Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

Orientada a detectar tempranamente amenazas para la salud pública

Nace Panacea, Red Panamericana de Epidemiología Ambiental

Nace Panacea, Red Panamericana de Epidemiología Ambiental

Así lo explica el doctor Aldo Gaggero, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina e integrante de esta red en Chile, señalando que estos investigadores, en colaboración con instituciones de otros 15 países, coordinarán una campaña de vigilancia para determinar la prevalencia y variantes genéticas del SARS-CoV-2 en las principales capitales del continente.  “Eso es la Red Panamericana de Epidemiologia Ambiental, Panacea (www.panacea-net.org): una red de resiliencia capaz de obtener datos en tiempo real para detectar riesgos químicos y microbiológicos en la región. Además, busca desarrollar e implementar nuevas herramientas moleculares para su aplicación en epidemiologia ambiental, así como formar profesionales capaces de producir, analizar e interpretar los datos”, señaló.

El proyecto, liderado por la Universidad de Newcastle, el Instituto Karolinska y la empresa china MGI-tech, con el soporte de Northumbrian Water y el grupo Suez, pretende determinar las capacidades analíticas de los países de América Latina para implementar programas de vigilancia epidemiológica mediante el uso de aguas residuales. En ese sentido, el doctor Gaggero explica que, previamente –y con el apoyo de la Seremi de la Macrozona Centro-Sur del Ministerio de Ciencia y Tecnología, doctora Paulina Assman-, su laboratorio se unió a equipos académicos de las universidades de Atacama, Valparaíso, Católica de Valparaíso, Andrés Bello y Católica de la Santísima Concepción, “con los cuales formamos una red de laboratorios de aguas residuales en nuestro país y establecimos un protocolo estandarizado para la detección de SARS-CoV-2 en esta matriz compleja, de manera de que nuestros resultados puedan ser comparables”.

Por ello, añade que Panacea es el resultado de un esfuerzo mancomunado de diversos investigadores e instituciones europeas y latinoamericanas, liderado por el doctor Marcos Quintela-Baluja, miembro del Center for Latin American and Caribbean Studies, CLACS, en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Newcastle y académico de la Universidad de Santiago de Compostela. Este académico ha señalado que “estamos hablando de una región que padece epidemias en curso, como el Zika, el dengue, la fiebre amarilla, el cólera o la malaria. Los sistemas tradicionales de detección y gestión de enfermedades se basan en análisis de diagnóstico de muestras clínicas; sin embargo, estos no detectan las alertas tempranas de las amenazas para la salud pública a un nivel de población amplio y, por lo tanto, no predicen los brotes con prontitud. En la pandemia de COVID-19 han surgido ideas para repensar y fortalecer toda la arquitectura de vigilancia de la salud mundial; como resultado, la epidemiología basada en aguas residuales -WBE, por sus siglas en inglés- se convertirá en un gold standard al proporcionar información sobre la exposición y el estado de salud de toda la comunidad de manera integral y casi en tiempo real”.

Detección en muestras históricas

El doctor Gaggero explica que esta iniciativa entregará recursos para que laboratorios de 15 países de América Latina cuenten con las capacidades para analizar muestras de SARS-CoV-2 tomadas de sus aguas residuales, inicialmente en ciudades con una población mayor a 150 mil habitantes. “Esto es histórico; nunca se había hecho un proyecto que tuviera esta envergadura, que concite análisis en un número importante de ciudades de nuestro continente. Y lo que va a hacer esta red, en un principio, es enviar al Instituto Karolinska muestras históricas de aguas residuales –que tienen algunos de los laboratorios participantes- para su secuenciación, buscando fundamentalmente conocer qué variantes de este coronavirus circularon durante el 2020 y primer semestre del 2021. Esto generará información muy interesante que no está disponible en la actualidad, y cuenta con financiamiento por un período de seis meses. Luego de ello, el propósito es que esta vigilancia de aguas residuales pueda ser implementada y financiada por nuestros países, y en varios de ellos, como es nuestro caso, contamos con la capacidad instalada y el conocimiento para abordar desde ya este desafío”.

El doctor Gaggero añade que “este método de detección y cuantificación de SARS-CoV-2 en aguas residuales se puede utilizar como un marcador predictivo de la circulación del virus en la comunidad y, por lo tanto, se podría disponer de un sistema de alerta temprana, tal como se demostró hace años en la detección y control de virus de la polio a nivel mundial. En este sentido, la WBE permite realizar un monitoreo rápido y de bajo costo en comparación con la detección y caracterización del virus en la comunidad. A su vez, podemos detectar la circulación de otros virus como hepatitis A y Norovirus; o bien otros microorganismos, como bacterias resistentes a antibióticos, parásitos, y también la presencia de drogas ilícitas, fármacos, biomarcadores o compuestos clorados, entre otros. Por lo tanto, la utilidad del análisis de las aguas residuales es enorme”.