Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Para la actualización de especialistas y médicos en formación

Presentan “Enfermedad Depresiva: Etiopatogenia, Clínica y Terapéutica”

Presentan “Enfermedad Depresiva: Etiopatogenia, Clínica y Terapéutica”

“Los cuadros depresivos son enfermedades de elevada prevalencia y gravedad, que provocan frecuente y severa discapacidad, superior a la que producen otras enfermedades médicas. Afectan a una proporción importante de la población general y su incidencia se relaciona al sexo –mayor incidencia entre las mujeres-, a menor nivel socioeconómico y a la edad, entre otros factores”, plantea en el prólogo del libro el doctor Alejandro Gómez, Maestro de la Psiquiatría e integrante del Departamento de Psiquiatría Sur de nuestra institución.

A ello, añade que, en su mayoría, los cuadros depresivos cursan de manera recurrente, se asocian a comorbilidad con diversas patologías médicas y evidencian una elevada mortalidad potencial, en particular por suicidio. “Se ha demostrado que el tratamiento oportuno y adecuado de las enfermedades del ánimo en general y específicamente de la depresión, puede influir decisivamente en su evolución y pronóstico: en la actualidad, un conjunto de estrategias terapéuticas -tales como las farmacológicas y psicosociales-, implementadas de manera adecuada, pueden abreviar el curso de esta patología, atenuar sus consecuencias sobre la calidad de vida, reducir la posibilidad de recaídas y recurrencias, y disminuir el riesgo de mortalidad autoinferida”.

Según explica el doctor Pedro Retamal, la publicación está organizada en tres secciones: Etiopatogenia de la Enfermedad Depresiva, la cual contiene ocho capítulos; Clínica de la Enfermedad Depresiva, con 11 capítulos y Terapéutica de la Enfermedad Depresiva, con 12 capítulos. Entre sus 43 autores colaboran cinco maestros de la Psiquiatría, “y en sus más de 500 páginas se consigue entregar un panorama actualizado de los conocimientos recientes en la mayoría de la ámbitos de la patología depresiva, pues reunimos a muchos de los profesionales que se dedican al tema, psiquiatras y psicólogos, en su mayoría académicos de la Facultad de Medicina, pero también especialistas de otras instituciones universitarias y provenientes de diferentes partes del país”.