Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Diversidad funcional

Presentan manual para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad

Presentan manual para la educación inclusiva

Este pasado miércoles, en el marco del mes de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se presentó la primera versión del “Manual para la Educación Inclusiva de estudiantes en Situación de Discapacidad en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile” y el documento “Indicaciones para la Accesibilidad Universal de los Procesos de Difusión de información”; ambos dirigidos a la comunidad universitaria.

En la ceremonia de lanzamiento participaron los autores del manual y del documento, los que “serán de mucha utilidad y pueden llegar a motivar a otras facultades a crear los propios, ya que nuestro país tiene legislaciones para apoyar la educación inclusiva, además de las convenciones internacionales, por lo tanto debemos apoyar la ejecución de aquellos articulados legislativos en nuestras comunidades educacionales”, expresó Sandra Mella, académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación. 

En lo específico, el manual se compone de cuatro apartados. El primero da a conocer al equipo de la unidad de acompañamiento para la educación inclusiva de estudiantes en situación de discapacidad. El segundo entrega información general de los apoyos que la unidad ofrece. El tercero contiene las principales características, barreras académicas y apoyos comunes que estudiantes podrían experimentar. Y el cuarto contiene acceso a información sobre distintas tecnologías y recursos disponibles para facilitar procesos educativos, en relación a las necesidades particulares.

“Este manual da cuenta de un compromiso explícito y el inicio de un proceso al que queremos ir sumando a más personas para seguir instalando espacios de diálogo, ya que estas orientaciones iniciales requieren seguir construyendo”, señala Daniel Larenas, académico del Departamento de Fonoaudiología.

Para Ignacio Leyton, director del CEA, “la realización de estos documentos, sin duda, es un hito importante en un proceso que es constante y que debemos estar promoviendo. Tenemos que otorgarle el valor para seguir avanzando en lógicas inclusivas”, porque la vivencia de la discapacidad en el mundo universitario “es un tema que aún no toma la relevancia que quisiéramos. Estudiantes en situación de discapacidad han vivido un camino bastante cuesta arriba. Por eso, la existencia de estos manuales permitirá generar cultura”, agrega Diego Cifuentes, subdirector de Pregrado.