Ir al contenido
English

Más noticias

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

Acreditado por cinco años

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas abre sus postulaciones 2022

El Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas abre proceso 2022

Este programa fue creado en 1989 con el objeto de promover la formación de investigadores independientes y altamente calificados en el área biomédica. Se fundamenta en el reconocimiento que la medicina moderna depende en forma directa del avance del conocimiento en disciplinas básicas tales como Genética Humana, Biología Celular y Molecular, Inmunología, Microbiología, Virología, Fisiología, Farmacología y Biología del Desarrollo, entre otras, todas las cuales cuentan con el respaldo de líneas de investigación, laboratorios e investigadores altamente calificados.

Pueden postular al doctorado los chilenos o extranjeros que tengan un grado de Licenciado o de Magíster relacionados con el área de las Ciencias Biomédicas. La selección se realiza sobre la base de los antecedentes académicos del candidato y de un examen de ingreso, el cual es evaluado por una comisión integrada por los miembros del Comité Académico más otros docentes pertenecientes al claustro y que son invitados especialmente.

El programa Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile se encuentra acreditado hasta el 25/01/2022 por un período de cinco años.

El proceso de postulación consta de un examen de admisión compuesto por tres partes: una escrita, una oral y una entrevista. Para el proceso de admisión 2022 se realizarán a través de una plataforma de videoconferencia, lo que se informará a  los postulantes vía correo electrónico.

El doctor Ricardo Soto Rifo, académico del Programa de Virología del ICBM y coordinador de este programa, destaca que su sello de calidad está dado por un claustro compuesto por expertos nacionales y extranjeros, en variadas temáticas relacionadas a la biomedicina. “Tenemos además una variedad de cursos donde nuestros estudiantes pueden especializarse en un área en particular, y una enorme cercanía con ellos porque contamos con un sistema de tutores académicos, que los orientamos y seguimos desde que ingresan y hasta que se gradúan”.

En su opinión, la actual pandemia dejó demostrado que “la ciencia es un pilar fundamental para el desarrollo de un país, y en este caso, las ciencias biomédicas. Si bien en Chile se invierte poco en esta área, el rol que cumple la generación de nuevo conocimiento a nivel nacional ya lleva varios años en la palestra. Tenemos un Ministerio de Ciencia, y ahora una comisión de ciencia y tecnología en la Convención Constitucional; por lo tanto, la proyección a futuro muestra una buena oportunidad para motivar a los postulantes”.    

Examen escrito

La prueba de ingreso escrita busca evaluar los conocimientos científicos generales de los postulantes. No es una prueba de conocimientos donde se consulta sobre aspectos temáticos específicos. Se examina, en cambio, con preguntas generales la habilidad de utilizar el método científico, razonar lógicamente e identificar los aspectos principales de gráficos, relaciones causales así como el obtener conclusiones de datos expuestos.

Examen oral

Consiste en la lectura de un trabajo científico del área biomédica publicado en una revista de corriente principal en idioma inglés.  El postulante contará con una hora para analizar el trabajo para después describirlo en forma resumida frente a una comisión de profesores del Programa de Doctorado. Posteriormente, los  examinadores   interrogarán al postulante,  con el objetivo de poner en evidencia la comprensión general del trabajo y de conceptos científicos básicos. El examen oral tendrá una duración aproximada de 30 minutos.

Entrevistas

Consiste en una conversación con una comisión de Profesores del Programa de Doctorado para  conocer sobre su formación previa,  aspectos vocacionales e intereses específicos en relación al  programa. La entrevista tendrá una duración aproximada de media hora.

Más informaciones: http://uchile.cl/m142628