Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Con un número dedicado a investigaciones en materia de Covid-19 y de telemedicina

Revista Chilena de Terapia Ocupacional cumple 21 años

Revista Chilena de Terapia Ocupacional cumple 21 años

Actualmente, la publicación semestral está disponible en línea, “pero nació el año 2001 de manera muy artesanal, a cargo de quienes eran las directoras de la Escuela de Terapia Ocupacional en esa época –como las profesoras Claudia Muñoz y Alicia Valdés-;  pero después, dado el volumen de trabajo que representa, el año 2004 me ofrecieron dirigirla”. Desde entonces, agrega, han hecho una labor ininterrumpida junto al equipo editorial en el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación y el apoyo de más de 60 pares evaluadores internacionales que colaboran en la revisión de trabajos, “profesionales destacados de Brasil, Estados Unidos, España, Argentina y otros países”.  

Así, añade la profesora Rueda, “cada vez los trabajos que recibimos son de mayor alta calidad, por lo que la revista se encuentra indexada en DOAJ y en Latindex y tiene un buen impacto a nivel nacional e internacional, lo que la hace interesante no sólo para académicos y profesionales de nuestra disciplina, sino que también para los estudiantes, porque en ella encuentran un referente resumido y actualizado del área, con investigaciones basadas en evidencia”.

El presente número cuenta con destacadas investigaciones relacionadas con el Covid-19 y con la telemedicina, tales como “Aporte metodológico: Protocolo de acceso A la comunicación a distancia en personas hospitalizadas en tiempos de Covid-19”, de los autores Felipe Ceballos, Alexis Álvarez, Fabrizio Acevedo, María Herrera y Andrea Duarte; “Respuestas en el contexto del «Estado de alarma» debido a la epidemia de Covid-19: Una perspectiva socio-ocupacional”, trabajo de Marta Hernando y Miguel Angel Valverde; “Intervención vía telesalud basada en el Modelo Denver de Atención Temprana para niños pequeños con autismo”, de  Diego González, y “Discapacidad en cuidadores informales de adultos mayores con alta dependencia y diagnóstico de accidente cerebrovascular”, de  Camilo Poch, Eduardo Chacana, Evelyn Álvarez y Catalina Vásquez. “Es una de las revistas más consultadas, junto con la gallega, de toda la comunidad de terapeutas ocupacionales. Habitualmente recibimos trabajos otras universidades del país, así también como de Argentina, Brasil y Colombia. Hay núcleos de investigadores en terapia ocupacional que siempre nos están mandando sus trabajos”.