Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Con un número dedicado a investigaciones en materia de Covid-19 y de telemedicina

Revista Chilena de Terapia Ocupacional cumple 21 años

Revista Chilena de Terapia Ocupacional cumple 21 años

Actualmente, la publicación semestral está disponible en línea, “pero nació el año 2001 de manera muy artesanal, a cargo de quienes eran las directoras de la Escuela de Terapia Ocupacional en esa época –como las profesoras Claudia Muñoz y Alicia Valdés-;  pero después, dado el volumen de trabajo que representa, el año 2004 me ofrecieron dirigirla”. Desde entonces, agrega, han hecho una labor ininterrumpida junto al equipo editorial en el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y el apoyo de más de 60 pares evaluadores internacionales que colaboran en la revisión de trabajos, “profesionales destacados de Brasil, Estados Unidos, España, Argentina y otros países”.  

Así, añade la profesora Rueda, “cada vez los trabajos que recibimos son de mayor alta calidad, por lo que la revista se encuentra indexada en DOAJ y en Latindex y tiene un buen impacto a nivel nacional e internacional, lo que la hace interesante no sólo para académicos y profesionales de nuestra disciplina, sino que también para los estudiantes, porque en ella encuentran un referente resumido y actualizado del área, con investigaciones basadas en evidencia”.

El presente número cuenta con destacadas investigaciones relacionadas con el Covid-19 y con la telemedicina, tales como “Aporte metodológico: Protocolo de acceso A la comunicación a distancia en personas hospitalizadas en tiempos de Covid-19”, de los autores Felipe Ceballos, Alexis Álvarez, Fabrizio Acevedo, María Herrera y Andrea Duarte; “Respuestas en el contexto del «Estado de alarma» debido a la epidemia de Covid-19: Una perspectiva socio-ocupacional”, trabajo de Marta Hernando y Miguel Angel Valverde; “Intervención vía telesalud basada en el Modelo Denver de Atención Temprana para niños pequeños con autismo”, de  Diego González, y “Discapacidad en cuidadores informales de adultos mayores con alta dependencia y diagnóstico de accidente cerebrovascular”, de  Camilo Poch, Eduardo Chacana, Evelyn Álvarez y Catalina Vásquez. “Es una de las revistas más consultadas, junto con la gallega, de toda la comunidad de terapeutas ocupacionales. Habitualmente recibimos trabajos otras universidades del país, así también como de Argentina, Brasil y Colombia. Hay núcleos de investigadores en terapia ocupacional que siempre nos están mandando sus trabajos”.