Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Congreso Mundial de Fisioterapia

Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina participa del encuentro internacional de kinesiólogos(as)

Departamento de Kinesiología participa en encuentro internacional

Entre los días 9 y 11 de abril, se realizó el Congreso Mundial de Fisioterapia (World Physiotherapy Congress 2021), un espacio en el que se encuentran kinesiólogos(as) colegiados(as) con expertos(as) de todo el mundo, intercambiando y compartiendo innovaciones e ideas sobre las implicaciones de su rol profesional en la investigación, la educación, la gestión, las políticas y la práctica clínica.

En esta versión, a través de 9 trabajos, participaron 17 docentes del Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a 3 estudiantes de pregrado, abarcando temas de salud pública, educación, neurociencias, dolor crónico y ciencias de la actividad física. Paralelamente, 2 académicos del departamento fueron parte del comité revisor científico.

El estudio “Which is the ideal duration of maximal respiratory pressure manoeuvres to accurately measure PImax and PEmax in healthy adults?”, coordinado por Ana Lista Paz, profesora de la Facultad de Fisioterapia de la Universidade da Coruña (UDC), contó con la co-autoría del académico Rodrigo Torres Castor y fue galardonado en este reciente encuentro internacional.

Esta investigación, tuvo como objetivo analizar la duración ideal de las maniobras PiMax y PeMax en adultos sanos para evaluar con precisión las presiones respiratorias máximas (PRM), que resultan de gran utilidad clínica en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades que afectan a los músculos respiratorios. Tras estudiar a 239 sujetos, se concluyó que el tiempo de la maniobra establecido en el protocolo internacional no siempre es suficiente para identificar el esfuerzo máximo en la evaluación de las PRM.

El programa del congreso incluyó simposios con alrededor de 55 ponentes para abordar temas relevantes, desde una perspectiva internacional y diversa. “Quedamos increíblemente satisfechos con la amplitud y la calidad de las numerosas propuestas que recibimos, combinan perspectivas verdaderamente globales con contenido que creemos representa los desafíos profesionales que enfrentan los fisioterapeutas de todo el mundo", dijo Shane Patman, presidente del comité encargado del programa para el congreso.

Participantes Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Académicos: Álvaro Besoain Saldaña, Jame Rebolledo Sanhueza, Mauro Tamayo Rozas, Rodrigo Nuñez Cortés, Claudio Tapia Malebrán, Carlos Cruz Montecinos, Marcelo Cano Cappellacci, Gonzalo Rivera Lillo, Giselle Horment Lara, Verónica Aliaga Castillo, Camila Lüttges Sciaccaluga, Leonidas Cerda Díaz, Giovanni Olivares-Péndola,, Ana María Rojas-Serey, Carolina Rodríguez Herrera  

DECSA

Marcela Antúnez Riveros

Estudiantes

Gustavo Agurto Flores, Tiare Alarcón Muñoz, Camila Barrios Troncoso