Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Conferencia internacional reunió a expertos de cinco países

Creando conocimiento en torno a la mujer y el niño

Creando conocimiento en torno a la mujer y el niño

El encuentro fue organizado por la Red Latinoamericana de Investigación en Partería Profesional, Salud Sexual y Reproductiva (REDLIPP), iniciativa creada por un grupo de académicas matronas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con el propósito de contribuir a disminuir la brecha existente en investigación en esta materia a nivel regional.

En la actualidad la red está integrada por académicas/os de las escuelas de Obstetricia de seis universidades pertenecientes a Argentina, Chile, El Salvador, Perú y Uruguay. Desde su inicio, han desarrollado en conjunto cuatro investigaciones multicéntricas que han sido presentadas en formato de simposio en diferentes conferencias internacionales y regionales de la Confederación Internacional de Matronas, mientras que un quinto proyecto se encuentra en fase de desarrollo.

La inauguración de esta iniciativa contó con la participación de los decanos de las facultades de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan; de la Universidad de la República de Uruguay, doctor Miguel Martínez; de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú, doctor Luis Podestá; de la Universidad Privada del Norte, también en Perú, doctor Jesús Mayorga, y de la Universidad Católica de la Plata, Argentina, doctor Fermín García.

En la oportunidad, el doctor Kukuljan saludó a los presentes, refiriéndose a la relevancia de esta actividad académica entre colegas de distintas universidades del continente, lo cual es particularmente necesario en el escenario de pandemia. A ello, agregó que “es una academia que tiene que ver con el bienestar de nuestra población; me enorgullece que podamos juntar el rigor científico, la búsqueda de evidencia, el análisis de resultados y la propuesta de nuevas ideas para ponerlas al servicio de la calidad de la salud de las mujeres y de los recién nacidos”. Por último, señaló que esta es una oportunidad para acercarnos como pueblos; “estamos los representantes de cinco países de Latinoamérica; el conocernos y entablar lazos debe contribuir a mejorar la vida de nuestras poblaciones, a la armonía y al desarrollo, junto con lo que nos atañe como académicos e investigadores”.     

En la actividad se presentaron conferencias, trabajos de investigación y de obtención de título profesional, los cuales fueron discutidos por panelistas expertos de las diferentes universidades que integran REDLIPP, entidad que también fue presentada por la profesora Lorena Binfa, académica del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina y una de sus fundadoras.