Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Proyecto Fondef Idea

Crearán software para diferenciar depresión de Alzheimer inicial

Crearán software para diferenciar depresión de Alzheimer inicial

Según explica la investigadora, la principal enfermedad que confunde el diagnóstico temprano del Alzheimer no es ni la demencia asociada al mal de Parkinson ni aquellas denominadas frontotemporales: “es la depresión, que es muy común en los adultos mayores. Son patologías distintas con tratamientos diferentes, pero que suelen confundirse durante un periodo importante de tiempo; y esto puede ser muy perjudicial para todos los pacientes de uno u otro caso, puesto que reciben una terapia que no les corresponde, empeorando sus cuadros clínicos y perdiendo la oportunidad de contener por una ventana de tiempo el avance del deterioro cognitivo entre quienes tienen enfermedad de Alzheimer”.

Gracias a los avances obtenidos en un reciente proyecto Fondecyt, la doctora Paula-Lima y su equipo determinaron, en base a una serie de experimentos y en particular uno que mide la memoria espacial, que es de las primeras que se pierden, “que hay una clara diferencia entre los sujetos que son controles mentalmente sanos y quienes están en una fase temprana de Alzheimer, cuando incluso es casi indiferenciable en su entorno”.

La principal de estas pruebas es una simulación virtual en el computador, en la que el usuario debe llegar nadando a una plataforma invisible, luego de ubicarse en el espacio a través de diferentes claves visuales que le aportan pistas para guiarse hacia su objetivo. Frente a este test específico, durante el cual se registra la actividad cerebral mediante electroencefalograma, o EEG, y que sigue el movimiento ocular, mientras se estudia el comportamiento del individuo durante la tarea encomendada, los investigadores concluyeron que quienes están en las fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer tienen fuertemente reducida la comunicación eléctrica entre la corteza cerebral occipital, que es donde se procesa la información visual, y la corteza prefrontal; que el movimiento de los ojos es distinto y el paciente tiende a permanecer mirando las claves visuales de la simulación, sin saber orientarse y así dirigirse a la plataforma; y que todo lo anterior aumenta el tiempo de respuesta y la tasa de error, “lo que es significativamente diferente entre los sujetos sanos, que en la mayor parte del tiempo durante la tarea no pierden de vista la meta, mirando las pistas sólo como referencia, y cuya actividad cerebral eléctrica sigue su intensidad y propagación normales”.

Nueva herramienta multimodal

En base a esas conclusiones, la doctora Paula-Lima se reunió con el equipo que lidera el profesor Juan Velásquez en el Web Intelligence Centre (WIC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, con el fin de desarrollar un software que, utilizando los indicadores obtenidos, permita hacer más fácilmente operativo este tipo de diagnóstico entre los adultos mayores que podrían estar en las fases iniciales de la enfermedad de Alzheimer y, de esa forma, diferenciarlos de los que en cambio pudieran estar en medio de un cuadro depresivo. “Será una herramienta multimodal porque conjugará toda la información de EEG, de movimiento ocular y de desempeño en la tarea virtual que hemos determinado como relevante, para determinar en cada caso los valores de estas variables y reflejar así, en una cifra, si el individuo tiene o no Alzheimer o si está cursando una depresión”.

¿La persona deprimida debiera tener resultados distintos, o también podría tener afectadas algunas de estas variables?

Eso es lo que vamos a saber; creemos que sí existirán diferencias significativas, porque sabemos que en la enfermedad de Alzheimer se produce una pérdida de memoria espacial, que es probable que no es común en una persona deprimida, la cual a su vez posee otras características que podrían ser identificadas con la herramienta.

El equipo investigador de este proyecto Fondef está integrado por los doctores Pedro Maldonado, director del Departamento de Neurociencia; María Isabel Behrens, neuróloga especialista en demencia de la misma unidad y del Hospital Clínico Universidad de Chile, así como Enzo Brunnetti, neurólogo y doctor en análisis de señales por EEG, y el Profesor Velásquez, ingeniero de la FCFM, especialista en el desarrollo de softwares con aplicación biomédica, además de la coordinadora clínica Daniela Ponce, el doctor Alejandro Luarte y los ingenieros Rocío Ruíz y Felipe Vera. Una vez que tengan desarrollado este software, el equipo lo probará en una fase piloto, con 15 pacientes diagnosticados por la doctora Behrens como con depresión, a los cuales seguirán periódicamente para conocer la evolución de su cuadro clínico.

“Si nuestros resultados son como esperamos, creemos que sería posible avanzar hacia un dispositivo que facilitará la realización del EEG y del seguimiento ocular, con el número justo de electrodos para que sea más sencillo de usar e igualmente preciso, y que estaría vinculado a este software. Algo de este tipo permitiría su distribución y uso a lo largo de todo el país, mejorando el acceso al diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer, lo que redundaría en terapias oportunas para estos pacientes”, finaliza la doctora Paula-Lima.