Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Profesora Olga Toro, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Advierten acerca de secuelas neuropsicológicas del COVID

Advierten acerca de secuelas neuropsicológicas del COVID

Según explica la profesora Toro, “a un año de la pandemia empieza a haber más evidencia respecto del impacto que va a tener esta emergencia sanitaria en el bienestar emocional de las personas y en consecuencia en su salud mental; así, se está demostrando que hay secuelas neuropsiquiátricas en personas hospitalizadas por Covid. De igual forma, las personas con alguna enfermedad mental preexistente también se constituyen en una población de riesgo: ya hay estudios que muestran cómo pacientes con esquizofrenia sobrevivientes a covid tienen tres veces más riesgo de morir que los sobrevivientes que no tienen dicha patología”.

¿Esto es a causa de la infección en sí misma o como resultado de lo estresante que son estas hospitalizaciones?

Tenemos esas dos condiciones: existe un efecto traumático y de estrés para personas que han estado hospitalizadas en UCI, ya sea por Covid o por cualquier otra patología. Lo que se ha observado ahora es que hay efectos neurosiquiátricos que tienen directa relación con la presencia del virus y los efectos que tiene en el sistema nervioso central.

En ese sentido, cita los estudios “Neuropsychiatric and Cognitive Sequelae of COVID-19”, realizado por investigadores de la Universidad de Oxford, y “Association of Psychiatric Disorders With Mortality Among Patients With COVID-19”, cuyos autores son de la Universidad de Nueva York. “Parte de esta nueva evidencia respaldó la decisión que las personas con esquizofrenia y trastorno bipolar pasaran a ser grupos prioritarios de vacunación”, señala.

Entre las cifras que contienen, la profesora Toro releva algunas: “Por ejemplo, plantean que podría haber algunas complicaciones neurosiquiátricas de corto plazo entre el 20 y 40% de sobrevivientes al Covid”. Entre estas complicaciones, están diversas enfermedades cerebrovasculares, la ataxia – falta de control muscular o de coordinación de los movimientos voluntarios-; confusión, mareos, convulsiones y cefaleas. Al ser a corto plazo, puntualiza que podemos pensar que se pueden incorporar estrategias de rehabilitación precoz, previniendo que deriven en complicaciones de mayor gravedad.

A largo plazo, los estudios coinciden que entre el 11% y el 17% de los sobrevivientes a covid podrían presentar trastornos afectivos, como depresión; entre el 7% y el 17% fatiga persistente; entre el 28% y el 50%  lidiará con algunas dificultades de memoria y, aproximadamente, un 50% podrían quedar con algún deterioro en la concentración”.   Y en términos de trastornos de estrés postraumático, las investigaciones la cifran en un 96% entre los sobrevivientes. Lo importante, agrega, es que “también hay evidencia previa de que existen estrategias de recuperación de las capacidades, por lo tanto se abre el interés en el estudio de estrategias tempranas de rehabilitación y prevención del deterioro a largo plazo, aunque lo fundamental es evitar contagiarse”.

 Resultados de la mesa “SaludableMente”

El análisis de estas cifras, acota la profesora Toro, debe hacerse con una mirada local: “La población chilena está compuesta por diferentes grupos socioeconómicos, por lo que no enfrentan estos riesgos de igual manera. Algunos de ellos están en mayor vulnerabilidad; es decir, las desigualdades sociales impactan en la forma en que se expresa el riesgo en padecer distrés psicológico, malestar emocional y probabilidad de enfrentar problemas de salud mental. Así queda de manifiesto lo importante que es que las políticas públicas puedan ayudar a que esas poblaciones estén más protegidas, mitigando su riesgo”.

Como integrante de lo que fue la mesa de trabajo “SaludableMente”, que asesoró al gobierno en cuanto al diseño de medidas con ese fin, la docente explica que “junto a todos esos expertos generamos un conjunto de recomendaciones orientadas a mitigar los riesgos y cuidar el bienestar emocional y la salud mental, tanto de la población general como de grupos específicos. Fue un trabajo que desarrollamos entre junio y noviembre de 2020, lo que dio pie para que en enero recién pasado el gobierno anunciara una expansión del presupuesto de salud mental, de modo de poder implementar esas medidas, que esperamos estén en marcha a la brevedad posible”.

A ello, añade que “el plan SaludableMente tuvo dos componentes: constituir una mesa de expertos para levantar recomendaciones que sustenten políticas públicas en esta materia y levantar una plataforma de información general orientada al autocuidado y la protección de la salud mental”. En el ámbito de las recomendaciones realizadas, estas abordan los ejes de Cuidado del personal de salud, trabajadores y mundo laboral en general; Fortalecimiento comunitario y comunicación social; Fortalecimiento de los servicios de salud mental; Plataforma digital SaludableMente; Prevención del consumo de alcohol y otras drogas, y Salud mental en poblaciones específicas. “Esa mesa terminó, y parte de sus conclusiones relevan la importancia de convocar a una mesa de seguimiento a la implementación de las medidas recomendadas. La confianza es muy importante para vivir en sociedad, y desafortunadamente la pandemia irrumpió en Chile en un contexto de crisis social y política, de mucha desconfianza en las instituciones, lo que es un mal escenario para implementar medidas que apunten al bienestar emocional. Por eso el seguimiento de estas recomendaciones, con participación de la sociedad civil, la academia y los propios usuarios, permitirá generar espacios de confianza en las políticas públicas propuestas”.

En paralelo, esta iniciativa agregó una oferta de atención virtual y gratuita para toda la población en la que se puede tener hasta cuatro sesiones con el mismo psicólogo. Esta última, añade, es una buena medida “pero no es suficiente, pues la evidencia muestra que las atenciones virtuales contribuyen a mitigar una parte de los efectos en salud mental de esta pandemia; sin embargo se requieren otras acciones, como las ya descritas en el informe de la mesa de expertos. Por ello las recomendaciones que entregamos no sólo son viables y concretas, organizadas en ejes de trabajo, sino que también se basan en evidencia muy robusta”.

Finalmente, y frente a la tercera ola de esta pandemia que comenzamos a enfrentar como país, la profesora Toro aconseja lo siguiente: “En situaciones difíciles no te olvides de quién eres; podemos sentir frustración, enojo, impotencia, sentimientos de culpa o ganas de acusar a otros; vemos que nuestros proyectos deberán ser postergados, lo que nos genera irritabilidad, malestar físico, dolor de cabeza, muscular y trastornos del sueño. Si nos quedamos enganchados en esas emociones, actuando gobernados por ellas, nos alejamos de nuestros valores; entonces, tenemos que recordar qué tipo de personas queremos ser en las circunstancias difíciles. Queremos ser una persona que pone los pies en la tierra, que cuida a los que seres queridos; queremos mantenernos sanos, cuidar a nuestros niños y ancianos, queremos ser solidarios con los que están en situación de pobreza y ser empáticos con los que han contraído la enfermedad y están sufriendo sus secuelas. Eso que queremos ser puede direccionar mejor nuestras decisiones como adultos. No te olvides quién eres, qué tipo de persona quieres ser en estas circunstancias y cómo vas a tomar tus decisiones. Y eso es lo que va a orientar de mejor manera cómo vamos a enfrentar esta pandemia. Por lo tanto, no usemos la excusa de la salud mental para ponernos en un peligro que podemos evitar, porque en una situación de riesgo que es colectiva tenemos que responder colectivamente. Y debemos estar dispuestos a restringir ciertas libertades individuales, por un bien social”.