Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Bienestar y calidad de vida

Subdirección de Relaciones Humanas ejecuta un nutrido programa de salud mental para académicos y funcionarios

Subdirección de RRHH ejecuta nutrido programa de salud mental

La Subdirección de Relaciones Humanas de la Dirección Económica y de Gestión Institucional (DEGI), a través de un trabajo realizado durante el 2020 con las unidades de Bienestar y Desarrollo Organizacional, evidenció que realidades como las cuarentenas han alterado las formas habituales de convivir y es comprensible que, ante situaciones de incertidumbre, aparezca el temor y la ansiedad en los trabajadores y su grupo familiar, lo que puede afectar el bienestar de las personas y, por ende, la salud mental.

“Desde marzo del 2020 hemos trabajado en un programa de bienestar y calidad de vida que inició con conversatorios en la facultad, los cuales, si bien se enfocaron en lo laboral,  tomaban en cuenta factores intrínsecos relacionados a la familia, al entorno de trabajo y otras áreas extralaborales que forman parte de la cotidianeidad de las personas en sus hogares”, relata Ximena Mena, subdirectora de Relaciones Humanas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

“A raíz de los conversatorios y las encuestas que estamos aplicando constantemente, logramos recoger información de acuerdo con la percepción que tienen los funcionarios y en qué les gustaría capacitarse para extender y adecuar las capacitaciones y los programas a las necesidades que tienen. Con eso, damos continuidad y nos vamos adaptando”, comenta Lorena Del Río, analista de desarrollo organizacional de la subdirección.

En este sentido, la subdirectora de Relaciones Humanas encomendó al equipo de trabajo gestionar un plan de acción que apunte a generar mecanismos de protección a través de herramientas preventivas. Paula Jara, jefa de bienestar de la subdirección, explica que “tras la experiencia que tuvimos el año pasado, durante el cual realizamos conversatorios, levantamos algunos indicadores que nos permitieron crear un programa enfocado en la prevención de los factores respecto de la salud mental de los funcionarios”.

Desarrollo integral en el trabajo

El programa de Bienestar y Calidad de Vida fue diseñado para abordar temáticas en el ámbito de la salud emocional, laboral y física. Este busca propiciar el desarrollo integral de los funcionarios y académicos para apoyarlos en su vida laboral, a través intervenciones por medios de cursos o capacitaciones. Es decir, son actividades extraprogramáticas, que se realizan todos los lunes, miércoles y viernes, a contar de las 18:00 horas. Algunas de ellas son: Yoga, Zumba, talleres de Repostería y Mindfulness.

Dicho programa cuenta y convoca mensualmente a cerca de 140 participantes, entre funcionarios y académicos, de los cuales el 40% pertenece a este último grupo. “Comenzamos en agosto del año y, a raíz de toda la experiencia, hemos logrado aumentar el número de participantes, especialmente de académicos. La idea es seguir proyectando el autocuidado mientras estemos trabajando en la virtualidad”, señala Elena Escudero, coordinadora de capacitación de la subdirección.

En el marco de esta iniciativa, están realizando la Encuesta de Salud Emocional. ¿Cómo se ha vivido la pandemia COVID- 19? para funcionarios y académicos, con el fin conocer las emociones y opiniones del personal de colaboración, respecto de las condiciones laborales por trabajo remoto y corresponsabilidad en la conciliación trabajo y familia.

Además del Programa Bienestar y Calidad de vida, la Subdirección de Relaciones Humanas ha realizado, con el mismo propósito, las siguientes actividades en este periodo: Programa de becas ESUCOMEX con financiamiento SENCE, de Liderazgo para jefaturas mandos medios, Cursos de Inglés (TACENGLISH), Herramientas tecnológicas, Programa para secretarias y Asistentes Administrativos, Programa Senior, Capacitación en salud emocional

A través de estas acciones pensadas y desarrolladas para la comunidad, se busca generar condiciones que permitan gestionar herramientas preventivas en la salud emocional, física y laboral de los colaboradores. “Cuando nos reincorporamos al trabajo presencial, la idea es seguir trabajando en la línea de calidad de vida, queremos seguir manteniendo las actividades. No sabemos qué va a pasar cuando volvamos a la nueva realidad, pero pensamos continuar”, asegura la jefa de bienestar de la subdirección.