Ir al contenido
English

Más noticias

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Innovación en Ciencias de la Salud

Nace OPENICS, un ecosistema de innovación en la Facultad de Medicina

Nace OPENICS, un ecosistema de innovación en Facultad de Medicina

Así lo explican el profesor Claudio Tapia, líder del proyecto y coordinador de Innovación del Departamento de Kinesiología y el doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de nuestra institución, señalando que esta iniciativa partió dentro del mencionado departamento, declarando este concepto como foco estratégico de su plan de desarrollo.

Empezamos a construir una cultura de innovación dentro del departamento; si bien es cierto este concepto está declarado dentro del plan de desarrollo de la Facultad de Medicina, ha estado siempre asociado al de investigación, pese a que sus indicadores son diferentes. Pero además pensamos que para poder hacer innovación propiamente tal, con verdadero alcance, no podía ser una iniciativa sólo intramural, sino que tenía que ser interinstitucional, a raíz de la buena relación que tenemos con el gran ecosistema de la Universidad  de Chile en términos de innovación, como es Open Beauchef. Nos acercamos y tuvimos buena acogida, para lo cual contamos con el respaldo de la Dirección de Innovación, con focos estratégicos compartidos, por lo que establecimos un plan súper ambicioso, una carta Gantt, que hemos cumplido de forma vertiginosa”, dice el profesor Tapia, quien además de kinesiólogo es Magister en Biofísica Médica de la Facultad de Ciencias, y doctor en Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Ese plan, añade, partió por “evangelizar en el tema, sumando unidades, y ya no es sólo Kinesiología, sino que también a la fecha tenemos integrantes de Nutrición, Fonoaudiología y Medicina. Así que es algo cada vez es más transversal, porque es una necesidad cada vez más evidente”.

En ese sentido, explica, “nuestra definición de innovación es la propuesta por la Universidad de Stanford: es cualquier proceso que viene a mejorar lo que ya existe, ya sea un producto, un servicio, una experiencia, o haciendo algo que sea más justo, incluso. Pero implica la palabra cambio. Y nuestros focos son dos: innovación social e innovación de base científico-tecnológica. Este modelo implica instalar una cultura en la materia, y también cambiar el paradigma de cómo hacemos las cosas. En investigación, por ejemplo, lo que se hace es salir a buscar los recursos a través de fondos concursables; nosotros queremos hacer todo lo contrario, que las organizaciones, instituciones o empresas que manejan los financiamientos sean las que quieran trabajar con nosotros, mostrando indicadores de éxito. Para este año la puesta en marcha de la gran iniciativa que hemos declarado para en esta materia se llama Open Salud, un ecosistema de innovación, que convoque al investigador, al estudiante, al funcionario y a las autoridades, ya sea internamente o extramuros. Nuestra visión: queremos ser referentes en el tema de innovación en salud y calidad de vida a nivel nacional. Casi todos los procesos de innovación que tienen impacto en salud provienen de otras disciplinas, nosotros esperamos que eso se genere acá”.

La profesora Verónica Aliaga, directora del Departamento de Kinesiología, añade que “nuestra unidad ha venido interesándose en desarrollarse en el ámbito de la innovación desde hace varios años, lo que formalizamos a través de la creación de las Coordinaciones de Apoyo a la Dirección, descritas en el Reglamento General de Facultades, una de las cuales es la de Innovación. Todo esto nos lleva actividades que se están implementando que muestran un estado actual súper interesante en la materia”.

Por su parte, el doctor Juan Pablo Torres recuerda que “partimos hace unos meses el trabajo conjunto para ir potenciando el ambiente y los ecosistemas de innovación dentro de la Facultad de Medicina, lo que además se enmarca en la iniciativa de Ingeniería y Salud que hemos ido profundizando entre nuestro plantel y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, a través de distintos proyectos que nos vinculan con el Centro de Modelamiento Matemático, CMM; con el Web Intelligence Centre, WIC, y con el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI. Así surgió la posibilidad a partir de lo que ha desarrollado en el Departamento de Kinesiología el profesor Claudio Tapia y sus vínculos con Open Beauchef, para instalar este concepto de innovación a través de Open Salud, para lo que se han incorporado progresivamente representantes para conformar un grupo de trabajo con todas las carreras de la salud, de manera de ir extendiendo las actividades de innovación con el foco que tiene Open Beauchef e ideas de incubadoras de proyectos de innovación en la Facultad de Medicina y en conjunto con otros ambientes, con otras universidades y entornos”.

Cuatro desafíos anuales

Así entonces, el ecosistema Open Salud es un entorno de innovación de la Facultad de Medicina, con foco en salud y en el que participan unidades académicas de la Universidad de Chile; sus funciones se interrelacionan y tienen como propósito promover la innovación, tanto de manera interna como aquella vinculada a sectores públicos o privados del país, contribuyendo de este modo al desarrollo social.

El principal objetivo de OPENICS es: generar impacto social mediante el desarrollo de proyectos de innovación social y de base científico-tecnológica en salud y calidad de vida, acompañando el proceso desde su concepción hasta la implementación en la comunidad.

Convocará a procesos de innovación en el ámbito de la salud y la calidad de vida, a nivel interno y externo, a través del lanzamiento de cuatro “desafíos” al año, “que son llamados abiertas a la comunidad y que implicarán impacto social o de base científico-tecnológica en su génesis. Esperamos presentar el primero en mayo, orientado a dar respuesta a problemas en el ámbito del adulto mayor, en el marco de un fondo BID que se adjudicó la Universidad de Chile en colaboración entre el Departamento de Kinesiología y Open Beauchef”, dice el profesor Tapia.

Cada desafío será una convocatoria orientada a solucionar problemas predefinidos; “por ejemplo, en materia de inclusión del adulto mayor o de participación de ese grupo etario en sociedad. Se presentan problemas puntuales en esos tópicos, y se llama a responder a esos problemas. Como es abierto, podría ser que alguien de nuestra facultad proponga desarrollar una aplicación, asociándose con una empresa o con equipos de otras unidades, pero también podría llegar una empresa externa con una solución ya desarrollada y que sólo necesiten validarla. La única condición es que al menos un miembro sea de la Facultad de Medicina, porque de esa manera fomentamos esa cultura de innovación y, al movernos en ese mundo distinto, generamos a la vez vínculos externos”.

El doctor Torres señala que los participantes en los desafíos van a contar con el apoyo de una red de mentores, de inversionistas, de un equipo experto de profesionales, laboratorios e instalaciones,  talleres de Innovación y emprendimiento, networking, premios a las propuestas mejor calificadas y pertenecerán a la comunidad de innovadores de nuestra casa de estudios. “Es bien interesante porque va instalando el ecosistema de innovación en la Facultad, integrando a las 8 carreras, y haciendo actividades que van al intercambio, a la formación a través de cursos y del financiamiento de primeras ideas y proyectos innovadores”.

Formación de nuevas generaciones

La institucionalización de Open Salud ha pasado no sólo por el proceso de incorporar a los diversos departamentos de la Facultad de Medicina; además, el profesor Tapia agrega que “tuvimos la posibilidad de impartir un curso de salud digital al Ministerio de Salud. Después de eso, el Servicio de Salud Regional de Ñuble, nos pidió que capacitáramos a sus profesionales en los mismos temas. De hecho, hecho hemos generado cursos que ni siquiera hemos dictado nosotros, sino que académicos del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud; ahí está la transversalidad”.

¿Cómo tienen planificada la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la Facultad de Medicina a partir de este cambio cultural?

“Ese tema es relevante, y se declaró en el plan de desarrollo de nuestro departamento”, dice el profesor Claudio Tapia. “Cada objetivo estratégico tiene iniciativas asociadas, y dentro de ellas está la educación en pre y postgrado, el cómo se hace la bajada a los estudiantes. La cultura de innovación debe ser transversal y tener bajada a las asignaturas, pero para ello los académicos tienen que estar formados, identificando primero en cada nivel qué competencias son las que más aportan en este ámbito, para luego hacerlo de forma transversal, aunque también podría haber un curso de innovación y emprendimiento, o de proyectos propiamente tal. El desafío para nosotros es formar a nuestros académicos, y que ese proceso sea transversal, teniendo primero un lenguaje común; para ello, el año pasado hicimos dos cursos de innovación dentro del Departamento y luego hicimos un ciclo abierto de charlas, en un proceso de sensibilización primero, para empezar luego a construir una nueva realidad”.

Doctores O’Ryan y Torres convocados al ISCI

El doctor Juan Pablo Torres, director de Innovación de la Facultad de Medicina, junto al doctor Miguel O’Ryan, director de Relaciones Internacionales de nuestro plantel, fueron invitados a integrarse al equipo del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, para sumarse a la línea de investigación en Management Science and Analytics.

Según recordó el doctor Torres, “esto se enmarca en lo que es la iniciativa de Ingeniería y Salud que hemos profundizado entre nuestro plantel y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Durante la pandemia y producto de sus problemas, especialmente en base a la demanda de algunos problemas, junto al doctor O’Ryan comenzamos líneas de trabajo conjuntas en las que vimos que podíamos llegar mucho más lejos si lo hacíamos en conjunto gracias a esta sinergia. Así, abordamos el diagnóstico del SARS-CoV-2, y ahí tuvimos una experiencia muy interesante en conjunto con el ISCI respecto del pool testing como una forma más optimizada de hacer la detección del virus y que se escaló a través del Ministerio de Salud a todo el país. Luego, realizamos los primeros estudios serológicos para ver la seroprevalencia o detección de respuesta inmune al virus, mediante una estrategia de carros de testeo ubicados en zonas de alta movilidad,  y al que después se le fue agregando el estudio de respuesta a las vacunas, luego el impacto de las terceras dosis –cuyos resultados fueron claves para la toma de decisiones ministeriales al respecto- y, finalmente, el estudio de serología o de respuesta inmune en escolares, que es bien pionero a nivel mundial y que esperamos publique próximamente. Dado que los resultados han sido muy positivos, el ISCI nos invitó a incorporarnos, armando una nueva área de salud, para avanzar en aportes complementarios de nuestras disciplinas para responder a problemas en esta materia. Y esto se complementa con la postulación al Franz Edelman Award 2022, en donde el ISCI es uno de los tres finalistas, en el contexto de todo lo que ha hecho durante la pandemia. Estamos muy contentos, es algo positivo y con proyección para seguir avanzando”.