Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Conferencia internacional reunió a expertos de cinco países

Creando conocimiento en torno a la mujer y el niño

Creando conocimiento en torno a la mujer y el niño

El encuentro fue organizado por la Red Latinoamericana de Investigación en Partería Profesional, Salud Sexual y Reproductiva (REDLIPP), iniciativa creada por un grupo de académicas matronas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con el propósito de contribuir a disminuir la brecha existente en investigación en esta materia a nivel regional.

En la actualidad la red está integrada por académicas/os de las escuelas de Obstetricia de seis universidades pertenecientes a Argentina, Chile, El Salvador, Perú y Uruguay. Desde su inicio, han desarrollado en conjunto cuatro investigaciones multicéntricas que han sido presentadas en formato de simposio en diferentes conferencias internacionales y regionales de la Confederación Internacional de Matronas, mientras que un quinto proyecto se encuentra en fase de desarrollo.

La inauguración de esta iniciativa contó con la participación de los decanos de las facultades de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Manuel Kukuljan; de la Universidad de la República de Uruguay, doctor Miguel Martínez; de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Perú, doctor Luis Podestá; de la Universidad Privada del Norte, también en Perú, doctor Jesús Mayorga, y de la Universidad Católica de la Plata, Argentina, doctor Fermín García.

En la oportunidad, el doctor Kukuljan saludó a los presentes, refiriéndose a la relevancia de esta actividad académica entre colegas de distintas universidades del continente, lo cual es particularmente necesario en el escenario de pandemia. A ello, agregó que “es una academia que tiene que ver con el bienestar de nuestra población; me enorgullece que podamos juntar el rigor científico, la búsqueda de evidencia, el análisis de resultados y la propuesta de nuevas ideas para ponerlas al servicio de la calidad de la salud de las mujeres y de los recién nacidos”. Por último, señaló que esta es una oportunidad para acercarnos como pueblos; “estamos los representantes de cinco países de Latinoamérica; el conocernos y entablar lazos debe contribuir a mejorar la vida de nuestras poblaciones, a la armonía y al desarrollo, junto con lo que nos atañe como académicos e investigadores”.     

En la actividad se presentaron conferencias, trabajos de investigación y de obtención de título profesional, los cuales fueron discutidos por panelistas expertos de las diferentes universidades que integran REDLIPP, entidad que también fue presentada por la profesora Lorena Binfa, académica del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina y una de sus fundadoras.