Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Profesora Olga Toro, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Advierten acerca de secuelas neuropsicológicas del COVID

Advierten acerca de secuelas neuropsicológicas del COVID

Según explica la profesora Toro, “a un año de la pandemia empieza a haber más evidencia respecto del impacto que va a tener esta emergencia sanitaria en el bienestar emocional de las personas y en consecuencia en su salud mental; así, se está demostrando que hay secuelas neuropsiquiátricas en personas hospitalizadas por Covid. De igual forma, las personas con alguna enfermedad mental preexistente también se constituyen en una población de riesgo: ya hay estudios que muestran cómo pacientes con esquizofrenia sobrevivientes a covid tienen tres veces más riesgo de morir que los sobrevivientes que no tienen dicha patología”.

¿Esto es a causa de la infección en sí misma o como resultado de lo estresante que son estas hospitalizaciones?

Tenemos esas dos condiciones: existe un efecto traumático y de estrés para personas que han estado hospitalizadas en UCI, ya sea por Covid o por cualquier otra patología. Lo que se ha observado ahora es que hay efectos neurosiquiátricos que tienen directa relación con la presencia del virus y los efectos que tiene en el sistema nervioso central.

En ese sentido, cita los estudios “Neuropsychiatric and Cognitive Sequelae of COVID-19”, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, y “Association of Psychiatric Disorders With Mortality Among Patients With COVID-19”, cuyos autores son de la Universidad de Nueva York. “Parte de esta nueva evidencia respaldó la decisión que las personas con esquizofrenia y trastorno bipolar pasaran a ser grupos prioritarios de vacunación”, señala.

Entre las cifras que contienen, la profesora Toro releva algunas: “Por ejemplo, plantean que podría haber algunas complicaciones neurosiquiátricas de corto plazo entre el 20 y 40% de sobrevivientes al Covid”. Entre estas complicaciones, están diversas enfermedades cerebrovasculares, la ataxia – falta de control muscular o de coordinación de los movimientos voluntarios-; confusión, mareos, convulsiones y cefaleas. Al ser a corto plazo, puntualiza que podemos pensar que se pueden incorporar estrategias de rehabilitación precoz, previniendo que deriven en complicaciones de mayor gravedad.

A largo plazo, los estudios coinciden que entre el 11% y el 17% de los sobrevivientes a covid podrían presentar trastornos afectivos, como depresión; entre el 7% y el 17% fatiga persistente; entre el 28% y el 50%  lidiará con algunas dificultades de memoria y, aproximadamente, un 50% podrían quedar con algún deterioro en la concentración”.   Y en términos de trastornos de estrés postraumático, las investigaciones la cifran en un 96% entre los sobrevivientes. Lo importante, agrega, es que “también hay evidencia previa de que existen estrategias de recuperación de las capacidades, por lo tanto se abre el interés en el estudio de estrategias tempranas de rehabilitación y prevención del deterioro a largo plazo, aunque lo fundamental es evitar contagiarse”.

 Resultados de la mesa “SaludableMente”

El análisis de estas cifras, acota la profesora Toro, debe hacerse con una mirada local: “La población chilena está compuesta por diferentes grupos socioeconómicos, por lo que no enfrentan estos riesgos de igual manera. Algunos de ellos están en mayor vulnerabilidad; es decir, las desigualdades sociales impactan en la forma en que se expresa el riesgo en padecer distrés psicológico, malestar emocional y probabilidad de enfrentar problemas de salud mental. Así queda de manifiesto lo importante que es que las políticas públicas puedan ayudar a que esas poblaciones estén más protegidas, mitigando su riesgo”.

Como integrante de lo que fue la mesa de trabajo “SaludableMente”, que asesoró al gobierno en cuanto al diseño de medidas con ese fin, la docente explica que “junto a todos esos expertos generamos un conjunto de recomendaciones orientadas a mitigar los riesgos y cuidar el bienestar emocional y la salud mental, tanto de la población general como de grupos específicos. Fue un trabajo que desarrollamos entre junio y noviembre de 2020, lo que dio pie para que en enero recién pasado el gobierno anunciara una expansión del presupuesto de salud mental, de modo de poder implementar esas medidas, que esperamos estén en marcha a la brevedad posible”.

A ello, añade que “el plan SaludableMente tuvo dos componentes: constituir una mesa de expertos para levantar recomendaciones que sustenten políticas públicas en esta materia y levantar una plataforma de información general orientada al autocuidado y la protección de la salud mental”. En el ámbito de las recomendaciones realizadas, estas abordan los ejes de Cuidado del personal de salud, trabajadores y mundo laboral en general; Fortalecimiento comunitario y comunicación social; Fortalecimiento de los servicios de salud mental; Plataforma digital SaludableMente; Prevención del consumo de alcohol y otras drogas, y Salud mental en poblaciones específicas. “Esa mesa terminó, y parte de sus conclusiones relevan la importancia de convocar a una mesa de seguimiento a la implementación de las medidas recomendadas. La confianza es muy importante para vivir en sociedad, y desafortunadamente la pandemia irrumpió en Chile en un contexto de crisis social y política, de mucha desconfianza en las instituciones, lo que es un mal escenario para implementar medidas que apunten al bienestar emocional. Por eso el seguimiento de estas recomendaciones, con participación de la sociedad civil, la academia y los propios usuarios, permitirá generar espacios de confianza en las políticas públicas propuestas”.

En paralelo, esta iniciativa agregó una oferta de atención virtual y gratuita para toda la población en la que se puede tener hasta cuatro sesiones con el mismo psicólogo. Esta última, añade, es una buena medida “pero no es suficiente, pues la evidencia muestra que las atenciones virtuales contribuyen a mitigar una parte de los efectos en salud mental de esta pandemia; sin embargo se requieren otras acciones, como las ya descritas en el informe de la mesa de expertos. Por ello las recomendaciones que entregamos no sólo son viables y concretas, organizadas en ejes de trabajo, sino que también se basan en evidencia muy robusta”.

Finalmente, y frente a la tercera ola de esta pandemia que comenzamos a enfrentar como país, la profesora Toro aconseja lo siguiente: “En situaciones difíciles no te olvides de quién eres; podemos sentir frustración, enojo, impotencia, sentimientos de culpa o ganas de acusar a otros; vemos que nuestros proyectos deberán ser postergados, lo que nos genera irritabilidad, malestar físico, dolor de cabeza, muscular y trastornos del sueño. Si nos quedamos enganchados en esas emociones, actuando gobernados por ellas, nos alejamos de nuestros valores; entonces, tenemos que recordar qué tipo de personas queremos ser en las circunstancias difíciles. Queremos ser una persona que pone los pies en la tierra, que cuida a los que seres queridos; queremos mantenernos sanos, cuidar a nuestros niños y ancianos, queremos ser solidarios con los que están en situación de pobreza y ser empáticos con los que han contraído la enfermedad y están sufriendo sus secuelas. Eso que queremos ser puede direccionar mejor nuestras decisiones como adultos. No te olvides quién eres, qué tipo de persona quieres ser en estas circunstancias y cómo vas a tomar tus decisiones. Y eso es lo que va a orientar de mejor manera cómo vamos a enfrentar esta pandemia. Por lo tanto, no usemos la excusa de la salud mental para ponernos en un peligro que podemos evitar, porque en una situación de riesgo que es colectiva tenemos que responder colectivamente. Y debemos estar dispuestos a restringir ciertas libertades individuales, por un bien social”.