Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Bienestar y calidad de vida

Subdirección de Relaciones Humanas ejecuta un nutrido programa de salud mental para académicos y funcionarios

Subdirección de RRHH ejecuta nutrido programa de salud mental

La Subdirección de Relaciones Humanas de la Dirección Económica y de Gestión Institucional (DEGI), a través de un trabajo realizado durante el 2020 con las unidades de Bienestar y Desarrollo Organizacional, evidenció que realidades como las cuarentenas han alterado las formas habituales de convivir y es comprensible que, ante situaciones de incertidumbre, aparezca el temor y la ansiedad en los trabajadores y su grupo familiar, lo que puede afectar el bienestar de las personas y, por ende, la salud mental.

“Desde marzo del 2020 hemos trabajado en un programa de bienestar y calidad de vida que inició con conversatorios en la facultad, los cuales, si bien se enfocaron en lo laboral,  tomaban en cuenta factores intrínsecos relacionados a la familia, al entorno de trabajo y otras áreas extralaborales que forman parte de la cotidianeidad de las personas en sus hogares”, relata Ximena Mena, subdirectora de Relaciones Humanas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

“A raíz de los conversatorios y las encuestas que estamos aplicando constantemente, logramos recoger información de acuerdo con la percepción que tienen los funcionarios y en qué les gustaría capacitarse para extender y adecuar las capacitaciones y los programas a las necesidades que tienen. Con eso, damos continuidad y nos vamos adaptando”, comenta Lorena Del Río, analista de desarrollo organizacional de la subdirección.

En este sentido, la subdirectora de Relaciones Humanas encomendó al equipo de trabajo gestionar un plan de acción que apunte a generar mecanismos de protección a través de herramientas preventivas. Paula Jara, jefa de bienestar de la subdirección, explica que “tras la experiencia que tuvimos el año pasado, durante el cual realizamos conversatorios, levantamos algunos indicadores que nos permitieron crear un programa enfocado en la prevención de los factores respecto de la salud mental de los funcionarios”.

Desarrollo integral en el trabajo

El programa de Bienestar y Calidad de Vida fue diseñado para abordar temáticas en el ámbito de la salud emocional, laboral y física. Este busca propiciar el desarrollo integral de los funcionarios y académicos para apoyarlos en su vida laboral, a través intervenciones por medios de cursos o capacitaciones. Es decir, son actividades extraprogramáticas, que se realizan todos los lunes, miércoles y viernes, a contar de las 18:00 horas. Algunas de ellas son: Yoga, Zumba, talleres de Repostería y Mindfulness.

Dicho programa cuenta y convoca mensualmente a cerca de 140 participantes, entre funcionarios y académicos, de los cuales el 40% pertenece a este último grupo. “Comenzamos en agosto del año y, a raíz de toda la experiencia, hemos logrado aumentar el número de participantes, especialmente de académicos. La idea es seguir proyectando el autocuidado mientras estemos trabajando en la virtualidad”, señala Elena Escudero, coordinadora de capacitación de la subdirección.

En el marco de esta iniciativa, están realizando la Encuesta de Salud Emocional. ¿Cómo se ha vivido la pandemia COVID- 19? para funcionarios y académicos, con el fin conocer las emociones y opiniones del personal de colaboración, respecto de las condiciones laborales por trabajo remoto y corresponsabilidad en la conciliación trabajo y familia.

Además del Programa Bienestar y Calidad de vida, la Subdirección de Relaciones Humanas ha realizado, con el mismo propósito, las siguientes actividades en este periodo: Programa de becas ESUCOMEX con financiamiento SENCE, de Liderazgo para jefaturas mandos medios, Cursos de Inglés (TACENGLISH), Herramientas tecnológicas, Programa para secretarias y Asistentes Administrativos, Programa Senior, Capacitación en salud emocional

A través de estas acciones pensadas y desarrolladas para la comunidad, se busca generar condiciones que permitan gestionar herramientas preventivas en la salud emocional, física y laboral de los colaboradores. “Cuando nos reincorporamos al trabajo presencial, la idea es seguir trabajando en la línea de calidad de vida, queremos seguir manteniendo las actividades. No sabemos qué va a pasar cuando volvamos a la nueva realidad, pero pensamos continuar”, asegura la jefa de bienestar de la subdirección.