Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Orientada a detectar tempranamente amenazas para la salud pública

Nace Panacea, Red Panamericana de Epidemiología Ambiental

Nace Panacea, Red Panamericana de Epidemiología Ambiental

Así lo explica el doctor Aldo Gaggero, académico del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina e integrante de esta red en Chile, señalando que estos investigadores, en colaboración con instituciones de otros 15 países, coordinarán una campaña de vigilancia para determinar la prevalencia y variantes genéticas del SARS-CoV-2 en las principales capitales del continente.  “Eso es la Red Panamericana de Epidemiologia Ambiental, Panacea (www.panacea-net.org): una red de resiliencia capaz de obtener datos en tiempo real para detectar riesgos químicos y microbiológicos en la región. Además, busca desarrollar e implementar nuevas herramientas moleculares para su aplicación en epidemiologia ambiental, así como formar profesionales capaces de producir, analizar e interpretar los datos”, señaló.

El proyecto, liderado por la Universidad de Newcastle, el Instituto Karolinska y la empresa china MGI-tech, con el soporte de Northumbrian Water y el grupo Suez, pretende determinar las capacidades analíticas de los países de América Latina para implementar programas de vigilancia epidemiológica mediante el uso de aguas residuales. En ese sentido, el doctor Gaggero explica que, previamente –y con el apoyo de la Seremi de la Macrozona Centro-Sur del Ministerio de Ciencia y Tecnología, doctora Paulina Assman-, su laboratorio se unió a equipos académicos de las universidades de Atacama, Valparaíso, Católica de Valparaíso, Andrés Bello y Católica de la Santísima Concepción, “con los cuales formamos una red de laboratorios de aguas residuales en nuestro país y establecimos un protocolo estandarizado para la detección de SARS-CoV-2 en esta matriz compleja, de manera de que nuestros resultados puedan ser comparables”.

Por ello, añade que Panacea es el resultado de un esfuerzo mancomunado de diversos investigadores e instituciones europeas y latinoamericanas, liderado por el doctor Marcos Quintela-Baluja, miembro del Center for Latin American and Caribbean Studies, CLACS, en la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Newcastle y académico de la Universidad de Santiago de Compostela. Este académico ha señalado que “estamos hablando de una región que padece epidemias en curso, como el Zika, el dengue, la fiebre amarilla, el cólera o la malaria. Los sistemas tradicionales de detección y gestión de enfermedades se basan en análisis de diagnóstico de muestras clínicas; sin embargo, estos no detectan las alertas tempranas de las amenazas para la salud pública a un nivel de población amplio y, por lo tanto, no predicen los brotes con prontitud. En la pandemia de COVID-19 han surgido ideas para repensar y fortalecer toda la arquitectura de vigilancia de la salud mundial; como resultado, la epidemiología basada en aguas residuales -WBE, por sus siglas en inglés- se convertirá en un gold standard al proporcionar información sobre la exposición y el estado de salud de toda la comunidad de manera integral y casi en tiempo real”.

Detección en muestras históricas

El doctor Gaggero explica que esta iniciativa entregará recursos para que laboratorios de 15 países de América Latina cuenten con las capacidades para analizar muestras de SARS-CoV-2 tomadas de sus aguas residuales, inicialmente en ciudades con una población mayor a 150 mil habitantes. “Esto es histórico; nunca se había hecho un proyecto que tuviera esta envergadura, que concite análisis en un número importante de ciudades de nuestro continente. Y lo que va a hacer esta red, en un principio, es enviar al Instituto Karolinska muestras históricas de aguas residuales –que tienen algunos de los laboratorios participantes- para su secuenciación, buscando fundamentalmente conocer qué variantes de este coronavirus circularon durante el 2020 y primer semestre del 2021. Esto generará información muy interesante que no está disponible en la actualidad, y cuenta con financiamiento por un período de seis meses. Luego de ello, el propósito es que esta vigilancia de aguas residuales pueda ser implementada y financiada por nuestros países, y en varios de ellos, como es nuestro caso, contamos con la capacidad instalada y el conocimiento para abordar desde ya este desafío”.

El doctor Gaggero añade que “este método de detección y cuantificación de SARS-CoV-2 en aguas residuales se puede utilizar como un marcador predictivo de la circulación del virus en la comunidad y, por lo tanto, se podría disponer de un sistema de alerta temprana, tal como se demostró hace años en la detección y control de virus de la polio a nivel mundial. En este sentido, la WBE permite realizar un monitoreo rápido y de bajo costo en comparación con la detección y caracterización del virus en la comunidad. A su vez, podemos detectar la circulación de otros virus como hepatitis A y Norovirus; o bien otros microorganismos, como bacterias resistentes a antibióticos, parásitos, y también la presencia de drogas ilícitas, fármacos, biomarcadores o compuestos clorados, entre otros. Por lo tanto, la utilidad del análisis de las aguas residuales es enorme”.