Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En modelo cadavérico, gracias al trabajo conjunto con el Dpto. de Anatomía y Medicina Legal

Con éxito se desarrolló el Primer Curso Taller Avanzado de Cirugía Plástica Periodontal e Implantológica

Curso Avanzado de Cirugía Plástica Periodontal e Implantológica

“Somos un grupo con experiencia de varios años impartiendo cursos de cirugía plástica periodontal e implantológica, referida al manejo de tejidos blandos y duros alrededor de dientes e implantes. Como modelo de aprendizaje, aparte de la teoría, es indispensable entrenar estas técnicas quirúrgicas, por lo que en primera instancia aprendemos en modelo animal; tratamos de usar modelos simulados, pero en plástica periodontal –en la que se trabaja sobre  mucosas, que es tejido blando-, es muy difícil cuando se quiere precisión y lograr una real reproducción, lo más similar posible al caso clínico real”, explica el doctor Javer.

Por ello, señala que por lo general se pasa directo desde el modelo animal a la atención a pacientes, “lo cual es muy arriesgado, porque los errores pueden ser graves, lo que afecta el aprendizaje del alumno; por eso, lo mejor es practicar en modelo humano cadavérico. Pero el problema que teníamos era al conseguir material de muy buena calidad, porque las mucosas son los primeros tejidos que se deterioran; en ese sentido, el Departamento de Anatomía y Medicina Legal -a través de los profesores Miguel Soto y Arnoldo Hernández- nos prestó toda la ayuda y logramos, a través de ellos, conseguir material de primer nivel. Así fue como llevamos a cabo este curso, que estuvo enfocado a especialistas en la periodoncia, implantología o rehabilitación con conocimientos quirúrgicos, que desean perfeccionar sus habilidades y entender este proceso”.

El encuentro convocó a siete inscritos, profesionales de universidades de Chile, Concepción y Los Andes, entre otras. “La idea es dar una educación personalizada, cada paso práctico está preparado en video y el alumno lo tiene que seguir detalladamente, junto al docente que está a su lado. Son dos estudiantes por estación de trabajo, donde uno opera y el otro ayuda, junto al profesor tutor. Creo que como modelo de aprendizaje es lo ideal”, añade el académico.

El curso fue impartido por docentes de los departamentos de Odontología Conservadora y de Implantología de la Facultad de Odontología, los cuales establecieron una relación de trabajo muy fluida con el Departamento de Anatomía y Medicina Legal. “Pretendemos seguir haciendo cursos juntos a futuro; de hecho, tenemos programado el próximo curso para realizarse a fines de abril de 2022”, finaliza el doctor Javer.