Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Una vida dedicada a la investigación y docencia en VIH

Dra. Cecilia Sepúlveda, Profesora Emérita de la Universidad de Chile

Dra. Cecilia Sepúlveda, Profesora Emérita de la Universidad de Chile

La doctora Cecilia Sepúlveda Carvajal es médico cirujano titulada en nuestra casa de estudios y especialista en Medicina Interna e Inmunología; realizó sus estudios de postítulo en Inmunología General y Aplicada en la Universidad Pierre et Marie Curie de París, Francia, y obtuvo su Certificado de Inmunohematología e Inmunopatología Médicas en el Instituto Pasteur del mismo país.

Es Profesora Titular de Universidad de Chile, donde ha desarrollado una vasta labor en docencia de pre y postgrado, en investigación y administración. En docencia de pregrado ha sido profesora de asignaturas teóricas y prácticas de alumnos de Medicina y otras carreras de la salud. En postgrado ha dirigido cursos de Inmunología Básica y Avanzada, así como de Formación en SIDA. Ha dirigido numerosas tesis de Magister y Doctorado. Fue coordinadora del Programa de Formación de Postítulo en Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el único programa acreditado en el país que forma médicos especialistas en esa disciplina.

En el ámbito de la investigación ha desarrollado una línea de trabajo en el tema del VIH/SIDA, en aspectos clínicos, virológicos e inmunológicos. Ello le ha permitido efectuar numerosas publicaciones en revistas nacionales e internacionales con comité editorial, con contribuciones originales. Es autora de textos de Inmunología Básica y Clínica, en idioma español, de amplio uso entre estudiantes chilenos e hispanoamericanos y de un texto de consulta en idioma español sobre SIDA, del cual se han efectuado ya tres ediciones.

En el campo profesional se ha desempeñado como médico tratante del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en el cual ha sido Jefe del Servicio de Inmunología, y de los laboratorios de Inmunología y de Medicina Molecular. Ha sido consultora del Ministerio de Salud de Chile en temas del VIH/SIDA, Tuberculosis y Trasplantes de Órganos y Tejidos, y actualmente integra el Consejo Consultivo del AUGE. Ha sido presidenta de la Sociedad Chilena de Inmunología y Secretaria de la Asociación Latinoamericana de Inmunología (ALAI), y es miembro de numerosas sociedades científicas nacionales e internacionales. Entre 1998 y 2002 fue directora académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; entre 2002 y mayo de 2006 fue vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile y por dos períodos –entre ese año y el 2014- fue decana de la Facultad de Medicina, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo. Fue tesorera y vicepresidenta de la Asociación de Facultades de Medicina (Asofamech).