Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Controlar obesidad, diabetes e hipertensión podría disminuir significativamente los casos de demencia en el adulto

Controlar obesidad, diabetes e hipertensión podría disminuir demencia

Así se desprende del estudio “Population attributable fraction of modifiable risk factors for dementia in Chile”, realizado por los doctores Pedro Zitko, de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, y Andrea Slachevsky, Consuelo San Martín y Carolina Delgado, del Departamento de Neurociencia, junto al profesor Rodrigo Vergara, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y que fue publicado recientemente en la revista Alzheimer's & Dementia: Diagnosis, Assessment & Disease Monitoring, perteneciente a la Alzheimer’s Association.

Según explica la doctora Delgado, también perteneciente al Departamento de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile, “países del Hemisferio Norte han hecho grandes investigaciones analizando qué factores de riesgo modificables y no modificables inciden en el riesgo de padecer algún tipo de demencia, ya sea Alzheimer u otras. En base a esos algoritmos, y a los datos públicos que ofrece la Encuesta Nacional de Salud que se realizó el 2017, es que realizamos este estudio, con el fin de ver los factores de riesgo asociados a los casos de demencias proyectadas para los próximos 20 años en personas sobre 45 años en nuestro país”.

En ese sentido, explica que analizaron los datos de la ENS en cuanto a nueve factores de riesgo modificables: escolaridad, hipertensión –específicamente presión arterial sistólica-; índice de masa corporal, nivel de actividad física, de consumo de alcohol y de tabaco,  además de presencia o ausencia de diabetes, de síntomas depresivos y, por último, de queja auditiva; es decir, que la persona perciba que escucha poco.  

“Pudimos apreciar que los factores de riesgo cardiovascular –obesidad, diabetes e hipertensión-, aquellos que aumentan el riesgo de tener enfermedad al corazón o al cerebro, son mucho más altos en Chile que lo que se detecta en otros países. La pérdida auditiva, en cambio, siendo también de importancia apareció a un nivel similar a lo que ocurre en el extranjero”, explica.

¿Cómo es que esos factores inciden en la posibilidad de desarrollar demencia?

Los factores de riesgo cardiovascular producen deterioro vascular cerebral; el exceso de grasa en la sangre o el aumento de ciertas hormonas como la insulina pueden causar lesiones como pequeños infartos o cambios en el metabolismo de las neuronas y células gliales que podrían propiciar daño vascular y aumentar el riesgo de Alzheimer. La pérdida auditiva también puede  generar cambios cerebrales que aumenten el riesgo de demencia.

En ese sentido, la doctora Delgado añade que “en países en vías de desarrollo como Chile los algunos de factores de riesgo cardiovasculares van en disminución, menos la obesidad y la diabetes, que han aumentado durante la última década, por un patrón de alimentación poco sano y actividad física reducida, lo que incrementa la posibilidad de tener hipertensión”.

Las mujeres tienen mayor riesgo que los varones

En la investigación analizaron los datos de 3.332 personas, estratificando su análisis por sexo y en dos grupos de edad: de 45 a 64 años y sobre 65 años. Así, “podríamos decir que un 45% de las demencias que se produzcan en los próximos 20 años entre las personas mayores de 45 años se podrían prevenir si se controlan estos nueve factores de riesgo”.  De esos factores, los de mayor prevalencia son la baja escolaridad, la hipertensión arterial, la pérdida de audición y la obesidad. “Las mujeres presentaron un riesgo promedio de 50,7% de desarrollar demencia a futuro, cifra que es mayor  a la de los hombres, que es de 40,2%, debido a que ellas tienen menor actividad física y más prevalencia de depresión”, añade la académica.

Al ahondar en estos factores, la doctora Delgado explica que si bien son modificables hay brechas que se deben tener en cuenta, como la accesibilidad a los audífonos en el caso de quienes tengan algún grado de pérdida auditiva, puesto que están disponibles en el sistema de salud sólo para los mayores de 65 años; “o que mucha gente no va al médico a controlarse la presión arterial porque no tienen síntomas ni se sienten mal. Hay que buscar estrategias de acercar estos conocimientos y mejorar el acceso a la población general, de manera que la salud se acerque a las personas”.

Impacto de cambiar los factores de riesgo

Otras investigaciones que está realizando este equipo de investigadores, en conjunto con académicos de otras unidades tanto de la Universidad de Chile como de instituciones externas, apuntan a ahondar respecto de la importancia de modificar estos factores de riesgo. Es el caso del estudio LatAm FINGERS o “Iniciativa Latinoamericana de Intervención sobre el Estilo de vida  para Prevenir el Deterioro Cognitivo”, que es un proyecto regional internacional multicéntrico para la prevención del deterioro cognitivo y demencia mediante la  promoción de un estilo de vida saludable.

“Se basa en el estudio FINGER, en el que participaron 1200 finlandeses de entre 60 y 77 años, organizados en grupo de intervención y de control.  El grupo intervenido fue fomentando durante dos años el hacer ejercicio tres o más veces a la semana, dieta saludable, control de factores de riesgo cardiovascular y  estimulación cognitiva, gracias a lo cual mejoraron significativamente una serie de variables cognitivas, lo cual además dio como resultado que tuvieron menos eventos cerebrales y cardiovasculares a lo largo del tiempo. Es el estudio con más evidencia de que la demencia y otras patologías del adulto mayor se pueden prevenir”, informa la académica.

En nuestro continente, la iniciativa reúne a Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, como parte del “World-Wide FINGERS”, y su principal objetivo es generar evidencia en la población latinoamericana, para la  implementación de intervenciones preventivas para grupos en riesgo de deterioro cognitivo.  “En este estudio se evaluará el efecto de una intervención sistemática sobre el estilo de vida, tal como se hizo en Finlandia, por lo que  reclutarán 100 participantes de entre 60 y 77 años, para ser  evaluados en la línea basal  y dos veces en un año, lo que se está llevando a cabo en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con profesionales especialistas de los departamentos de Neurología y Neurocirugía, Medicina Física y Rehabilitación y Medicina Interna.

Por último, en esta misma línea de estudios de prevención en las personas mayores, la doctora Delgado informa que “el 2021 nos adjudicamos un proyecto Fondef IDeA que se llama “M@yores app” y se trata de que generaremos un software para fomentar la práctica de una vida saludable en el adulto mayor, para lo cual contaremos con la colaboración de personas de ese grupo etario, para determinar sus necesidades e intereses en este tema, y la colaboración en el diseño y desarrollo de esta aplicación por parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas”