Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Más del 10% del total de proyectos aprobados para el país

Siete investigaciones de la Facultad de Medicina obtienen fondos ANID para estudios en Coronavirus

Siete investigaciones obtienen fondos ANID para estudiar coronavirus

Así lo informó la Dirección de Investigación de la Facultad de Medicina, señalando que el objetivo del concurso es el financiamiento de proyectos  sobre el virus SARS-COV-2 o la enfermedad COVID-19, vinculados al diagnóstico, control, prevención, tratamiento, monitoreo o cualquier otro aspecto relacionado con esta pandemia y sus consecuencias, desde el ámbito científico, tecnológico, sanitario, social, económico, cultural y humanista.

Los proyectos tendrán una duración máxima de 12 meses, y deberán estar en condiciones de iniciar actividades a la brevedad. Así, su financiamiento máximo por proyecto es de $90 millones, para ser destinados en personal, gastos de operación y equipamiento.

Postularon a nivel nacional 1.033 proyectos, de los que se aprobaron 63. La Universidad de Chile aprobó 17, de los cuales siete pertenecen a la Facultad de Medicina.

Los proyectos aprobados por la Facultad de Medicina son:

  • Autogestión del Cuidado y Acceso a Prestaciones en Salud de Personas con Factores de Riesgo Asociados a Estilo de Vida en Condiciones de Pandemia por Covid 19.  Dr. Ricardo Cerda, Departamento de Nutrición.
  • Impacto del Covid-19 en Chile: Una Evaluación Interdisciplinaria de la Respuesta a la Pandemia y sus Consecuencias: Dr. Cristóbal Cuadrado, Escuela de Salud Pública.
  • Ia·Trad Chile: Inteligencia Artificial para Apoyo Diagnóstico y Procesos de Atención en Radiología y Telerradiología Clínica: Dr. Steffen Härtel, Laboratory of Scientific Image Analysis (SCIAN-Lab).
  • Caracterización de la Inmunidad Protectora en Pacientes con Covid-19: Dra. Mercedes López, Programa de Inmunología ICBM.
  • Biomarcadores Genéticos, Clínicos y Bioquímicos como Predictores de Mal Pronóstico, en Pacientes Diagnosticados con Covid19. Creación de un Score de Priorización de la Atención. Dr. Luis Quiñones, Departamento de Oncología Básico Clínica.
  • Estudio de la Variación Genética a Nivel de Genoma Completo para la Susceptibilidad y la Gravedad de Covid-19 en la población chilena: Dr. Ricardo Verdugo, Programa de Genética, ICBM.
  • Marcadores Metabólicos de Pronóstico de Severidad para Pacientes Covid-19: Dr. Ramiro Zepeda, Departamento de Neurociencias.