Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Dr. Eduardo Rosselot Jaramillo

Adiós a un referente de la medicina y de la educación en salud

Adiós a un referente de la medicina y de la educación en salud

El doctor Rosselot se tituló de médico cirujano en nuestro plantel en 1957. Ese mismo año fue nombrado ayudante de la Cátedra de Medicina en el Hospital Clínico Universitario (1957). Luego de una beca del American College of Cardiology, como Research Fellow en el Cedars-Sinai Medical Center, Los Ángeles, California, se convirtió en 1976 en el jefe del Centro de Cardiología del Hospital Clínico José Joaquín Aguirre. Alcanzó la jerarquía de Profesor Titular en 1981, mismo año en que fue electo presidente de la Sociedad Médica de Santiago. En nuestra institución se destacó por sus enormes contribuciones en el ámbito de la administración académica: fue director del Departamento de Medicina en 1984; asumió como vicedecano en 1990, y su labor lo hizo merecedor del premio Academia de Medicina de la Sociedad Médica de Santiago en 1991 y, el mismo año, se integró como miembro de número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile. En 1994 asumió como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Fue presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH), entre 1996 y 1998; fellow del Royal College of Physicians de Londres en 1998 y Master del American College of Physicians en el 2003. En el año 2008 obtuvo la Medalla Juvenal Hernández, reconocimiento que destaca la trayectoria de egresados de la Universidad de Chile quienes, en el ejercicio de sus disciplinas, han dejado la impronta ética y humanista que caracterizó al célebre rector que inspiró al galardón, y en el 2013 fue nombrado Profesor Emérito de nuestra casa de estudios.

Su producción científica se centró en el estudio clínico y electrofisiológico de arritmias cardíacas, y en problemas atingentes a la educación médica; además, en la calidad, evaluación, mejoramiento y acreditación de la educación en salud y los conflictos éticos en la práctica de la profesión. Autor de 200 trabajos publicados en estas áreas, así como de numerosos libros de su autoría o como  colaborador.

Hizo grandes aportes en materia de educación en salud, abocado a incrementar la calidad de los programas de estudios en las distintas carreras sanitarias, con el objetivo de superar deficiencias persistentes en la educación superior. A consecuencia de ello, en el año 2002 fue elegido presidente de la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud y, en consonancia con su  constante preocupación por los aspectos éticos que envuelven el desarrollo de las profesiones de la salud, fue nombrado presidente de la Comisión de Ética de la Facultad de Medicina ese mismo año.

En las postrimerías de su labor académica, el doctor Rosselot se enfocó en el área de la regulación y mejoría de la calidad de las competencias de los profesionales de la salud: desde el año 2006, a proposición del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), se incorporó a la Comisión Nacional de Acreditación (CNAChile), instancia en la que formó parte del comité técnico académico.