Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Revista tiene índice de impacto cercano a 10

Clinical Infectious Diseases publica investigación acerca de brote de Covid-19 en Colegio Saint George’s

CID publica investigación en Colegio Saint George’s

En opinión de los académicos, esta información puede ser un insumo clave al momento de establecer los protocolos de reapertura de los establecimientos educacionales a lo largo de todo el país. Y es que entre sus principales conclusiones, se determinó que en el grupo compuesto por los alumnos del colegio -1009 menores seleccionados al azar-, el porcentaje de positividad en el test de anticuerpos llegó en promedio a un 9,9%, cifra que fue ampliamente superada por los adultos de esa comunidad, alcanzando en promedio al 16,6%, con un peak de un 20,6% entre los docentes del recinto.  ¿Qué quiere decir esto? Que los principales agentes de trasmisión de esta infección fueron los adultos de esa comunidad, particularmente durante las reuniones de apoderados que tuvieron lugar a comienzos del año académico.

De este modo, pese a que hubo casos positivos por esta infección en todos los cursos del establecimiento, pero que el porcentaje de positividad más alto se dio en el nivel preescolar, alcanzando un 12,3%, lo que coincide con que varios de sus profesores también se contagiaron luego de que las primeras reuniones de apoderados se realizaran durante el inicio de clases. De hecho, añade el doctor Torres, “a lo largo de la primera semana de actividad se efectuaron las reuniones de apoderados de los cursos más bajos, entre prekinder, kínder y enseñanza básica, y una semana después pudimos detectar que se dispararon los casos en esos niveles. Y entre los cursos de los más chicos hubo casos en que incluso los dos profesores resultaron positivos a la infección”.  

El proyecto apuntó principalmente a conocer qué rol jugaron los niños y adolescentes pertenecientes al colegio Saint George en la infección y trasmisión del brote que los afectó como comunidad a comienzos de marzo de este año, donde se informó que afectó a 52 personas que tuvieron un examen de PCR positivo, de los cuales sólo siete eran alumnos y 45 eran adultos, entre profesores, funcionarios del establecimiento y apoderados. En el estudio participaron 1244 personas, de las cuales 1009 fueron estudiantes desde preescolar hasta cuarto medio elegidos al azar de un grupo total de 2700; los 235 restantes incluyeron a profesores, personal administrativo y auxiliar del colegio.

Medidas preventivas para los adultos

Para el rápido control del brote fue fundamental, a juicio de los investigadores, que el colegio cerrara sus puertas a 10 días de iniciado el brote: “La prevalencia siempre va a ser más alta al interior de comunidades cerradas, como es este caso, que en la comunidad general; aproximadamente tres veces mayor. Claramente el haber tomado la medida de cerrar ayudó a cortar la trasmisión, pero estos resultados nos muestran que los cuidados que habrá que tomar cuando se reinicien las clases presenciales no sólo deberán enfocarse en los niños –entre los cuales, además, hubo mayores porcentajes de casos asintomáticos; 40% versus sólo en el 18% de los docentes y funcionarios que también arrojaron positivo- sino con énfasis entre los adultos: profesores, administrativos y apoderados de cada comunidad”.

Esta publicación sería la primera en el mundo que muestra el estudio de seroprevalencia de un brote por Covid-19 al interior de una comunidad escolar cerrada. “Otras investigaciones ya han aparecido, pero en ellas se hace seguimiento a la capacidad de infección de pacientes”, apunta el doctor O’Ryan.

Este proyecto fue dirigido por los pediatras infectólogos Miguel O’Ryan, del Programa de Microbiología y Micología del ICBM, y Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de nuestro plantel, y contó con el trabajo de las enfermeras Verónica de la Maza, Bárbara Torres y Anne Lagomarcino, de la Dirección de Innovación de la Facultad de Medicina; la infectóloga Cecilia Piñera, del Hospital Exequiel González Cortés y académica del Departamento de Pediatría Sur de nuestra institución; Daniela Simián, enfermera de investigación de Clínica Las Condes y las epidemiólogas María Teresa Valenzuela y Cintia Urquidi, que actualmente integran la Universidad de Los Andes.