Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Se usará en la próxima elección de Decano/a de la Facultad

Participa UChile: Nuevo sistema de votación electrónica de la Universidad de Chile

Participa UChile: Nuevo sistema de votación electrónica

Votar de forma remota, a través de dispositivos electrónicos y con altos estándares de seguridad es la oportunidad que ofrece a la comunidad, Participa UChile, iniciativa de investigación aplicada liderada y ejecutada por académicos, egresados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), e impulsado por la Prorectoría de la Universidad de Chile.

Durante el segundo semestre de 2021, el sistema fue utilizado por la comunidad de la Universidad de Chile en varias ocasiones para realizar elecciones de consejero de Facultad (o instituto), consejeros de Departamento, consejeros de Escuela, director de Departamento, directiva de asociación de funcionarios, entre otros.

Cabe destacar que –al ser un sistema de votación electrónica remota– en Participa Uchile, los electores pueden sufragar desde un computador, un teléfono o una tablet, sin necesidad de recurrir a un recinto físico de votación, ya que para ingresar al sistema sólo requiere tener activa su cuenta institucional (pasaporte, miuchile).

Seguridad y confianza

Para confeccionar el sistema de votación electrónica Participa UChile, ha desarrollado un software que denominado Psifos Voting. Este software está basado en Helios –desarrollado por Ben Adida–, y que incorpora muchas nuevas funcionalidades. “A grandes rasgos, son funcionalidades que se ajustan a las necesidades de la comunidad de la Universidad de Chile para efectuar sus elecciones”, explica Camilo Gómez, coordinador operativo de Participa UChile.

Alejandro Hevia, académico del Departamento de Ciencias de la Computación y director del Laboratorio de Criptografía Aplicada y Ciberseguridad de la FCFM y quien lidera el equipo de desarrollo de Participa UChile destaca que una de las principales características de Participa UChile es que utiliza la “criptografía” como método para garantizar la privacidad y secreto del voto emitido.

Esto pues al sufragar electrónicamente, el sistema de Participa Uchile emplea técnicas matemáticas que permiten “sellar” el voto, o en términos técnicos “encriptar”, lo que impide que cualquier persona pueda ver o modificar.  su contenido, incluso si se trata del administrador del sistema, lo que entrega garantías de transparencia al proceso.

Asimismo, el uso de la criptografía permite verificar matemáticamente que cada voto o papeleta emitida contiene una preferencia con opciones válidas y que el conteo final de votos sea consistente con los votos emitidos. En el caso particular de Participa UChile, los electores también tienen la posibilidad de emitir votos nulos o blancos.

Otra de las características de Participa UChile es que, una vez realizada la elección, el sistema ofrece garantías de auditoría externa. “Al estar basado en un sistema de código abierto o público, personas ajenas a la votación pueden detectar posibles errores y realizar las mejoras necesarias”, indica Hevia.

Finalmente, la última garantía que como sistema de votación electrónica ofrece Participa UChile es una forma de disuadir la ocurrencia de coerción en las votaciones: “Esta posibilidad al igual que en las votaciones tradicionales, se mitiga más no se elimina”, explica Gómez.

Y agrega: “El sistema no puede evitar que alguien te presione externamente a votar por una opción determinada. Tampoco previene la venta del voto. Pero, no existe sistema de votación remoto y presencial que prevenga esto, y ese es un problema que las democracias modernas están abordando”. Y precisamente para mitigar este problema es que Participa UChile permite re-emitir el voto.

Respecto a la posibilidad de “hackeos” o ataques informáticos, Alejandro Hevia afirma que, para el caso de Participa UChile, este tipo de ataques masivos no debieran ocurrir. “Este es un proyecto de investigación de votación electrónica que se construye y va creciendo junto a la comunidad universitaria. Cada votación y retroalimentación de los electores nos ayuda a seguir perfeccionando esta investigación y, por lo tanto, la seguridad del sistema mismo”, indica.

Y profundiza sobre el impacto que puede tener Participa UChile en la construcción de valores democráticos en la comunidad: “Aquella democracia que se ejerce en instancias locales, en organizaciones sociales o institucionales como por ejemplo un consejo de curso, una reunión de ex-alumnos o la elección de un comité paritario en una oficina es tan valiosa como aquella que elige cargos nacionales como lo pueden ser rectores, diputados o presidentes. Por eso es que en Participa UChile estamos trabajando para brindar los más altos estándares de seguridad a este sistema de votación. No es sólo una sistema de votación remota, sino que estamos explorando caminos para  ejercer de manera segura un derecho humano fundamental en nuevos escenarios cotidianos”.

“Los hitos de los últimos años como, por ejemplo, la pandemia y las cuarentenas, resultaron en la interrupción de nuestra vida cotidiana, por lo que es necesario explorar y construir un sistema de votación electrónica confiable y remota para la comunidad de la Universidad de Chile. Además, este es un sistema que puede ser escalable a otras instancias y otras organizaciones”, añade. 

Con todo, Participa UChile es un proyecto que puede sentar las bases técnicas para utilizar las votaciones electrónicas más frecuentemente. Según Alejandro Hevia, Participa UChile ayudará a crear sistemas de votación electrónica remotos que sean dignos de la confianza de la comunidad.

“La confianza en las elecciones o democracia de lápiz y papel está construida en el ejercicio de la misma. El mismo proceso tiene que pasar con las votaciones electrónicas, las personas tienen que confiar en este tipo de elecciones para que funcionen.  Desde Participa UChile estamos trabajando para entregar un sistema de votación electrónica y remota confiable para beneficio de la comunidad universitaria”, indica el académico.

“Construir un sistema de votación electrónica con altos estándares de seguridad en el ámbito técnico y que cuenta con la confianza de los electores es un proceso de largo aliento. En Participa UChile estamos invitando a la comunidad a participar para seguir creciendo en seguridad y conveniencia en este sistema”, finaliza Hevia.