Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Proyecto Fonis recientemente adjudicado alcanzó la más alta evaluación a nivel nacional

Para cuidar el buen morir: recogiendo una experiencia silenciosa

Para cuidar el buen morir: recogiendo una experiencia silenciosa

Su objetivo es recopilar significados y prácticas en torno al cuidado y preparación para la muerte de los adultos mayores, de manera de contribuir a proteger la salud mental de cuidadores, familiares y trabajadores de la atención primaria vinculados a estos grupos.

El equipo de la profesora Huepe está compuesto por las profesoras Verónica Aliaga, directora alterna del proyecto, y Jame Rebolledo, ambas del Departamento de Kinesiología; la profesora Luz Bascuñán, psicóloga y académica del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, y los doctores Julia Acuña y Kurt Kirsten, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de nuestra institución.

Según describen inicialmente en este proyecto, el fenómeno de envejecimiento y longevidad conlleva un aumento de enfermedades crónicas en personas mayores que requerirán cada vez más de asistencia y cuidado hasta la etapa final de su vida. En las sociedades latinoamericanas, el cuidado a esta población por lo general queda en manos de personas emocionalmente cercanas –como es el caso de familiares y, en particular, mujeres-, que no han sido capacitadas para esta labor, no reciben remuneración y no han sido preparadas para enfrentar el proceso de muerte; esto se evidencia en estudios que muestran altas tasas de sobrecarga severa y morbilidad psiquiátrica. Asimismo, añaden, es conocido que fenómenos como burnout, fatiga de compasión, traumatización vicaria, desgaste físico y mental son cada día más frecuentes en los equipos de salud y en particular entre quienes trabajan con temas como trauma, dolor, muerte y abuso.

“Abordar el proceso de muerte es un desafío pendiente y cada vez más importante debido a la dificultad cultural de hablar sobre ello, porque es un tema tabú. La falta de preparación sobre cómo afrontar este proceso es uno de los factores que repercuten en la salud mental de quienes acompañan a personas mayores hasta el final de sus vidas y, en consecuencia, en los cuidados que se les proveen. Por eso, la protección de la salud mental de estos cuidadores puede ser abordada mediante diferentes estrategias que lleven a enfrentar mejor el proceso de muerte, para lo cual es necesario un conocimiento empírico y contextualizado a nuestra realidad local del que aún no disponemos”, señala la profesora Huepe.

Trabajo conjunto de los participantes

Así, "este es un estudio cualitativo que busca –a través de la realización de grupos focales a cuidadores, familiares y equipos de atención primaria que prestan servicios a pacientes mayores en proceso de fin de vida-, conocer los significados y las prácticas que se realizan en torno al cuidado y preparación para la muerte de estas personas, con la meta de elaborar recomendaciones contextualizadas a nuestra realidad nacional que propendan a la protección de la salud mental de sus cuidadores, familiares y equipos de atención primaria que los atienden”, explica la investigadora.

Para ello, trabajarán directamente con los Centros de Salud Familiar, Cesfam, de ocho comunas de Santiago como son La Pintana, Cerro Navia, El Bosque, Recoleta, La Granja, Renca, Macul y Ñuñoa,  elegidas en base a su índice de prioridad social y agrupadas según si tienen alta, media alta, media baja o baja prioridad social. Con la cooperación de un delegado de campo –que será un funcionario de los Cesfam de cada comuna-, reunirán grupos de personas que hayan ejercido el cuidado de algún adulto mayor en proceso de final de vida; que sean familiares de una persona de esas características, o que sean trabajadores sanitarios vinculados al área.

“Sabemos que al ser un tema tan sensible es importante velar por la salud mental de los participantes, por lo que podría considerarse de riesgo hacerlos hablar sobre algo que pudiera haber sido un evento muy reciente; por eso consideramos que el criterio de inclusión es que haya pasado al menos un año  de la muerte del familiar mayor que se cuidó, y un máximo de tres años, para que tengan los recuerdos claros”. 

A ellos, se les aplicará una entrevista con diferentes preguntas abiertas dirigida a abordar distintas áreas establecidas entre los objetivos del estudio. “De esta manera, ellos podrán conversar respecto de las preguntas que se les plantearán, contarán sus experiencias  y llegarán a conclusiones comunes, que son las que recogeremos; en ese sentido es una técnica muy nutritiva, porque la interacción se da ahí mismo, se pueden ver acuerdos y discordancia en el momentos”.

La información que recojan en los grupos de cuidadores, familiares y profesionales de la atención primaria de salud –esperan incluir a un mínimo de 48 y un máximo de 144 personas en total- será analizada, sistematizada y consolidada, para luego generar publicaciones en revistas científicas. “Pero en concreto para la población beneficiaria directa, tendremos dos productos: una guía con recomendaciones dirigidas a los trabajadores de la atención primaria en salud y, por otro lado, cartillas mucho más sencillas y amigables, con consejos y sugerencias directas en materia de protección de la salud mental de quienes rodean al adulto mayor en proceso de término de vida, para que sean entregadas en los Cesfam a cuidadores y familiares”.