Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Profesor Titular de la Escuela de Salud Pública

La Facultad de Medicina despide al doctor Alberto Minoletti Scaramelli

La Facultad de Medicina despide al doctor Alberto Minoletti Scaramelli

Médico Cirujano titulado en 1968 y como especialista en Psiquiatría de la Universidad de Chile en 1971, cumplió una larga trayectoria en la formulación e implementación de políticas y planes nacionales de salud mental, en la organización y desarrollo de servicios de salud mental en el marco del modelo comunitario de atención, y en defensoría de los derechos humanos de las personas en situación de discapacidad mental e intelectual.

El doctor Alberto Minoletti realizó una residencia en Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ottawa, Canadá y un fellowship en la misma disciplina en el Royal College of Physician and Surgeon del mismo país en 1978. Durante su carrera profesional trabajó en la formulación e implementación de políticas y planes nacionales de salud mental, en la organización y desarrollo de servicios de salud mental en el marco del modelo comunitario de atención, y en la defensoría de los derechos humanos de las personas con discapacidad mental. También participó en numerosos grupos de revisión de evidencias y elaboración de documentos técnicos en el Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

Paralelamente, desarrolló una vasta experiencia el ámbito de la investigación, donde fue parte de  16 proyectos concursables, ocho de ellos como investigador principal; en términos de difusión del conocimiento, escribió cinco libros y 22 capítulos de libros, 14 artículos en revistas nacionales y más de 40 artículos en revistas internacionales. Integró un centenar de congresos y/o reuniones anuales de sociedades científicas, la mitad de ellas en el extranjero, y fue invitado a participar como expositor en más de 40 conferencias internacionales.

En el ámbito de la docencia, integró el Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública desde el año 2010, unidad que entre el 2017 al 2019 estuvo a su cargo. Fue parte de la creación del Magíster de Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria –y su coordinador del 2018 a la fecha-, así como en más de 20 cursos y diplomas sobre salud mental y problemas de alcohol y drogas. A nivel internacional, fue invitado como docente en cursos y diplomas en Portugal, India y Canadá.

En el área de divulgación compartió sus experiencias y conocimientos gracias a los requerimientos presentados por el Ministerio de Salud de Perú; el Ministerio de Salud Pública de Ecuador; la Red de Servicios Básicos en Salud, Colombia; la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; el Instituto Nacional de Psiquiatría, México; la Universidade Luterana do Brasil, Brasil; el Douglas Mental Health University Institute, Canadá, y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en sus cursos realizados en España y en USA.

Asimismo, a nivel nacional fue convocado por distintos servicios de salud, sociedades científicas, hospitales, municipalidades y el Ministerio de Salud para aportar en distintas iniciativas; en esta cartera fue asesor de Salud Mental y Problemas de Alcohol y Drogas de 1990 a 1997, y ocupó el cargo de jefe del Departamento de Salud Mental desde 1997 a 2010.

En el ámbito de la extensión, cabe destacar su aporte en la creación y funcionamiento del Observatorio de Derechos Humanos de Personas con Discapacidad Mental, y la elaboración de un diagnóstico nacional en relación a este tema.