Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Profesora Olga Toro, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Advierten acerca de secuelas neuropsicológicas del COVID

Advierten acerca de secuelas neuropsicológicas del COVID

Según explica la profesora Toro, “a un año de la pandemia empieza a haber más evidencia respecto del impacto que va a tener esta emergencia sanitaria en el bienestar emocional de las personas y en consecuencia en su salud mental; así, se está demostrando que hay secuelas neuropsiquiátricas en personas hospitalizadas por Covid. De igual forma, las personas con alguna enfermedad mental preexistente también se constituyen en una población de riesgo: ya hay estudios que muestran cómo pacientes con esquizofrenia sobrevivientes a covid tienen tres veces más riesgo de morir que los sobrevivientes que no tienen dicha patología”.

¿Esto es a causa de la infección en sí misma o como resultado de lo estresante que son estas hospitalizaciones?

Tenemos esas dos condiciones: existe un efecto traumático y de estrés para personas que han estado hospitalizadas en UCI, ya sea por Covid o por cualquier otra patología. Lo que se ha observado ahora es que hay efectos neurosiquiátricos que tienen directa relación con la presencia del virus y los efectos que tiene en el sistema nervioso central.

En ese sentido, cita los estudios “Neuropsychiatric and Cognitive Sequelae of COVID-19”, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, y “Association of Psychiatric Disorders With Mortality Among Patients With COVID-19”, cuyos autores son de la Universidad de Nueva York. “Parte de esta nueva evidencia respaldó la decisión que las personas con esquizofrenia y trastorno bipolar pasaran a ser grupos prioritarios de vacunación”, señala.

Entre las cifras que contienen, la profesora Toro releva algunas: “Por ejemplo, plantean que podría haber algunas complicaciones neurosiquiátricas de corto plazo entre el 20 y 40% de sobrevivientes al Covid”. Entre estas complicaciones, están diversas enfermedades cerebrovasculares, la ataxia – falta de control muscular o de coordinación de los movimientos voluntarios-; confusión, mareos, convulsiones y cefaleas. Al ser a corto plazo, puntualiza que podemos pensar que se pueden incorporar estrategias de rehabilitación precoz, previniendo que deriven en complicaciones de mayor gravedad.

A largo plazo, los estudios coinciden que entre el 11% y el 17% de los sobrevivientes a covid podrían presentar trastornos afectivos, como depresión; entre el 7% y el 17% fatiga persistente; entre el 28% y el 50%  lidiará con algunas dificultades de memoria y, aproximadamente, un 50% podrían quedar con algún deterioro en la concentración”.   Y en términos de trastornos de estrés postraumático, las investigaciones la cifran en un 96% entre los sobrevivientes. Lo importante, agrega, es que “también hay evidencia previa de que existen estrategias de recuperación de las capacidades, por lo tanto se abre el interés en el estudio de estrategias tempranas de rehabilitación y prevención del deterioro a largo plazo, aunque lo fundamental es evitar contagiarse”.

 Resultados de la mesa “SaludableMente”

El análisis de estas cifras, acota la profesora Toro, debe hacerse con una mirada local: “La población chilena está compuesta por diferentes grupos socioeconómicos, por lo que no enfrentan estos riesgos de igual manera. Algunos de ellos están en mayor vulnerabilidad; es decir, las desigualdades sociales impactan en la forma en que se expresa el riesgo en padecer distrés psicológico, malestar emocional y probabilidad de enfrentar problemas de salud mental. Así queda de manifiesto lo importante que es que las políticas públicas puedan ayudar a que esas poblaciones estén más protegidas, mitigando su riesgo”.

Como integrante de lo que fue la mesa de trabajo “SaludableMente”, que asesoró al gobierno en cuanto al diseño de medidas con ese fin, la docente explica que “junto a todos esos expertos generamos un conjunto de recomendaciones orientadas a mitigar los riesgos y cuidar el bienestar emocional y la salud mental, tanto de la población general como de grupos específicos. Fue un trabajo que desarrollamos entre junio y noviembre de 2020, lo que dio pie para que en enero recién pasado el gobierno anunciara una expansión del presupuesto de salud mental, de modo de poder implementar esas medidas, que esperamos estén en marcha a la brevedad posible”.

A ello, añade que “el plan SaludableMente tuvo dos componentes: constituir una mesa de expertos para levantar recomendaciones que sustenten políticas públicas en esta materia y levantar una plataforma de información general orientada al autocuidado y la protección de la salud mental”. En el ámbito de las recomendaciones realizadas, estas abordan los ejes de Cuidado del personal de salud, trabajadores y mundo laboral en general; Fortalecimiento comunitario y comunicación social; Fortalecimiento de los servicios de salud mental; Plataforma digital SaludableMente; Prevención del consumo de alcohol y otras drogas, y Salud mental en poblaciones específicas. “Esa mesa terminó, y parte de sus conclusiones relevan la importancia de convocar a una mesa de seguimiento a la implementación de las medidas recomendadas. La confianza es muy importante para vivir en sociedad, y desafortunadamente la pandemia irrumpió en Chile en un contexto de crisis social y política, de mucha desconfianza en las instituciones, lo que es un mal escenario para implementar medidas que apunten al bienestar emocional. Por eso el seguimiento de estas recomendaciones, con participación de la sociedad civil, la academia y los propios usuarios, permitirá generar espacios de confianza en las políticas públicas propuestas”.

En paralelo, esta iniciativa agregó una oferta de atención virtual y gratuita para toda la población en la que se puede tener hasta cuatro sesiones con el mismo psicólogo. Esta última, añade, es una buena medida “pero no es suficiente, pues la evidencia muestra que las atenciones virtuales contribuyen a mitigar una parte de los efectos en salud mental de esta pandemia; sin embargo se requieren otras acciones, como las ya descritas en el informe de la mesa de expertos. Por ello las recomendaciones que entregamos no sólo son viables y concretas, organizadas en ejes de trabajo, sino que también se basan en evidencia muy robusta”.

Finalmente, y frente a la tercera ola de esta pandemia que comenzamos a enfrentar como país, la profesora Toro aconseja lo siguiente: “En situaciones difíciles no te olvides de quién eres; podemos sentir frustración, enojo, impotencia, sentimientos de culpa o ganas de acusar a otros; vemos que nuestros proyectos deberán ser postergados, lo que nos genera irritabilidad, malestar físico, dolor de cabeza, muscular y trastornos del sueño. Si nos quedamos enganchados en esas emociones, actuando gobernados por ellas, nos alejamos de nuestros valores; entonces, tenemos que recordar qué tipo de personas queremos ser en las circunstancias difíciles. Queremos ser una persona que pone los pies en la tierra, que cuida a los que seres queridos; queremos mantenernos sanos, cuidar a nuestros niños y ancianos, queremos ser solidarios con los que están en situación de pobreza y ser empáticos con los que han contraído la enfermedad y están sufriendo sus secuelas. Eso que queremos ser puede direccionar mejor nuestras decisiones como adultos. No te olvides quién eres, qué tipo de persona quieres ser en estas circunstancias y cómo vas a tomar tus decisiones. Y eso es lo que va a orientar de mejor manera cómo vamos a enfrentar esta pandemia. Por lo tanto, no usemos la excusa de la salud mental para ponernos en un peligro que podemos evitar, porque en una situación de riesgo que es colectiva tenemos que responder colectivamente. Y debemos estar dispuestos a restringir ciertas libertades individuales, por un bien social”.