Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Proyecto Fondef

Investigan potencial terapéutico de anticuerpo recombinante para el tratamiento de colitis ulcerosa

Investigan potencial terapéutico de anticuerpo para colitis ulcerosa

El 28 de mayo de 2021 fue la presentación del informe final del proyecto Fondef “Desarrollo producción y caracterización de un anticuerpo recombinante humano contra la variable de ST2 (ST2) con potencial terapéutico para el tratamiento de colitis ulcerosa” (ID17I10064).

Dicha investigación “se inició en el año 2018, enmarcada en el estudio de continuidad de algunos trabajos previos que hemos desarrollado por más de 12 años en contexto colaborativo de enfermedades inflamatorias intestinales; particularmente, de este eje inflamatorio”, informó la doctora Marcela Hermoso, académica del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas y directora general del proyecto.

Así, explicó que “a partir de un scFv-aST2, obtenido de una librería de fagos, generar un anticuerpo recombinante que reconoce, específicamente, ST2 y disminuye la respuesta inflamatoria en modelos de colitis”, fue la hipótesis de este proyecto que tuvo como objetivo general “desarrollar un potencial biofármaco, anticuerpo monoclonal a ST2, eficaz en revertir la respuesta inflamatoria en modelos de colitis”.

“Caracterizamos y profundizamos en la regulación de una patología que, lamentablemente, tiene una creciente incidencia, no solo en el mundo, sino también en Chile. Es claro que nos tocó sortear desafíos técnicos y metodológicos en un contexto inédito para todos, producto de la pandemia que afecta a nivel mundial”, agregó la académica.

Para el doctor Rómulo Fuentes, director de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, este proyecto “desarrollado en condiciones extraordinarias, representa muy bien un núcleo ideal de actividades científicas en una institución como la nuestra; es decir, tras la búsqueda de soluciones a los problemas de salud del país”.

Innovación y proyecciones

Silvia Núñez, directora de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la Universidad de Chile, señala que “este proyecto sigue una gran línea de desarrollo, a través de los años, en el tratamiento de la colitis ulcerosa. La investigación e innovación tienen una importancia para el desarrollo del país, por lo tanto, el proyecto que hoy cerramos se inscribe en la línea de actividades que se deben seguir potenciando en nuestra universidad”.

La investigación, a cargo de la Dra. Hermoso, tiene como proyección “generar un anticuerpo monoclonal a-ST2 completamente humano (AcHu-aST2), efectivo en revertir la respuesta inflamatoria en colitis y otras patologías que presentan un aumento de la molécula ST2”. En ese sentido, la directora de Investigación de la VID destaca que “este proyecto sobre una patología inflamatoria, crónica, multifuncional que afecta a individuos genéticamente susceptibles es absolutamente relevante y un aporte, no solo en el ámbito científico, sino que tiene importantes y positivos resultados que se conectan con las necesidades de la sociedad”.

Cabe mencionar que, a pesar del contexto sociosanitario que enfrentó la investigación, “el grupo del proyecto mostró una capacidad de adaptación a estas circunstancias y buscó los medios y creatividad para obtener resultados u otras metodologías para llegar a este momento”, aseguró la directora general del proyecto.