Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Proyecto Fonis recientemente adjudicado alcanzó la más alta evaluación a nivel nacional

Para cuidar el buen morir: recogiendo una experiencia silenciosa

Para cuidar el buen morir: recogiendo una experiencia silenciosa

Su objetivo es recopilar significados y prácticas en torno al cuidado y preparación para la muerte de los adultos mayores, de manera de contribuir a proteger la salud mental de cuidadores, familiares y trabajadores de la atención primaria vinculados a estos grupos.

El equipo de la profesora Huepe está compuesto por las profesoras Verónica Aliaga, directora alterna del proyecto, y Jame Rebolledo, ambas del Departamento de Kinesiología; la profesora Luz Bascuñán, psicóloga y académica del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, y los doctores Julia Acuña y Kurt Kirsten, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de nuestra institución.

Según describen inicialmente en este proyecto, el fenómeno de envejecimiento y longevidad conlleva un aumento de enfermedades crónicas en personas mayores que requerirán cada vez más de asistencia y cuidado hasta la etapa final de su vida. En las sociedades latinoamericanas, el cuidado a esta población por lo general queda en manos de personas emocionalmente cercanas –como es el caso de familiares y, en particular, mujeres-, que no han sido capacitadas para esta labor, no reciben remuneración y no han sido preparadas para enfrentar el proceso de muerte; esto se evidencia en estudios que muestran altas tasas de sobrecarga severa y morbilidad psiquiátrica. Asimismo, añaden, es conocido que fenómenos como burnout, fatiga de compasión, traumatización vicaria, desgaste físico y mental son cada día más frecuentes en los equipos de salud y en particular entre quienes trabajan con temas como trauma, dolor, muerte y abuso.

“Abordar el proceso de muerte es un desafío pendiente y cada vez más importante debido a la dificultad cultural de hablar sobre ello, porque es un tema tabú. La falta de preparación sobre cómo afrontar este proceso es uno de los factores que repercuten en la salud mental de quienes acompañan a personas mayores hasta el final de sus vidas y, en consecuencia, en los cuidados que se les proveen. Por eso, la protección de la salud mental de estos cuidadores puede ser abordada mediante diferentes estrategias que lleven a enfrentar mejor el proceso de muerte, para lo cual es necesario un conocimiento empírico y contextualizado a nuestra realidad local del que aún no disponemos”, señala la profesora Huepe.

Trabajo conjunto de los participantes

Así, "este es un estudio cualitativo que busca –a través de la realización de grupos focales a cuidadores, familiares y equipos de atención primaria que prestan servicios a pacientes mayores en proceso de fin de vida-, conocer los significados y las prácticas que se realizan en torno al cuidado y preparación para la muerte de estas personas, con la meta de elaborar recomendaciones contextualizadas a nuestra realidad nacional que propendan a la protección de la salud mental de sus cuidadores, familiares y equipos de atención primaria que los atienden”, explica la investigadora.

Para ello, trabajarán directamente con los Centros de Salud Familiar, Cesfam, de ocho comunas de Santiago como son La Pintana, Cerro Navia, El Bosque, Recoleta, La Granja, Renca, Macul y Ñuñoa,  elegidas en base a su índice de prioridad social y agrupadas según si tienen alta, media alta, media baja o baja prioridad social. Con la cooperación de un delegado de campo –que será un funcionario de los Cesfam de cada comuna-, reunirán grupos de personas que hayan ejercido el cuidado de algún adulto mayor en proceso de final de vida; que sean familiares de una persona de esas características, o que sean trabajadores sanitarios vinculados al área.

“Sabemos que al ser un tema tan sensible es importante velar por la salud mental de los participantes, por lo que podría considerarse de riesgo hacerlos hablar sobre algo que pudiera haber sido un evento muy reciente; por eso consideramos que el criterio de inclusión es que haya pasado al menos un año  de la muerte del familiar mayor que se cuidó, y un máximo de tres años, para que tengan los recuerdos claros”. 

A ellos, se les aplicará una entrevista con diferentes preguntas abiertas dirigida a abordar distintas áreas establecidas entre los objetivos del estudio. “De esta manera, ellos podrán conversar respecto de las preguntas que se les plantearán, contarán sus experiencias  y llegarán a conclusiones comunes, que son las que recogeremos; en ese sentido es una técnica muy nutritiva, porque la interacción se da ahí mismo, se pueden ver acuerdos y discordancia en el momentos”.

La información que recojan en los grupos de cuidadores, familiares y profesionales de la atención primaria de salud –esperan incluir a un mínimo de 48 y un máximo de 144 personas en total- será analizada, sistematizada y consolidada, para luego generar publicaciones en revistas científicas. “Pero en concreto para la población beneficiaria directa, tendremos dos productos: una guía con recomendaciones dirigidas a los trabajadores de la atención primaria en salud y, por otro lado, cartillas mucho más sencillas y amigables, con consejos y sugerencias directas en materia de protección de la salud mental de quienes rodean al adulto mayor en proceso de término de vida, para que sean entregadas en los Cesfam a cuidadores y familiares”.