Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Controlar obesidad, diabetes e hipertensión podría disminuir significativamente los casos de demencia en el adulto

Controlar obesidad, diabetes e hipertensión podría disminuir demencia

Así se desprende del estudio “Population attributable fraction of modifiable risk factors for dementia in Chile”, realizado por los doctores Pedro Zitko, de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, y Andrea Slachevsky, Consuelo San Martín y Carolina Delgado, del Departamento de Neurociencia, junto al profesor Rodrigo Vergara, de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y que fue publicado recientemente en la revista Alzheimer's & Dementia: Diagnosis, Assessment & Disease Monitoring, perteneciente a la Alzheimer’s Association.

Según explica la doctora Delgado, también perteneciente al Departamento de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico Universidad de Chile, “países del Hemisferio Norte han hecho grandes investigaciones analizando qué factores de riesgo modificables y no modificables inciden en el riesgo de padecer algún tipo de demencia, ya sea Alzheimer u otras. En base a esos algoritmos, y a los datos públicos que ofrece la Encuesta Nacional de Salud que se realizó el 2017, es que realizamos este estudio, con el fin de ver los factores de riesgo asociados a los casos de demencias proyectadas para los próximos 20 años en personas sobre 45 años en nuestro país”.

En ese sentido, explica que analizaron los datos de la ENS en cuanto a nueve factores de riesgo modificables: escolaridad, hipertensión –específicamente presión arterial sistólica-; índice de masa corporal, nivel de actividad física, de consumo de alcohol y de tabaco,  además de presencia o ausencia de diabetes, de síntomas depresivos y, por último, de queja auditiva; es decir, que la persona perciba que escucha poco.  

“Pudimos apreciar que los factores de riesgo cardiovascular –obesidad, diabetes e hipertensión-, aquellos que aumentan el riesgo de tener enfermedad al corazón o al cerebro, son mucho más altos en Chile que lo que se detecta en otros países. La pérdida auditiva, en cambio, siendo también de importancia apareció a un nivel similar a lo que ocurre en el extranjero”, explica.

¿Cómo es que esos factores inciden en la posibilidad de desarrollar demencia?

Los factores de riesgo cardiovascular producen deterioro vascular cerebral; el exceso de grasa en la sangre o el aumento de ciertas hormonas como la insulina pueden causar lesiones como pequeños infartos o cambios en el metabolismo de las neuronas y células gliales que podrían propiciar daño vascular y aumentar el riesgo de Alzheimer. La pérdida auditiva también puede  generar cambios cerebrales que aumenten el riesgo de demencia.

En ese sentido, la doctora Delgado añade que “en países en vías de desarrollo como Chile los algunos de factores de riesgo cardiovasculares van en disminución, menos la obesidad y la diabetes, que han aumentado durante la última década, por un patrón de alimentación poco sano y actividad física reducida, lo que incrementa la posibilidad de tener hipertensión”.

Las mujeres tienen mayor riesgo que los varones

En la investigación analizaron los datos de 3.332 personas, estratificando su análisis por sexo y en dos grupos de edad: de 45 a 64 años y sobre 65 años. Así, “podríamos decir que un 45% de las demencias que se produzcan en los próximos 20 años entre las personas mayores de 45 años se podrían prevenir si se controlan estos nueve factores de riesgo”.  De esos factores, los de mayor prevalencia son la baja escolaridad, la hipertensión arterial, la pérdida de audición y la obesidad. “Las mujeres presentaron un riesgo promedio de 50,7% de desarrollar demencia a futuro, cifra que es mayor  a la de los hombres, que es de 40,2%, debido a que ellas tienen menor actividad física y más prevalencia de depresión”, añade la académica.

Al ahondar en estos factores, la doctora Delgado explica que si bien son modificables hay brechas que se deben tener en cuenta, como la accesibilidad a los audífonos en el caso de quienes tengan algún grado de pérdida auditiva, puesto que están disponibles en el sistema de salud sólo para los mayores de 65 años; “o que mucha gente no va al médico a controlarse la presión arterial porque no tienen síntomas ni se sienten mal. Hay que buscar estrategias de acercar estos conocimientos y mejorar el acceso a la población general, de manera que la salud se acerque a las personas”.

Impacto de cambiar los factores de riesgo

Otras investigaciones que está realizando este equipo de investigadores, en conjunto con académicos de otras unidades tanto de la Universidad de Chile como de instituciones externas, apuntan a ahondar respecto de la importancia de modificar estos factores de riesgo. Es el caso del estudio LatAm FINGERS o “Iniciativa Latinoamericana de Intervención sobre el Estilo de vida  para Prevenir el Deterioro Cognitivo”, que es un proyecto regional internacional multicéntrico para la prevención del deterioro cognitivo y demencia mediante la  promoción de un estilo de vida saludable.

“Se basa en el estudio FINGER, en el que participaron 1200 finlandeses de entre 60 y 77 años, organizados en grupo de intervención y de control.  El grupo intervenido fue fomentando durante dos años el hacer ejercicio tres o más veces a la semana, dieta saludable, control de factores de riesgo cardiovascular y  estimulación cognitiva, gracias a lo cual mejoraron significativamente una serie de variables cognitivas, lo cual además dio como resultado que tuvieron menos eventos cerebrales y cardiovasculares a lo largo del tiempo. Es el estudio con más evidencia de que la demencia y otras patologías del adulto mayor se pueden prevenir”, informa la académica.

En nuestro continente, la iniciativa reúne a Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, como parte del “World-Wide FINGERS”, y su principal objetivo es generar evidencia en la población latinoamericana, para la  implementación de intervenciones preventivas para grupos en riesgo de deterioro cognitivo.  “En este estudio se evaluará el efecto de una intervención sistemática sobre el estilo de vida, tal como se hizo en Finlandia, por lo que  reclutarán 100 participantes de entre 60 y 77 años, para ser  evaluados en la línea basal  y dos veces en un año, lo que se está llevando a cabo en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con profesionales especialistas de los departamentos de Neurología y Neurocirugía, Medicina Física y Rehabilitación y Medicina Interna.

Por último, en esta misma línea de estudios de prevención en las personas mayores, la doctora Delgado informa que “el 2021 nos adjudicamos un proyecto Fondef IDeA que se llama “M@yores app” y se trata de que generaremos un software para fomentar la práctica de una vida saludable en el adulto mayor, para lo cual contaremos con la colaboración de personas de ese grupo etario, para determinar sus necesidades e intereses en este tema, y la colaboración en el diseño y desarrollo de esta aplicación por parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas”