Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Proyecto Fondef

Investigan potencial terapéutico de anticuerpo recombinante para el tratamiento de colitis ulcerosa

Investigan potencial terapéutico de anticuerpo para colitis ulcerosa

El 28 de mayo de 2021 fue la presentación del informe final del proyecto Fondef “Desarrollo producción y caracterización de un anticuerpo recombinante humano contra la variable de ST2 (ST2) con potencial terapéutico para el tratamiento de colitis ulcerosa” (ID17I10064).

Dicha investigación “se inició en el año 2018, enmarcada en el estudio de continuidad de algunos trabajos previos que hemos desarrollado por más de 12 años en contexto colaborativo de enfermedades inflamatorias intestinales; particularmente, de este eje inflamatorio”, informó la doctora Marcela Hermoso, académica del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas y directora general del proyecto.

Así, explicó que “a partir de un scFv-aST2, obtenido de una librería de fagos, generar un anticuerpo recombinante que reconoce, específicamente, ST2 y disminuye la respuesta inflamatoria en modelos de colitis”, fue la hipótesis de este proyecto que tuvo como objetivo general “desarrollar un potencial biofármaco, anticuerpo monoclonal a ST2, eficaz en revertir la respuesta inflamatoria en modelos de colitis”.

“Caracterizamos y profundizamos en la regulación de una patología que, lamentablemente, tiene una creciente incidencia, no solo en el mundo, sino también en Chile. Es claro que nos tocó sortear desafíos técnicos y metodológicos en un contexto inédito para todos, producto de la pandemia que afecta a nivel mundial”, agregó la académica.

Para el doctor Rómulo Fuentes, director de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, este proyecto “desarrollado en condiciones extraordinarias, representa muy bien un núcleo ideal de actividades científicas en una institución como la nuestra; es decir, tras la búsqueda de soluciones a los problemas de salud del país”.

Innovación y proyecciones

Silvia Núñez, directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, señala que “este proyecto sigue una gran línea de desarrollo, a través de los años, en el tratamiento de la colitis ulcerosa. La investigación e innovación tienen una importancia para el desarrollo del país, por lo tanto, el proyecto que hoy cerramos se inscribe en la línea de actividades que se deben seguir potenciando en nuestra universidad”.

La investigación, a cargo de la Dra. Hermoso, tiene como proyección “generar un anticuerpo monoclonal a-ST2 completamente humano (AcHu-aST2), efectivo en revertir la respuesta inflamatoria en colitis y otras patologías que presentan un aumento de la molécula ST2”. En ese sentido, la directora de Investigación de la VID destaca que “este proyecto sobre una patología inflamatoria, crónica, multifuncional que afecta a individuos genéticamente susceptibles es absolutamente relevante y un aporte, no solo en el ámbito científico, sino que tiene importantes y positivos resultados que se conectan con las necesidades de la sociedad”.

Cabe mencionar que, a pesar del contexto sociosanitario que enfrentó la investigación, “el grupo del proyecto mostró una capacidad de adaptación a estas circunstancias y buscó los medios y creatividad para obtener resultados u otras metodologías para llegar a este momento”, aseguró la directora general del proyecto.