Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Con el apoyo de su empresa iHealthy

Estudiante de doctorado de la Facultad de Medicina integra equipo ganador de hackathon MIT África

Estudiante de doctorado integra equipo ganador de hackathon MIT África

El doctor Benjamín Pizarro cursa el Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad en Radiología, bajo la tutela de los doctores Juan Pablo Torres y María Elena Santolaya y la supervisión del jefe de Investigación del Departamento de Rayos del Hospital Clínico Universidad de Chile, doctor José De Grazia. Ya en abril recién pasado, junto al equipo de su empresa iHealthy, participó de la primera “hackathon” convocada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts, oportunidad en la que estableció indispensables vínculos para concretar su propuesta de crear una plataforma digital para mejorar el acceso a médicos radiólogos subespecialistas de alto nivel y a bajo costo mediante la telerradiología.

En esta oportunidad, el doctor Pizarro debió hacer equipo con otros participantes –tres de España:  Laura Martínez, Roger Marginet y David Garrido, y uno de Kenia, Mary Murugami- y trabajar en una propuesta para mejorar la detección y seguimiento de un paciente potencialmente infectado por Covid 19, hasta su referencia a un servicio de salud; esto, con la dificultad que supone la baja penetración tecnológica en las diversas regiones del continente africano y las grandes distancias que deben recorrer las personas para llegar a centros asistenciales, particularmente los que viven en zonas rurales. Así, debieron buscar respuesta a preguntas del tipo ¿cómo podemos ayudar a las personas a identificar dónde deben ir primero si experimentan síntomas de COVID-19, especialmente en países sin sistemas nacionales de ambulancias?; ¿cómo podemos garantizar sistemas de referencia seguros y eficientes en el contexto de esta pandemia? ¿Entre instalaciones públicas y privadas, en zonas rurales y urbanas?

Articulación tecnológica

Para crear el proyecto que respondiera a esos requerimientos "dos empresas bien importantes, IBM e Intersystems, siendo estos últimos quienes facilitaron la plataforma de gestión de datos IRIS for Health, que gracias a sus capacidades de escalabilidad e interoperabilidad posibilitaron la creación de un “bus de integración”; es decir, un software fundacional que permite integrar distintas aplicaciones y funciones que ya han sido desarrolladas anteriormente. Así, propusimos un sistema que articula métodos de verificación de identidad con otros para hacer triage, ficha médica electrónica y telemedicina y hace que estos se comuniquen entre sí, lo que permite hacer un seguimiento desde que el paciente tiene los primeros síntomas hasta que llegue al hospital”.

Esto se traduce en que el potencial paciente podrá contactarse, mediante llamada o sistema de mensajería telefónica, con un servicio de tecnologías de la información tipo chatbot o con una contestadora automática –sin que se requiera personal capacitado-, que le preguntará al usuario si tiene determinados síntomas o no, como fiebre, tos o dolor muscular y, según las respuestas, le ofrecerá las recomendaciones pertinentes de autocuidado o lo derivará al servicio de salud más cercano y apropiado  según su georreferenciación. “Esto permitirá que, a partir de toda la información que vaya recolectando, obviamente contando con todas las medidas de protección de datos sensibles, mediante las alternativas dicotómicas, se construya una probabilidad de exposición al riesgo de estar contagiado por coronavirus y, en caso de tenerlo, de mortalidad. Y toda esa información llega lista al hospital, entonces el paciente ya tiene la historia hecha, lo que facilita su atención”, explica el doctor Pizarro.

 

Lo más importante, añade, es que no requiere que la persona use un celular inteligente, sino que basta con un móvil básico.  “La persona puede contactarse mediante SMS-chatbot o mediante llamada a un sistema de operador automático, lo que  genera un sistema de triage que define cuál puede ser la mejor conducta a seguir, según los síntomas que refiera, por lo que le va a decir que se quede en casa, lo contactará con un servicio de telemedicina o lo derivará al hospital. Se llama COVCast y si bien el paciente lo que ve es un servicio de mensajería y de llamado, detrás tiene una enorme estructura de software que es su gran riqueza, y creo que por eso ganamos, pues logramos desarrollar una idea que se adapta a países con baja penetración tecnológica, lo que permite que el proyecto se pueda implementar en diferentes países de África y más adelante, por qué no, en otros continentes de bajos recursos”.

 

Los equipos ganadores recibirán el financiamiento y el apoyo respectivo para la concreción de su proyecto: “Ahora vamos a tener reuniones más formales con gente del MIT para ver cómo haremos este proceso, si por ejemplo tendremos que constituir una empresa. Ganamos un pequeño fondo para inversión y tendremos la asesoría de ellos tanto en cuanto al modelo de negocios como en la generación del software para desarrollar la idea”. Además, agrega que “estamos tratando de reunirnos con representantes del gobierno de Tanzania para ver si vamos a hacer nuestro proyecto allí, en Kenia o en Ruanda. Pensamos siempre en África del Este, que es una zona de mucha pobreza y de baja penetración tecnológica. Si logramos dar solución a esa región, esta propuesta podría ser expandible a cualquier país de bajos ingresos, porque la gracia de cómo estamos pensando la arquitectura del software es que tiene que cumplir varias condiciones: ser muy flexible, muy interoperable, para que nos podamos adaptar a los sistemas informáticos de salud de los hospitales de África, y eso se logra con ciertos protocolos informáticos que ya existen y están en uso en Chile”.

Finalmente, dado el éxito de COVCast y de su paso por el primero de estos eventos, el doctor Pizarro fue elegido para seguir en competencia en el MIT Hackathon Beat the Pandemics R2, con su proyecto de Radiología aumentada con inteligencia artificial, el cual contará con el apoyo de Alumbra, empresa del ingeniero informático venezolano Raúl Albertti, en la que se desarrolló un algoritmo de “deep learning” que permite analizar radiografías usando inteligencia artificial, lo que sirve como un apoyo a los médicos radiólogos, mejorando su rendimiento y eficacia. Junto a lo anterior, el doctor Pizarro fue elegido Mentor en la MIT “Datathon”, encuentro virtual orientado a la ciencia de datos: “Me siento muy honrado que el equipo de MIT me haya recibido como mentor de dos equipos de gente muy capacitada, estudiantes incluso de post-doctorado o representantes de distintos gobiernos, de Estados Unidos e incluso un participante de Chile. Espero que con la experiencia acumulada tanto en el trabajo con mi compañía como en las hackathones, pueda apoyar a los equipos para que puedan generar soluciones a nivel global”.      

Integrantes de COVCast

Laura Martínez: CEO and Founder
Roger Marginet: COO and Founder
David Garrido: CIO and Founder
Mary Murugami: CMO and Founder      
Benjamín Pizarro: CTO and Founder