Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Inciativa conjunta con Hospital San José

La vacuna de Oxford-AstraZeneca también será testeada en el Campus Norte de la Facultad

La vacuna de Oxford-AstraZeneca será testeada en el Campus Norte

Según explica el doctor Sergio Vargas, su grupo de trabajo fue seleccionado para participar de este ensayo de fase III de la vacuna denominada AZD1222 debido a su reconocida trayectoria en la materia, y a que forma parte de la Red Internacional para Estudios Clínicos en Vacunas i-TRIALS, fundada por el doctor Fernando Polack –académico de la Universidad de Varderbilt, Estados Unidos-, organización argentina que lidera el principal estudio de vacunas COVID que se ha realizado en el país trasandino. “El doctor Polack nos ofreció todo su apoyo para que llevemos adelante este proyecto con los más altos estándares de calidad y asegurando métricas de investigación de excelencia internacional”.

Con el fin de atender adecuadamente a los entre 500 y 700 voluntarios que esperan reclutar, así como de facilitar todos los procesos asociados a este proyecto, el doctor Vargas destaca que “con el decidido y entusiasta apoyo de todas las autoridades de la Facultad de Medicina, se dio pie a la instalación y modificación de recintos en nuestro Campus Norte, los cuales incluyen un lugar donde se realizará el proceso de consentimiento informado y examen físico de los voluntarios, el que se ubicará en el sector de cancha techada y gimnasio que habitualmente ocupan los estudiantes de las escuelas de Kinesiología y Terapia Ocupacional, y que fue facilitado por los directores de los respectivos departamentos disciplinares. El vacunatorio propiamente tal se instalará en las salas autovalentes “Doctor Bruno Gunther”, cedidas para ello por el Programa de Fisiología del ICBM y, finalmente, el espacio de logística,  almacenamiento y distribución de muestras biológicas y farmacia se emplazará en unidades del Programa de Microbiología y Micología”.

Público objetivo: Adultos sanos en riesgo de contagio

Los voluntarios que decidan participar de la prueba de Oxford en este centro del Campus Norte -luego de inscribirse para este proceso en el minisitio  que pronto se habilitará especialmente para este fin en la página de internet de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, al cual también se podrá acceder desde el portal web del Hospital San José, o escribiendo al correo vacunacovid.med@uchile.cl- deberán ser personas mayores de 18 años que por su ocupación tengan mayor riesgo de contagiarse Covid-19, como es su personal de salud, pero que no hayan tenido la enfermedad hasta ese momento. “Asimismo, queremos abrir la posibilidad que se inscriban interesados de la comunidad general que también pudieran estar en alto riesgo de infectarse, como podrían ser usuarios de la locomoción colectiva, pero que tampoco hayan tenido diagnóstico confirmado de coronavirus”. Y, agrega el doctor Vargas, se requerirá que al menos un 25% de los voluntarios deben tener sobre 65 años.

Que los voluntarios no hayan estado enfermos por Covid podría significar que sí estuvieron infectados pero que fueron asintomáticos; ¿esto no perjudicaría los resultados de la vacunación?

No, porque antes de recibir la vacuna se les tomará una muestra de sangre, la cual será posteriormente analizada para saber si existía presencia de anticuerpos previo a la vacunación.

De los posibles voluntarios, aleatoriamente dos tercios recibirán la vacuna AZD1222 y un tercio será grupo control con administración de placebo, y todos ellos tendrán una segunda dosis un mes después. El seguimiento será estrecho, en especial durante los primeros 90 días, pero de forma constante durante dos años –plazo en el que naturalmente podrían estar en contacto con el virus SARS-CoV-2-, con el fin de ver el efecto de la vacunación en la protección contra COVID. Se medirá y registrará cualquier caso de esta infección, ya sea de voluntarios que recibieron la inoculación de vacuna o placebo, estudiando a cualquier participante que presente diferentes síntomas que se pudieran asociar a Covid-19 –enfermedad respiratoria severa o signos de menor gravedad, como cefalea, dolor de garganta, pérdida del olfato, fiebre, malestares gastrointestinales u otros-,  o a efectos calificables como secundarios o adversos. Asimismo, se medirá la respuesta inmune de los participantes en distintas etapas post inoculación.

“Esperamos que quienes reciban la vacuna desarrollen los anticuerpos neutralizantes necesarios, de manera que si tienen contacto con el virus puedan eliminarlo mucho más rápido y entonces no tener síntomas o, de tenerlos, que sean mucho más leves”. Esto, explica el doctor Vargas, porque la inoculación creada por el equipo de 300 investigadores  que encabeza en la Universidad de Oxford la doctora Sarah Gilbert utiliza como plataforma de vector viral el adenovirus CH, que no es replicante y se ha modificado genéticamente para contener una parte de la proteína Spike, que está en la  superficie viral. “En el fondo, este proceso consiste en disfrazar de coronavirus a un virus que es inofensivo para introducirlo en el paciente, de manera que su sistema inmune sea capaz de inducir proteína spike para estimular las defensas y así después, cuando tenga que enfrentar al verdadero coronavirus, pueda eliminarlo rápidamente y reducir sus efectos”.

Si los porcentajes de eficacia y seguridad de la vacuna AZD1222 son altos en sus pruebas en todo el mundo –en Latinoamérica se testeará, además, en Brasil y Perú-, el académico espera que su uso sea lo antes posible. “No todos los países que están desarrollando vacunas necesariamente han expresado la intención de distribuirlas a todos los que la requieran; AstraZeneca sí. Inglaterra, que tiene la patente de esta vacuna con Oxford, ha dado a conocer que pretende ofrecerla a precios muy reducidos, y en ese sentido es que ha establecido colaboraciones con laboratorios en nuestro continente que tienen la capacidad para producirlas en alto número, como es el caso de Argentina y México”. 

Por último, finaliza el doctor Vargas, el éxito que pueda tener el proceso de reclutamiento, vacunación y seguimiento de los voluntarios del que está a cargo “nos posicionará como Facultad de Medicina en términos de nuestra capacidad para implementar un proyecto de esta envergadura, con equipos y personal calificado para ello, dando respuesta a una necesidad del país”.

El equipo de trabajo del doctor Sergio Vargas cuenta como coinvestigadores a los doctores Luis Hernán Gonzalez, del Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universidad de Chile, y Claudio Núñez, jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital San José. Además, participan como coordinadoras las enfermeras Patricia Pizarro, Karen Olivos y Verónica Trigo; la tecnóloga médica Ana María Capote, la matrona María Begoña Carroza, la bioquímica Carolina Ponce, Rebeca Bustamante en Bioanálisis, Nelkys Hurtado como asistente de investigación y la químico farmacéutica Viviana Noriega.