Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Controlar obesidad, diabetes e hipertensión podría disminuir significativamente los casos de demencia en el adulto

Controlar obesidad, diabetes e hipertensión podría disminuir demencia

Así se desprende del estudio “Population attributable fraction of modifiable risk factors for dementia in Chile”, realizado por los doctores Pedro Zitko, de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, y Andrea Slachevsky, Consuelo San Martín y Carolina Delgado, del Departamento de Neurociencia, junto al profesor Rodrigo Vergara, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y que fue publicado recientemente en la revista Alzheimer's & Dementia: Diagnosis, Assessment & Disease Monitoring, perteneciente a la Alzheimer’s Association.

Según explica la doctora Delgado, también perteneciente al Departamento de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile, “países del Hemisferio Norte han hecho grandes investigaciones analizando qué factores de riesgo modificables y no modificables inciden en el riesgo de padecer algún tipo de demencia, ya sea Alzheimer u otras. En base a esos algoritmos, y a los datos públicos que ofrece la Encuesta Nacional de Salud que se realizó el 2017, es que realizamos este estudio, con el fin de ver los factores de riesgo asociados a los casos de demencias proyectadas para los próximos 20 años en personas sobre 45 años en nuestro país”.

En ese sentido, explica que analizaron los datos de la ENS en cuanto a nueve factores de riesgo modificables: escolaridad, hipertensión –específicamente presión arterial sistólica-; índice de masa corporal, nivel de actividad física, de consumo de alcohol y de tabaco,  además de presencia o ausencia de diabetes, de síntomas depresivos y, por último, de queja auditiva; es decir, que la persona perciba que escucha poco.  

“Pudimos apreciar que los factores de riesgo cardiovascular –obesidad, diabetes e hipertensión-, aquellos que aumentan el riesgo de tener enfermedad al corazón o al cerebro, son mucho más altos en Chile que lo que se detecta en otros países. La pérdida auditiva, en cambio, siendo también de importancia apareció a un nivel similar a lo que ocurre en el extranjero”, explica.

¿Cómo es que esos factores inciden en la posibilidad de desarrollar demencia?

Los factores de riesgo cardiovascular producen deterioro vascular cerebral; el exceso de grasa en la sangre o el aumento de ciertas hormonas como la insulina pueden causar lesiones como pequeños infartos o cambios en el metabolismo de las neuronas y células gliales que podrían propiciar daño vascular y aumentar el riesgo de Alzheimer. La pérdida auditiva también puede  generar cambios cerebrales que aumenten el riesgo de demencia.

En ese sentido, la doctora Delgado añade que “en países en vías de desarrollo como Chile los algunos de factores de riesgo cardiovasculares van en disminución, menos la obesidad y la diabetes, que han aumentado durante la última década, por un patrón de alimentación poco sano y actividad física reducida, lo que incrementa la posibilidad de tener hipertensión”.

Las mujeres tienen mayor riesgo que los varones

En la investigación analizaron los datos de 3.332 personas, estratificando su análisis por sexo y en dos grupos de edad: de 45 a 64 años y sobre 65 años. Así, “podríamos decir que un 45% de las demencias que se produzcan en los próximos 20 años entre las personas mayores de 45 años se podrían prevenir si se controlan estos nueve factores de riesgo”.  De esos factores, los de mayor prevalencia son la baja escolaridad, la hipertensión arterial, la pérdida de audición y la obesidad. “Las mujeres presentaron un riesgo promedio de 50,7% de desarrollar demencia a futuro, cifra que es mayor  a la de los hombres, que es de 40,2%, debido a que ellas tienen menor actividad física y más prevalencia de depresión”, añade la académica.

Al ahondar en estos factores, la doctora Delgado explica que si bien son modificables hay brechas que se deben tener en cuenta, como la accesibilidad a los audífonos en el caso de quienes tengan algún grado de pérdida auditiva, puesto que están disponibles en el sistema de salud sólo para los mayores de 65 años; “o que mucha gente no va al médico a controlarse la presión arterial porque no tienen síntomas ni se sienten mal. Hay que buscar estrategias de acercar estos conocimientos y mejorar el acceso a la población general, de manera que la salud se acerque a las personas”.

Impacto de cambiar los factores de riesgo

Otras investigaciones que está realizando este equipo de investigadores, en conjunto con académicos de otras unidades tanto de la Universidad de Chile como de instituciones externas, apuntan a ahondar respecto de la importancia de modificar estos factores de riesgo. Es el caso del estudio LatAm FINGERS o “Iniciativa Latinoamericana de Intervención sobre el Estilo de vida  para Prevenir el Deterioro Cognitivo”, que es un proyecto regional internacional multicéntrico para la prevención del deterioro cognitivo y demencia mediante la  promoción de un estilo de vida saludable.

“Se basa en el estudio FINGER, en el que participaron 1200 finlandeses de entre 60 y 77 años, organizados en grupo de intervención y de control.  El grupo intervenido fue fomentando durante dos años el hacer ejercicio tres o más veces a la semana, dieta saludable, control de factores de riesgo cardiovascular y  estimulación cognitiva, gracias a lo cual mejoraron significativamente una serie de variables cognitivas, lo cual además dio como resultado que tuvieron menos eventos cerebrales y cardiovasculares a lo largo del tiempo. Es el estudio con más evidencia de que la demencia y otras patologías del adulto mayor se pueden prevenir”, informa la académica.

En nuestro continente, la iniciativa reúne a Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, como parte del “World-Wide FINGERS”, y su principal objetivo es generar evidencia en la población latinoamericana, para la  implementación de intervenciones preventivas para grupos en riesgo de deterioro cognitivo.  “En este estudio se evaluará el efecto de una intervención sistemática sobre el estilo de vida, tal como se hizo en Finlandia, por lo que  reclutarán 100 participantes de entre 60 y 77 años, para ser  evaluados en la línea basal  y dos veces en un año, lo que se está llevando a cabo en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con profesionales especialistas de los departamentos de Neurología y Neurocirugía, Medicina Física y Rehabilitación y Medicina Interna.

Por último, en esta misma línea de estudios de prevención en las personas mayores, la doctora Delgado informa que “el 2021 nos adjudicamos un proyecto Fondef IDeA que se llama “M@yores app” y se trata de que generaremos un software para fomentar la práctica de una vida saludable en el adulto mayor, para lo cual contaremos con la colaboración de personas de ese grupo etario, para determinar sus necesidades e intereses en este tema, y la colaboración en el diseño y desarrollo de esta aplicación por parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas”