Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Despedida al maestro

La huella de Humberto Maturana

La huella de Humberto Maturana

El doctor Pedro Maldonado, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, director del Departamento de Neurociencia del plantel e investigador principal del Instituto de Neurociencia Biomédica (BNI), fue su alumno. De hecho, Maturana y el profesor Francisco Varela fueron los profesores que dirigieron su tesis de magíster, que se convirtió en su última publicación juntos. “Trabajé en su laboratorio; ambos eran extraordinarios, tenían talentos complementarios. Humberto tenía todo el hervidero de las ideas conceptuales muy potentes, y Francisco Varela las aterrizaba en cosas concretas”, dice.

El doctor Maldonado recuerda que no era una persona muy social, pero era muy acogedor, permitía establecer relaciones cercanas, muy de cariño. “Era un poco papá, un papá muy intelectual. Muchos lo sentimos como nuestro mentor. Nos hacía mirar las cosas desde su punto de vista. Nunca lo vi enojado; incluso cuando estaba incómodo actuaba de manera muy ponderada, no recuerdo haberlo visto salir de sus casillas. Yo diría que tuvo varias carreras, hizo varios aportes según la etapa de vida en la que estaba”, señala.

Sobre el aporte científico de Maturana, el doctor Maldonado destaca un aspecto que no es tan reconocido en él. “Yo hablo mucho de que nuestro cerebro no captura la realidad sino que crea un modelo mental de la realidad. Lo que vemos y escuchamos no es el mundo real, es lo que creamos. Esa idea ya la dejaba entrever Maturana cuando éramos sus alumnos. Yo me quedé estudiando el lado de la biología que él hizo en algún momento, la visión y el cerebro”.

Otro aspecto destacable que resalta el doctor Maldonado es que el fallecido científico nunca abandonó a sus exalumnos. “En algún momento tuve un conflicto porque en mi laboratorio trabajaba con monos y él me apoyó, aunque ya no teníamos nada que ver. Trabajábamos en cosas distintas, pero me respaldó cuando se cuestionaba mi protocolo de investigación”.

Desde lo vivo a lo humano

La doctora María Cecilia Hidalgo (Premio Nacional de Ciencias Naturales de Chile en 2006) y actual presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, recuerda que lo conoció cuando ella era una joven investigadora. “Fue una de las personas que abogó por la creación de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Chile. Era un hombre tan, tan creativo, tan profundo y tan humano. Él tenía una capacidad de ver las cosas de forma diferente; eso es lo que lo define. Ve cosas que los demás no vemos y es capaz de mostrarnos lo que ve, nos hace descubrir conceptos nuevos”, dice.

En los próximos diez días, la Academia de Ciencias realizará una actividad telemática en la que invitará a participar a varios de sus discípulos; “será una ceremonia de homenaje para un ser excepcional”, relató al diario La Tercera la doctora Hidalgo.

El Profesor Emérito y ex académico de la Facultad de Medicina, Dr. Norbel Galanti coincidió con Maturana en el Departamento de Biología en la Facultad de Medicina de la U. de Chile y según explica, pasar de estudiar “lo vivo” e interesarse en “lo humano” es clave en todas las reflexiones de Maturana. “Empezó a analizar qué era de lo humano en lo vivo, surgió su interés por las emociones y luego por el lenguaje, hasta que llega a que los humanos nos entendiéramos en base a la comunicación reflexiva, a comprendernos, entendernos desde el lenguaje. Algo tan obvio y tan necesario en el mundo de hoy: la única manera de que un humano se entienda con otro humano es a partir del lenguaje, de la conversación, de la reflexión”, relató en la nota del mismo matutino.

A modo de síntesis, señala: “El proyectaba lo mejor de la Universidad de Chile. Esa manera de ver el mundo, un mundo en el que todos cabemos, pensemos como pensemos, no hay derechas ni izquierdas, somos todos humanos y podemos entendernos desde la reflexión”.