Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Con un número dedicado a investigaciones en materia de Covid-19 y de telemedicina

Revista Chilena de Terapia Ocupacional cumple 21 años

Revista Chilena de Terapia Ocupacional cumple 21 años

Actualmente, la publicación semestral está disponible en línea, “pero nació el año 2001 de manera muy artesanal, a cargo de quienes eran las directoras de la Escuela de Terapia Ocupacional en esa época –como las profesoras Claudia Muñoz y Alicia Valdés-;  pero después, dado el volumen de trabajo que representa, el año 2004 me ofrecieron dirigirla”. Desde entonces, agrega, han hecho una labor ininterrumpida junto al equipo editorial en el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y el apoyo de más de 60 pares evaluadores internacionales que colaboran en la revisión de trabajos, “profesionales destacados de Brasil, Estados Unidos, España, Argentina y otros países”.  

Así, añade la profesora Rueda, “cada vez los trabajos que recibimos son de mayor alta calidad, por lo que la revista se encuentra indexada en DOAJ y en Latindex y tiene un buen impacto a nivel nacional e internacional, lo que la hace interesante no sólo para académicos y profesionales de nuestra disciplina, sino que también para los estudiantes, porque en ella encuentran un referente resumido y actualizado del área, con investigaciones basadas en evidencia”.

El presente número cuenta con destacadas investigaciones relacionadas con el Covid-19 y con la telemedicina, tales como “Aporte metodológico: Protocolo de acceso A la comunicación a distancia en personas hospitalizadas en tiempos de Covid-19”, de los autores Felipe Ceballos, Alexis Álvarez, Fabrizio Acevedo, María Herrera y Andrea Duarte; “Respuestas en el contexto del «Estado de alarma» debido a la epidemia de Covid-19: Una perspectiva socio-ocupacional”, trabajo de Marta Hernando y Miguel Angel Valverde; “Intervención vía telesalud basada en el Modelo Denver de Atención Temprana para niños pequeños con autismo”, de  Diego González, y “Discapacidad en cuidadores informales de adultos mayores con alta dependencia y diagnóstico de accidente cerebrovascular”, de  Camilo Poch, Eduardo Chacana, Evelyn Álvarez y Catalina Vásquez. “Es una de las revistas más consultadas, junto con la gallega, de toda la comunidad de terapeutas ocupacionales. Habitualmente recibimos trabajos otras universidades del país, así también como de Argentina, Brasil y Colombia. Hay núcleos de investigadores en terapia ocupacional que siempre nos están mandando sus trabajos”.