Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Distinción a una carrera en el ámbito básico clínico

Dra. Verónica Mericq, premiada por la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica

Dra. Verónica Mericq, premiada por la ESPE

La distinción le fue otorgada en el marco del reciente congreso de la ESPE, realizado entre el 22 y el 26 de septiembre de 2021; “para mí fue un tremendo honor y una sorpresa enorme, porque esta es una sociedad compuesta por más de 5.000 personas, y los candidatos pueden ser propuestos por uno o varios miembros o por socios de algunas de las sociedades hermanas de endocrinología pediátrica del resto del mundo. En mi caso, entiendo que fui nominada por el comité central de ESPE, lo que me hace sentir muy honrada por este reconocimiento de pares, que son grandes investigadores con enormes contribuciones a la disciplina a nivel mundial, por lo que significa que están viendo lo que he podido aportar con mi labor clínica en esta disciplina, las publicaciones en las que he participado y la formación de nuevos especialistas. Y en ese sentido también han podido ver el desempeño de nuestros becados, que han rotado en diferentes partes de Estados Unidos y Europa, por lo que conocen el trabajo que hacemos”.

Además, la doctora Mericq recuerda que en abril de 2019 fue distinguida con un grant por ESPE gracias al cual “estuve en el Hospital Necker Enfants Malades, en Francia, con el doctor Michel Polak, que trabaja en materia de tiroides y diabetes, que es un área muy distinta a la mía, pero que por lo mismo consideré que era útil ver cómo se hacía medicina en lugares distintos. Eso nos permitió sacar un par de trabajos en conjunto y además establecer una colaboración a nivel de nuestra institución con la Facultad de Medicina de la Universidad de París, de modo que ahora los internos y  becados pueden hacer rotaciones en sus campus, que es algo muy beneficioso para su formación. Yo estudié en la Universidad de Chile en Valparaíso, hice pediatría en el Hospital Luis Calvo Mackenna, luego endocrinología en el Idimi, estuve dos años en Estados Unidos e hice investigación en el NIH, lo que para mí fue super importante desde el punto de vista de marcar mi carrera con lo que yo quería para mi futuro, permitiendo responder preguntas clínicas, inspiradas en pacientes,  mano a mano con la ciencia básica, y en ese sentido conocer diferentes formas de hacer medicina y ciencia contribuye mucho cuando se está forjando como especialista”.

Por eso, añade, “este premio es un aliciente a una carrera hecha de esta forma, interesándose en los problemas de los pacientes y buscando solucionarlos desde el punto de vista básico clínico. Y eso es lo que trato siempre de transmitir a mis becarios, que miren bien al paciente, que piensen bien y no solamente en las respuestas clásicas, sino también en los casos complejos y cómo buscar respuestas para ellos”.

Actualmente, la doctora Mericq está desarrollando su sexto proyecto Fondecyt, año 2019, en el que ahonda en mecanismos determinantes de la adrenarquia prematura y como este proceso   puede modular el crecimiento y el desarrollo de niñas.