Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

A partir de mediados de noviembre

Comienza el estudio de la vacuna de Oxford en Chile

Comienza el estudio de la vacuna de Oxford en Chile

El reclutamiento está dirigido a personas mayores de 18 años, sin límite superior de edad, que estén sanos o que tengan alguna enfermedad crónica como diabetes, resistencia a la insulina, hipertensión u obesidad y se encuentren médicamente estables. “Esto es muy interesante, porque se podrá probar la vacuna en aquella población que tiene mayor riesgo si se contagia de Covid-19, como son las personas con comorbilidades y los adultos mayores. Y especialmente en este último grupo es que esta vacuna ha demostrado tener muy buenos datos de inmunogenicidad; es decir, de respuesta de anticuerpos”, señala la investigadora.

Por ello, añade, “partiremos ofreciendo la posibilidad de participar voluntariamente en esta vacunación a personal de salud, pero no restringiéndolo sólo a ellos, porque también se considera población de riesgo a las personas que trabajen en puestos esenciales, e incluso cualquier usuario del transporte público que se mueva por la ciudad de Santiago”. Solamente no podrán ser incluidos quienes hayan contraído el Covid-19 y tengan la confirmación diagnóstica por PCR positivo; de esta forma, entre los enrolados podría haber “personas que hayan tenido la infección pero que fueron asintomáticos”, aclara. 

Este proceso se realizará desde mediados de noviembre de 2020 en dependencias del colegio del Hospital Luis Calvo Mackenna, que está ubicado fuera del recinto asistencial, aledaño al mismo. “Como este año el colegio no se ocupó, el Hospital y la Dirección del colegio lo pusieron a nuestra disposición, porque cuenta con espacio suficiente para hacer todas las etapas que implica el reclutamiento de voluntarios, como es la lectura y firma de consentimientos informados, toma de muestras de sangre y la vacunación; todo esto con las medidas de seguridad e higiene pertinentes y conservando el distanciamiento social”.

Los voluntarios –esperan reclutar entre 500 y 700- serán agrupados de manera aleatoria para recibir la nueva vacuna o el placebo, en proporción de dos es a uno; es decir, dos personas serán inoculadas con el producto creado por Oxford, y una tercera con una sustancia inocua. “Esto es interesante, porque en general cuando se hacen estos ensayos, la aleatorización es en dos grupos equivalentes; en cambio en este estudio en particular, los voluntarios tienen un 66% de posibilidades de recibir la vacuna, versus un 33% que no lo hará”.

Las pausas son signos de seguridad y de calidad en un estudio clínico

La vacunación se efectuará en dos dosis, separadas por un mes, y previo a cada una de ellas se obtendrán muestras de sangre, para determinar el nivel basal de anticuerpos antes de empezar y, posteriormente, para ver la respuesta inmune producida por la primera dosis y luego por la segunda, además de otras muestras de sangre que se tomarán  durante los dos años que dure el seguimiento. “El periodo de dos años en que los voluntarios se mantendrán en contacto con nuestro equipo de investigación es relevante y corresponde a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud en estudios de vacuna contra SARS CoV-2. Durante ese tiempo  evaluaremos la presencia de anticuerpos producidos por la vacuna y haremos un seguimiento de seguridad, indagando permanentemente sobre el estado de salud de los voluntarios y buscando activamente posibles casos de COVID-19. Si alguna de las personas enroladas en el estudio presenta síntomas compatibles con COVID-19, haremos el diagnostico y seguimiento de su enfermedad. Participar en un estudio de investigación como este tiene responsabilidades por parte del equipo de investigación y también por parte de los voluntarios, que se comprometen a ser parte de este seguimiento durante 24 meses, colaborando con el desarrollo del conocimiento de una de las vacunas candidatas a poner un freno a esta pandemia”, enfatiza la doctora Santolaya.

¿Podrían producirse pausas en el estudio, como ha sucedido ya en otros países que llevan adelante esta prueba?

Los estudios de fase tres evalúan eficacia y seguridad, y eso significa que mientras mejor sea el estudio, estará más vigilado en relación a la ocurrencia de cualquier evento adverso, que es como se define lo que le pueda pasar a una persona que participa de uno de estas pruebas de investigación. Cuando se enrolan miles de individuos en un proyecto, es esperable que les puedan pasar cosas; las pausas son un signo de calidad y seguridad en un estudio clínico, porque frente a la aparición de cualquier problema en uno de los voluntarios, que no sabemos si recibió vacuna o placebo, nuestra obligación es inmediatamente avisar al Comité de Ética de la Facultad de Medicina y al laboratorio que produce la vacuna. En todo estudio de fase tres existe, además, un grupo de revisores externos cuyo trabajo es analizar cada uno de los eventos adversos serios que se puedan producir. Así, que los estudios de fase tres entren en pausa es algo completamente habitual. Es importante que la comunidad comprenda que estas detenciones son señal de seguridad, porque al enrolar gente adulta, que podría ser fumadora, tener sobrepeso, hipertensión, diabetes u otra comorbilidad, es esperable que alguien tenga una complicación; una pausa significa que se hizo el análisis desde fuera y con una visión objetiva. Estos efectos adversos serios son seguidos muy de cerca por los revisores hasta que resuelve si se produjo o no en relación a la vacuna.

Además, añade la especialista, “hay que considerar que esta vacuna está hecha con una tecnología que ya ha funcionado antes –usando como plataforma de vector viral el adenovirus CH, que no es replicante y se ha modificado genéticamente para contener una parte de la proteína Spike, que está en la  superficie del virus Sars CoV-2-, por lo que no debiera sorprendernos por alguna complicación respecto de su seguridad. Ya se superaron las fases uno y dos de investigación con información promisoria, lo que nos permite enfrentar la fase tres con bastante optimismo. Me siento orgullosa de probar esta vacuna en personas de nuestro país porque es una forma clara de aportar al futuro control de esta pandemia”.

Por eso, finaliza, “en este momento el estudio ya cuenta con la aprobación del Comité de Ética de Investigación en seres humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, estamos a la espera de la aprobación del Instituto de Salud Pública en cuanto a los aspectos regulatorios de la importación de la vacuna. Probablemente a fines de noviembre estaremos vacunando al primer voluntario”.

El equipo a cargo de esta investigación es liderado por la doctora Santolaya e integrado por el doctor Juan Pablo Torres, también pediatra infectólogo, y las enfermeras Verónica de la Maza y Romina Valenzuela; todos académicos del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. 

Quienes deseen ser voluntarios para este proceso de vacunación, deben dirigirse al correo vdelamaza@uchile.cl