Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Llamado abierto a la comunidad

Campos clínicos de la Facultad de Medicina inician reclutamiento para prueba de vacuna Sinovac en niños desde los tres años

Campos clínicos inician prueba de vacuna Sinovac en niños

Así lo explica la doctora Lorena Tapia, pediatra infectóloga y viróloga de nuestro plantel, señalando que “la información de seguridad e inmunogenicidad que tenemos de Coronavac proveniente desde China es muy positiva; ellos ya han vacunado a cerca de 60 millones de niños con muy buenos resultados y en base a esos datos es que en nuestro país se aprobó su uso en mayores de seis años por parte del Instituto de Salud Púbica”.

Este estudio es parte de la prueba de fase III que a nivel nacional está realizando la Universidad Católica respecto de la vacuna Sinovac desde fines de 2020, liderada por el doctor Alexis Kalergis,  y que para su implementación en tres grupos de niños, como son los de tres a cinco años, de seis a 11 años y de 12 a 17 años, convocó para colaborar a diferentes casas de estudios y recintos asistenciales públicos y privados. “Y mientras avanzábamos en ese trabajo, el ISP autorizó la vacunación con Sinovac a partir de los seis años, por lo que tuvimos que hacer modificaciones, particularmente del número de niños que se incluirá en cada grupo; ahora el énfasis estará en los más chicos, respecto de cual existen menos datos a nivel mundial”.

El proyecto cuenta con la participación de 12 centros a nivel nacional, dos de los cuales son campos clínicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, como son los hospitales  pediátricos Roberto del Río y Exequiel González Cortés; esta investigación es liderada en dichas unidades por los doctores Lorena Tapia y Rodolfo Villena, académicos de los departamentos de Pediatría y Cirugía Infantil Norte y Sur respectivamente. “El estudio se basa en la necesidad urgente de, en primer término, generar la evidencia científica para poder vacunar a estos niños, sobre todo a los de menor edad. Pero también en la importancia de caracterizar bien los resultados entre los mayores de seis años, que ya se están vacunando como parte del plan nacional, porque siempre es bueno obtener datos más técnicos respecto de su inmunidad y de cómo es todo este proceso en ellos”, señala la especialista.

Se necesitan 4.000 voluntarios de todo el país

El objetivo del estudio es reclutar a 4.000 voluntarios en los 12 centros a nivel nacional; “en nuestros respectivos centros inscribiremos a entre 250 y 350 participantes. Esta etapa comenzó su marcha blanca durante los últimos días de octubre y ya desde esta semana está abierta a toda la comunidad que desee inscribirse”, añade.

Para ello, los padres o tutores que deseen integrarse a este proyecto deben registrarse en el sitio web www.pedcoronavacfase3.cl, donde se explica la información básica que deben manejar las familias voluntarias y se despliega el listado de centros en los cuales se puede participar; luego, serán contactados por los organizadores para chequear los antecedentes entregados en cuanto a los criterios de exclusión –pues se recluta a niños de entre tres y 17 años que no hayan sido diagnosticados positivos a COVID-19 ni que hayan sido contactos estrechos de un caso confirmado durante las últimas dos semanas-, y fijar la primera cita del enrolamiento.  “En ese encuentro se les explicará detalladamente el estudio previo a la firma del consentimiento informado, al cual se añadirá, en el caso de los niños mayores de siete años, su asentimiento. Si el niño, luego de conocer todo el proceso, decide que no quiere participar, aunque sus padres o tutores lo consientan, no será incluido en el proceso”. 

Además, agrega la especialista, podrán integrarse niños con patologías crónicas como asma, enfermedad cardiaca, diabetes u otras, “pero cuya condición sea estable; es decir, que no se hayan hospitalizado por descompensación en los últimos tres meses y si toman medicación, no deban haber aumentado las dosis o cambiado la terapia por mala respuesta en ese período”.

A continuación se contempla un exhaustivo examen físico, la toma de muestra de sangre y un torulado nasal para el estudio de antígenos para coronavirus, después de lo cual se pone la vacuna. “En el caso de los niños de tres a cinco años, este grupo se dividirá en dos para que uno de ellos reciba Sinovac y el otro sea inoculado con placebo, a modo de control. De seis años en adelante todos recibirán la vacuna, porque son parte del actual plan nacional”, señala la doctora Tapia. De hecho, agrega, cree que éstos serán los cupos más difíciles de llenar, por lo que espera que se motiven a participar “los rezagados o los menores cuyos padres aún tengan sus reservas, en cuyo caso les ofrezca mayor tranquilidad el hecho de vacunar a sus hijos dentro de un proceso que será monitoreado muy de cerca,  como es este estudio”.

El seguimiento a los voluntarios se realizará durante todo un año, cada dos semanas los primeros cuatro meses –y a las cuatro semanas ser pondrá la segunda dosis-, para luego efectuarse de forma mensual. “Lo haremos con equipos de médicos y enfermeras que efectuarán llamados telefónicos para recabar antecedentes del estado de salud del niño y cualquier complicación que pudieran haber presentado y, en caso que se tenga sospecha de COVID-19, tomar los exámenes para corroborar o descartar y dar el tratamiento correspondiente. Así por ejemplo, si es que un participante llegara requerir hospitalización en otro centro, también podremos estar siguiendo su condición y evolución”.

Y, en el caso del primer grupo etario, si es que alguno de los participantes cumple seis años durante el período de seguimiento, podrá solicitar abrir su carpeta de antecedentes para saber si recibió placebo o no, de manera que pueda acceder a vacunarse dentro del plan nacional, y aún así seguirá dentro del estudio. “Tenemos una experiencia de muchos años a nivel nacional con vacunas inactivadas, como Sinovac;  en ese sentido es una carta muy segura y creo que los padres pueden preferir vacunas con este tipo de respaldo para sus hijos”.

Por último, la doctora Tapia sentencia que “la sinergia que se produce entre un hospital de la red pública y la comunidad universitaria representa la fuerza que se requiere para sacar adelante proyectos como éste. Es en base a estos intereses comunes que podemos contribuir a estas grandes iniciativas; en el caso del Hospital Roberto del Río pudimos adecuar un espacio físico donde haremos la atención a los padres y se realizarán las vacunaciones, para lo cual contamos con el apoyo de todo el equipo del hospital”.