Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Dirección de Igualdad de Género lanza campaña audiovisual para promover la perspectiva de género en la comunidad universitaria

DIGEN lanza campaña para promover la perspectiva de género

Desde la Dirección de Género de la Facultad de Medicina (DIGEN Salud), tienen el objetivo de promover y visibilizar el trabajo que realizan con este fondo, ya que “gran parte de nuestra comunidad no sabe que existe esta unidad y quienes lo saben no comprenden las políticas o qué es lo que hacemos. Dado que estas direcciones surgieron después del mayo feminista del 2018, se mal entiende que son políticas solo para el estamento estudiantil; sin embargo, también van en beneficio de las y los trabajadores”, señala la profesora Paula Soto, terapeuta ocupacional y directora de esta instancia.

Este fondo, por un total de un millón de pesos, les permitió “generar material audiovisual, es decir, tres cápsulas informativas para promover y difundir la Política de Igualdad de Género,  la educación no sexista con perspectiva de género, con el fin de mostrar el trabajo que está haciendo la mesa de educación no sexista y nuestra propia unidad”, afirma Paulina Larrondo, psicóloga y coordinadora de la DIGEN Salud.

En este contexto sociosanitario, “estas cápsulas fueron una alternativa para poner el foco de estos fondos en la difusión audiovisual. Ha sido clave, puesto que trabajar en estas lógicas remotas nos distancian, nos hacen generar desconocimiento; muchas veces, para quienes no conocen ni siquiera la facultad. Era esencial llegar de alguna forma a la comunidad, por lo tanto, era indispensable contar con esos recursos”, añade la profesora Denisse Quijada, académica del Departamento de Enfermería, feminista y subdirectora de la DIGEN Salud. 

Esta unidad comenzó su labor a finales de 2019, por lo que tuvo poco tiempo de presencialidad. Debido a la pandemia, “nos hemos dado cuenta de que, en términos de trabajo y estudio remoto, esta dirección tenía muy poco alcance en la comunidad y menos aún en los nuevos estudiantes. En ese sentido, esta campaña nos sirve para repensar y reflexionar las políticas. Ese análisis lo obtenemos de las mismas personas que la van a utilizar para ir haciendo las mejoras necesarias”, explica la psicóloga.

“El objetivo de DIGEN Central es que la comunidad universitaria se instale dentro de un espacio de toma de decisiones; por eso, abrieron fondos para que cada unidad local vea qué le hace falta para generar estrategias”, añade la profesora Soto.