Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Proyecto Fonis recientemente adjudicado alcanzó la más alta evaluación a nivel nacional

Para cuidar el buen morir: recogiendo una experiencia silenciosa

Para cuidar el buen morir: recogiendo una experiencia silenciosa

Su objetivo es recopilar significados y prácticas en torno al cuidado y preparación para la muerte de los adultos mayores, de manera de contribuir a proteger la salud mental de cuidadores, familiares y trabajadores de la atención primaria vinculados a estos grupos.

El equipo de la profesora Huepe está compuesto por las profesoras Verónica Aliaga, directora alterna del proyecto, y Jame Rebolledo, ambas del Departamento de Kinesiología; la profesora Luz Bascuñán, psicóloga y académica del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, y los doctores Julia Acuña y Kurt Kirsten, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de nuestra institución.

Según describen inicialmente en este proyecto, el fenómeno de envejecimiento y longevidad conlleva un aumento de enfermedades crónicas en personas mayores que requerirán cada vez más de asistencia y cuidado hasta la etapa final de su vida. En las sociedades latinoamericanas, el cuidado a esta población por lo general queda en manos de personas emocionalmente cercanas –como es el caso de familiares y, en particular, mujeres-, que no han sido capacitadas para esta labor, no reciben remuneración y no han sido preparadas para enfrentar el proceso de muerte; esto se evidencia en estudios que muestran altas tasas de sobrecarga severa y morbilidad psiquiátrica. Asimismo, añaden, es conocido que fenómenos como burnout, fatiga de compasión, traumatización vicaria, desgaste físico y mental son cada día más frecuentes en los equipos de salud y en particular entre quienes trabajan con temas como trauma, dolor, muerte y abuso.

“Abordar el proceso de muerte es un desafío pendiente y cada vez más importante debido a la dificultad cultural de hablar sobre ello, porque es un tema tabú. La falta de preparación sobre cómo afrontar este proceso es uno de los factores que repercuten en la salud mental de quienes acompañan a personas mayores hasta el final de sus vidas y, en consecuencia, en los cuidados que se les proveen. Por eso, la protección de la salud mental de estos cuidadores puede ser abordada mediante diferentes estrategias que lleven a enfrentar mejor el proceso de muerte, para lo cual es necesario un conocimiento empírico y contextualizado a nuestra realidad local del que aún no disponemos”, señala la profesora Huepe.

Trabajo conjunto de los participantes

Así, "este es un estudio cualitativo que busca –a través de la realización de grupos focales a cuidadores, familiares y equipos de atención primaria que prestan servicios a pacientes mayores en proceso de fin de vida-, conocer los significados y las prácticas que se realizan en torno al cuidado y preparación para la muerte de estas personas, con la meta de elaborar recomendaciones contextualizadas a nuestra realidad nacional que propendan a la protección de la salud mental de sus cuidadores, familiares y equipos de atención primaria que los atienden”, explica la investigadora.

Para ello, trabajarán directamente con los Centros de Salud Familiar, Cesfam, de ocho comunas de Santiago como son La Pintana, Cerro Navia, El Bosque, Recoleta, La Granja, Renca, Macul y Ñuñoa,  elegidas en base a su índice de prioridad social y agrupadas según si tienen alta, media alta, media baja o baja prioridad social. Con la cooperación de un delegado de campo –que será un funcionario de los Cesfam de cada comuna-, reunirán grupos de personas que hayan ejercido el cuidado de algún adulto mayor en proceso de final de vida; que sean familiares de una persona de esas características, o que sean trabajadores sanitarios vinculados al área.

“Sabemos que al ser un tema tan sensible es importante velar por la salud mental de los participantes, por lo que podría considerarse de riesgo hacerlos hablar sobre algo que pudiera haber sido un evento muy reciente; por eso consideramos que el criterio de inclusión es que haya pasado al menos un año  de la muerte del familiar mayor que se cuidó, y un máximo de tres años, para que tengan los recuerdos claros”. 

A ellos, se les aplicará una entrevista con diferentes preguntas abiertas dirigida a abordar distintas áreas establecidas entre los objetivos del estudio. “De esta manera, ellos podrán conversar respecto de las preguntas que se les plantearán, contarán sus experiencias  y llegarán a conclusiones comunes, que son las que recogeremos; en ese sentido es una técnica muy nutritiva, porque la interacción se da ahí mismo, se pueden ver acuerdos y discordancia en el momentos”.

La información que recojan en los grupos de cuidadores, familiares y profesionales de la atención primaria de salud –esperan incluir a un mínimo de 48 y un máximo de 144 personas en total- será analizada, sistematizada y consolidada, para luego generar publicaciones en revistas científicas. “Pero en concreto para la población beneficiaria directa, tendremos dos productos: una guía con recomendaciones dirigidas a los trabajadores de la atención primaria en salud y, por otro lado, cartillas mucho más sencillas y amigables, con consejos y sugerencias directas en materia de protección de la salud mental de quienes rodean al adulto mayor en proceso de término de vida, para que sean entregadas en los Cesfam a cuidadores y familiares”.