Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

2 de mayo: Día Internacional contra el acoso escolar

La Salud de Chile Podcast:"Bullying, acoso escolar al acecho"

La Salud de Chile Podcast:"Bullying, acoso escolar al acecho"

El bullying, o acoso escolar se ha convertido en una grave problemática en todo el mundo, y es que en la última década ha generado gran alerta y preocupación, especialmente en las comunidades educativas y en los cuidadores de NNA (niños, niñas y adolescentes). No se puede desconocer que los casos de suicidio por bullying lamentablemente son cada vez más frecuentes y de conocimiento público, difundidos ampliamente por RR.SS. (redes sociales) y por medios de comunicación en general. 

En términos de cifras, la UNESCO sostiene que 1 de cada 3 NNA en el mundo sufre de bullying, concentrándose los casos entre 5to básico y I medio.

A nivel nacional, antes de la pandemia y según la Agencia de Calidad de la Educación, 4 de cada 10 escolares han sufrido algún tipo de discriminación en el colegio. Situación que tiene la potencialidad de empeorar debido a que las RR.SS. son cada vez más masivas y un canal que facilita el alcance y difusión del acoso, y por otro lado se está restableciendo la presencialidad en los colegios.

Estrenamos este capítulo en el Día Internacional contra el acoso escolar o bullying y profundizamos en el tema con nuestro invitado para esta oportunidad, el Prof. Camilo Morales, psicólogo y académico Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y además Coordinador del Núcleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Infancias en la misma Casa de Estudios.

Podcast "La Salud de Chile"

Esta heramienta de diálogo y difusión tiene por objetivo dar a conocer temas de salud relevantes y atingentes, mediante entrevistas a académicos e investigadores de las diferentes áreas de desarrollo que componen la Facultad de Medicina.

En conversaciones con la EU Bárbara Torres de la Dirección de Innovación, en cada capitulo se abordan temas y proyectos basales de la Facultad de Medicina, además de las actividades de investigadores de los ámbitos básico y clínico pertenecientes a las diferentes unidades institucionales.

Este capítulo, ya disponible en plataformas Spotify e Ivoox,