya han sido desarrolladas anteriormente. Así, propusimos un sistema que articula métodos de verificación de identidad con otros para hacer triage, ficha médica electrónica y telemedicina y hace que estos se comuniquen entre sí, lo que permite hacer un seguimiento desde que el paciente tiene los primeros síntomas hasta que llegue al hospital”.

Esto se traduce en que el potencial paciente podrá contactarse, mediante llamada o sistema de mensajería telefónica, con un servicio de tecnologías de la información tipo chatbot o con una contestadora automática –sin que se requiera personal capacitado-, que le preguntará al usuario si tiene determinados síntomas o no, como fiebre, tos o dolor muscular y, según las respuestas, le ofrecerá las recomendaciones pertinentes de autocuidado o lo derivará al servicio de salud más cercano y apropiado  según su georreferenciación. “Esto permitirá que, a partir de toda la información que vaya recolectando, obviamente contando con todas las medidas de protección de datos sensibles, mediante las alternativas dicotómicas, se construya una probabilidad de exposición al riesgo de estar contagiado por coronavirus y, en caso de tenerlo, de mortalidad. Y toda esa información llega lista al hospital, entonces el paciente ya tiene la historia hecha, lo que facilita su atención”, explica el doctor Pizarro.

 

Lo más importante, añade, es que no requiere que la persona use un celular inteligente, sino que basta con un móvil básico.  “La persona puede contactarse mediante SMS-chatbot o mediante llamada a un sistema de operador automático, lo que  genera un sistema de triage que define cuál puede ser la mejor conducta a seguir, según los síntomas que refiera, por lo que le va a decir que se quede en casa, lo contactará con un servicio de telemedicina o lo derivará al hospital. Se llama COVCast y si bien el paciente lo que ve es un servicio de mensajería y de llamado, detrás tiene una enorme estructura de software que es su gran riqueza, y creo que por eso ganamos, pues logramos desarrollar una idea que se adapta a países con baja penetración tecnológica, lo que permite que el proyecto se pueda implementar en diferentes países de África y más adelante, por qué no, en otros continentes de bajos recursos”.

 

Los equipos ganadores recibirán el financiamiento y el apoyo respectivo para la concreción de su proyecto: “Ahora vamos a tener reuniones más formales con gente del MIT para ver cómo haremos este proceso, si por ejemplo tendremos que constituir una empresa. Ganamos un pequeño fondo para inversión y tendremos la asesoría de ellos tanto en cuanto al modelo de negocios como en la generación del software para desarrollar la idea”. Además, agrega que “estamos tratando de reunirnos con representantes del gobierno de Tanzania para ver si vamos a hacer nuestro proyecto allí, en Kenia o en Ruanda. Pensamos siempre en África del Este, que es una zona de mucha pobreza y de baja penetración tecnológica. Si logramos dar solución a esa región, esta propuesta podría ser expandible a cualquier país de bajos ingresos, porque la gracia de cómo estamos pensando la arquitectura del software es que tiene que cumplir varias condiciones: ser muy flexible, muy interoperable, para que nos podamos adaptar a los sistemas informáticos de salud de los hospitales de África, y eso se logra con ciertos protocolos informáticos que ya existen y están en uso en Chile”.

Finalmente, dado el éxito de COVCast y de su paso por el primero de estos eventos, el doctor Pizarro fue elegido para seguir en competencia en el MIT Hackathon Beat the Pandemics R2, con su proyecto de Radiología aumentada con inteligencia artificial, el cual contará con el apoyo de Alumbra, empresa del ingeniero informático venezolano Raúl Albertti, en la que se desarrolló un algoritmo de “deep learning” que permite analizar radiografías usando inteligencia artificial, lo que sirve como un apoyo a los médicos radiólogos, mejorando su rendimiento y eficacia. Junto a lo anterior, el doctor Pizarro fue elegido Mentor en la MIT “Datathon”, encuentro virtual orientado a la ciencia de datos: “Me siento muy honrado que el equipo de MIT me haya recibido como mentor de dos equipos de gente muy capacitada, estudiantes incluso de post-doctorado o representantes de distintos gobiernos, de Estados Unidos e incluso un participante de Chile. Espero que con la experiencia acumulada tanto en el trabajo con mi compañía como en las hackathones, pueda apoyar a los equipos para que puedan generar soluciones a nivel global”.      

Integrantes de COVCast

Laura Martínez: CEO and Founder
Roger Marginet: COO and Founder
David Garrido: CIO and Founder
Mary Murugami: CMO and Founder      
Benjamín Pizarro: CTO and Founder