Ir al contenido
English

Más noticias

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

Retirado de la labor académica desde el 2009

Centro de Oncología Preventiva de la Facultad de Medicina pierde a su fundador

Centro de Oncología Preventiva pierde a su fundador

El doctor Prado se formó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y, posteriormente, realizó estudios en Estados Unidos y Canadá, donde conoció los secretos de la oncología ginecológica y patología cervical, así como la importancia del diagnóstico temprano en materia de cáncer cérvico uterino. En 1968 fue nombrado experto en la detección y prevención de esta enfermedad por la Organización Panamericana de la Salud, OPS.

A su regreso a Chile creó el Laboratorio del Citopatología y Control del Cáncer en el Hospital del Salvador, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, lo cual dio el inicio a la red de laboratorios en todo el país para la realización del test diagnóstico de esta enfermedad, sentando las bases de lo que sería el futuro programa de pesquisa y control del cáncer cérvico uterino. En el año 2001, y junto al doctor José Manuel Ojeda, creó el Centro de Oncología Preventiva, radicado en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina el cual es, hasta hoy, centro de referencia nacional en el examen de Papanicolau.

Durante su labor académica y asistencial contribuyó a la formación de especialistas y profesionales de laboratorio, quienes aportan a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer cérvico uterino a lo largo de todo el país.