Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Proyecto Fondef

Investigan potencial terapéutico de anticuerpo recombinante para el tratamiento de colitis ulcerosa

Investigan potencial terapéutico de anticuerpo para colitis ulcerosa

El 28 de mayo de 2021 fue la presentación del informe final del proyecto Fondef “Desarrollo producción y caracterización de un anticuerpo recombinante humano contra la variable de ST2 (ST2) con potencial terapéutico para el tratamiento de colitis ulcerosa” (ID17I10064).

Dicha investigación “se inició en el año 2018, enmarcada en el estudio de continuidad de algunos trabajos previos que hemos desarrollado por más de 12 años en contexto colaborativo de enfermedades inflamatorias intestinales; particularmente, de este eje inflamatorio”, informó la doctora Marcela Hermoso, académica del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas y directora general del proyecto.

Así, explicó que “a partir de un scFv-aST2, obtenido de una librería de fagos, generar un anticuerpo recombinante que reconoce, específicamente, ST2 y disminuye la respuesta inflamatoria en modelos de colitis”, fue la hipótesis de este proyecto que tuvo como objetivo general “desarrollar un potencial biofármaco, anticuerpo monoclonal a ST2, eficaz en revertir la respuesta inflamatoria en modelos de colitis”.

“Caracterizamos y profundizamos en la regulación de una patología que, lamentablemente, tiene una creciente incidencia, no solo en el mundo, sino también en Chile. Es claro que nos tocó sortear desafíos técnicos y metodológicos en un contexto inédito para todos, producto de la pandemia que afecta a nivel mundial”, agregó la académica.

Para el doctor Rómulo Fuentes, director de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, este proyecto “desarrollado en condiciones extraordinarias, representa muy bien un núcleo ideal de actividades científicas en una institución como la nuestra; es decir, tras la búsqueda de soluciones a los problemas de salud del país”.

Innovación y proyecciones

Silvia Núñez, directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, señala que “este proyecto sigue una gran línea de desarrollo, a través de los años, en el tratamiento de la colitis ulcerosa. La investigación e innovación tienen una importancia para el desarrollo del país, por lo tanto, el proyecto que hoy cerramos se inscribe en la línea de actividades que se deben seguir potenciando en nuestra universidad”.

La investigación, a cargo de la Dra. Hermoso, tiene como proyección “generar un anticuerpo monoclonal a-ST2 completamente humano (AcHu-aST2), efectivo en revertir la respuesta inflamatoria en colitis y otras patologías que presentan un aumento de la molécula ST2”. En ese sentido, la directora de Investigación de la VID destaca que “este proyecto sobre una patología inflamatoria, crónica, multifuncional que afecta a individuos genéticamente susceptibles es absolutamente relevante y un aporte, no solo en el ámbito científico, sino que tiene importantes y positivos resultados que se conectan con las necesidades de la sociedad”.

Cabe mencionar que, a pesar del contexto sociosanitario que enfrentó la investigación, “el grupo del proyecto mostró una capacidad de adaptación a estas circunstancias y buscó los medios y creatividad para obtener resultados u otras metodologías para llegar a este momento”, aseguró la directora general del proyecto.