Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Proyecto incluirá a cuatro mil pacientes a lo largo de todo el país

¿La infección por coronavirus afecta a los chilenos de igual manera que al resto del mundo?

¿El coronavirus afecta a los chilenos igual que al resto del mundo?

Su objetivo es dilucidar, desde el punto de vista genético y en las distintas zonas de nuestro país, qué factores inciden en el grado de severidad con que un paciente afronta esta enfermedad y cuán susceptible es frente a este contagio.

El doctor Verdugo es académico del Programa de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas, del Departamento de Oncología Básico Clínico de la Facultad de Medicina y director del Proyecto ChileGenómico, y en esta iniciativa participan las profesoras Andrea Silva, de la Universidad Austral de Chile como directora alterna; Yolanda Espinosa, de la Universidad de Magallanes; Carola Otth, también de la Universidad Austral; Virginia Monardes, del Hospital del Salvador; Cristina Dorador, de la Universidad de Antofagasta y Macarena Fuentes, de la Universidad de Tarapacá.

Según explica el doctor Verdugo, este proyecto comenzó cuando estaba participando en reuniones organizadas por la Alianza Internacional de enfermedades comunes ICDA, sobre la iniciativa COVID-19 Host Genetics, la cual busca recopilar los resultados de asociación genómica entre variación genética y severidad de la enfermedad; “pensé que nuestro componente genético también debería estar representado, dado que la manifestación clínica de esta infección en Chile puede ser distinta a las de otros países, producto de nuestra ascendencia indígena”.

Y es que, añade, “detectar regiones del genoma con asociación genética a la severidad de la enfermedad nos podría permitir identificar nuevos blancos terapéuticos para el desarrollo de futuros tratamientos para COVID-19 y mejorar el diseño de vacunas”. Además, agrega, “las variantes genéticas identificadas pueden ser usadas para desarrollar un puntaje de riesgo a partir de una muestra de ADN, que permita clasificar tempranamente a la persona en grupos según su nivel de riesgo, y así realizar un seguimiento más cercano a aquellos que tenga mayor probabilidad de requerir ventilación mecánica u otros cuidados intensivos”.

Participación internacional

El proyecto considera generar una red de reclutamiento de casos positivos COVID-19 en cinco macrozonas del país, incluyendo los genomas de 4000 personas -800 en cada macrozona- que han resultado positivas para esta infección de norte a sur de Chile, para lo cual es fundamental el apoyo de los equipos académicos de las universidades participantes. “Nuestro objetivo es obtener muestras de ADN de chilenos con diagnóstico positivos al virus, ya sea por PCR, serología o diagnóstico clínico, a partir de una muestra de mucosa nasofaríngea, saliva o sangre. Adicionalmente, les pediremos que llenen una encuesta online para caracterizar su sintomatología y, de esta forma, evaluaremos a lo largo de todos los cromosomas del genoma una eventual asociación entre esas variantes, la susceptibilidad a manifestar síntomas y su severidad”.

Gracias a las alianzas internacionales,  el proceso de genotipificación será realizado por dos centros extranjeros: The Broad Institute of MIT and Harvard, de Estados Unidos, y el Institute for Molecular Medicine Finland (FIMM) de la Universidad de Helsinki, Finlandia. Esta información –que  se consolida como un aporte económico significativo al proyecto, además del financiamiento aportado por ANID-, será entregada a los investigadores chilenos para el análisis estadístico de estos marcadores, proceso que definirá si algunos de ellos son importantes para determinar la gravedad de la enfermedad, o si hay grupos de individuos con mayor riesgo genético que, por ejemplo, presenten más probabilidades de tener una enfermedad grave o de ser o no asintomáticos. También permitirá observar si estos factores tienen relación con la ancestría u origen de las poblaciones; es decir, si alguna de las poblaciones originarias de Chile presenta un riesgo diferente al resto. “Es por ello que es importante realizar este tipo de estudios genéticos aquí en Chile, incluyendo la mayor variedad étnica y el mayor número de individuos posible”, finaliza el académico.