Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Para la actualización de especialistas y médicos en formación

Presentan “Enfermedad Depresiva: Etiopatogenia, Clínica y Terapéutica”

Presentan “Enfermedad Depresiva: Etiopatogenia, Clínica y Terapéutica”

“Los cuadros depresivos son enfermedades de elevada prevalencia y gravedad, que provocan frecuente y severa discapacidad, superior a la que producen otras enfermedades médicas. Afectan a una proporción importante de la población general y su incidencia se relaciona al sexo –mayor incidencia entre las mujeres-, a menor nivel socioeconómico y a la edad, entre otros factores”, plantea en el prólogo del libro el doctor Alejandro Gómez, Maestro de la Psiquiatría e integrante del Departamento de Psiquiatría Sur de nuestra institución.

A ello, añade que, en su mayoría, los cuadros depresivos cursan de manera recurrente, se asocian a comorbilidad con diversas patologías médicas y evidencian una elevada mortalidad potencial, en particular por suicidio. “Se ha demostrado que el tratamiento oportuno y adecuado de las enfermedades del ánimo en general y específicamente de la depresión, puede influir decisivamente en su evolución y pronóstico: en la actualidad, un conjunto de estrategias terapéuticas -tales como las farmacológicas y psicosociales-, implementadas de manera adecuada, pueden abreviar el curso de esta patología, atenuar sus consecuencias sobre la calidad de vida, reducir la posibilidad de recaídas y recurrencias, y disminuir el riesgo de mortalidad autoinferida”.

Según explica el doctor Pedro Retamal, la publicación está organizada en tres secciones: Etiopatogenia de la Enfermedad Depresiva, la cual contiene ocho capítulos; Clínica de la Enfermedad Depresiva, con 11 capítulos y Terapéutica de la Enfermedad Depresiva, con 12 capítulos. Entre sus 43 autores colaboran cinco maestros de la Psiquiatría, “y en sus más de 500 páginas se consigue entregar un panorama actualizado de los conocimientos recientes en la mayoría de la ámbitos de la patología depresiva, pues reunimos a muchos de los profesionales que se dedican al tema, psiquiatras y psicólogos, en su mayoría académicos de la Facultad de Medicina, pero también especialistas de otras instituciones universitarias y provenientes de diferentes partes del país”.