Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Se usará en la próxima elección de Decano/a de la Facultad

Participa UChile: Nuevo sistema de votación electrónica de la Universidad de Chile

Participa UChile: Nuevo sistema de votación electrónica

Votar de forma remota, a través de dispositivos electrónicos y con altos estándares de seguridad es la oportunidad que ofrece a la comunidad, Participa UChile, iniciativa de investigación aplicada liderada y ejecutada por académicos, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), e impulsado por la Prorectoría de la Universidad de Chile.

Durante el segundo semestre de 2021, el sistema fue utilizado por la comunidad de la Universidad de Chile en varias ocasiones para realizar elecciones de consejero de Facultad (o instituto), consejeros de Departamento, consejeros de Escuela, director de Departamento, directiva de asociación de funcionarios, entre otros.

Cabe destacar que –al ser un sistema de votación electrónica remota– en Participa Uchile, los electores pueden sufragar desde un computador, un teléfono o una tablet, sin necesidad de recurrir a un recinto físico de votación, ya que para ingresar al sistema sólo requiere tener activa su cuenta institucional (pasaporte, miuchile).

Seguridad y confianza

Para confeccionar el sistema de votación electrónica Participa UChile, ha desarrollado un software que denominado Psifos Voting. Este software está basado en Helios –desarrollado por Ben Adida–, y que incorpora muchas nuevas funcionalidades. “A grandes rasgos, son funcionalidades que se ajustan a las necesidades de la comunidad de la Universidad de Chile para efectuar sus elecciones”, explica Camilo Gómez, coordinador operativo de Participa UChile.

Alejandro Hevia, académico del Departamento de Ciencias de la Computación y director del Laboratorio de Criptografía Aplicada y Ciberseguridad de la FCFM y quien lidera el equipo de desarrollo de Participa UChile destaca que una de las principales características de Participa UChile es que utiliza la “criptografía” como método para garantizar la privacidad y secreto del voto emitido.

Esto pues al sufragar electrónicamente, el sistema de Participa Uchile emplea técnicas matemáticas que permiten “sellar” el voto, o en términos técnicos “encriptar”, lo que impide que cualquier persona pueda ver o modificar.  su contenido, incluso si se trata del administrador del sistema, lo que entrega garantías de transparencia al proceso.

Asimismo, el uso de la criptografía permite verificar matemáticamente que cada voto o papeleta emitida contiene una preferencia con opciones válidas y que el conteo final de votos sea consistente con los votos emitidos. En el caso particular de Participa UChile, los electores también tienen la posibilidad de emitir votos nulos o blancos.

Otra de las características de Participa UChile es que, una vez realizada la elección, el sistema ofrece garantías de auditoría externa. “Al estar basado en un sistema de código abierto o público, personas ajenas a la votación pueden detectar posibles errores y realizar las mejoras necesarias”, indica Hevia.

Finalmente, la última garantía que como sistema de votación electrónica ofrece Participa UChile es una forma de disuadir la ocurrencia de coerción en las votaciones: “Esta posibilidad al igual que en las votaciones tradicionales, se mitiga más no se elimina”, explica Gómez.

Y agrega: “El sistema no puede evitar que alguien te presione externamente a votar por una opción determinada. Tampoco previene la venta del voto. Pero, no existe sistema de votación remoto y presencial que prevenga esto, y ese es un problema que las democracias modernas están abordando”. Y precisamente para mitigar este problema es que Participa UChile permite re-emitir el voto.

Respecto a la posibilidad de “hackeos” o ataques informáticos, Alejandro Hevia afirma que, para el caso de Participa UChile, este tipo de ataques masivos no debieran ocurrir. “Este es un proyecto de investigación de votación electrónica que se construye y va creciendo junto a la comunidad universitaria. Cada votación y retroalimentación de los electores nos ayuda a seguir perfeccionando esta investigación y, por lo tanto, la seguridad del sistema mismo”, indica.

Y profundiza sobre el impacto que puede tener Participa UChile en la construcción de valores democráticos en la comunidad: “Aquella democracia que se ejerce en instancias locales, en organizaciones sociales o institucionales como por ejemplo un consejo de curso, una reunión de ex-alumnos o la elección de un comité paritario en una oficina es tan valiosa como aquella que elige cargos nacionales como lo pueden ser rectores, diputados o presidentes. Por eso es que en Participa UChile estamos trabajando para brindar los más altos estándares de seguridad a este sistema de votación. No es sólo una sistema de votación remota, sino que estamos explorando caminos para  ejercer de manera segura un derecho humano fundamental en nuevos escenarios cotidianos”.

“Los hitos de los últimos años como, por ejemplo, la pandemia y las cuarentenas, resultaron en la interrupción de nuestra vida cotidiana, por lo que es necesario explorar y construir un sistema de votación electrónica confiable y remota para la comunidad de la Universidad de Chile. Además, este es un sistema que puede ser escalable a otras instancias y otras organizaciones”, añade. 

Con todo, Participa UChile es un proyecto que puede sentar las bases técnicas para utilizar las votaciones electrónicas más frecuentemente. Según Alejandro Hevia, Participa UChile ayudará a crear sistemas de votación electrónica remotos que sean dignos de la confianza de la comunidad.

“La confianza en las elecciones o democracia de lápiz y papel está construida en el ejercicio de la misma. El mismo proceso tiene que pasar con las votaciones electrónicas, las personas tienen que confiar en este tipo de elecciones para que funcionen.  Desde Participa UChile estamos trabajando para entregar un sistema de votación electrónica y remota confiable para beneficio de la comunidad universitaria”, indica el académico.

“Construir un sistema de votación electrónica con altos estándares de seguridad en el ámbito técnico y que cuenta con la confianza de los electores es un proceso de largo aliento. En Participa UChile estamos invitando a la comunidad a participar para seguir creciendo en seguridad y conveniencia en este sistema”, finaliza Hevia.