Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Con aprobación completa de la promoción

Generación 2021 de médicos de la U de Chile alcanza resultados de excelencia en Eunacom

Generación 2021 de médicos alcanza excelencia en Eunacom

Así lo explican los doctores Boris Marinkovic, subdirector de la Escuela de Medicina de nuestro plantel, y Marcelo Rojas Duarte, encargado del Curso Síntesis de Conocimientos en Medicina, señalando que estos son resultados auspiciosos; más aún considerando que tanto los egresados como sus profesores se vieron enfrentados a los desafíos académicos que supuso la actual pandemia. “Esto se tradujo en un gran esfuerzo institucional, docente y estudiantil para poder mantener la calidad de la formación, por lo que es muy satisfactorio ver en estos los resultados la fortaleza de un sólido proceso educativo, gracias al esfuerzo de todos y cada uno de los que forman parte de esta escuela”, destaca el doctor Rojas Duarte.

Del mismo modo, el doctor Marinkovic añade que “podrían haber sido esperables algunos problemas debido a las complicaciones que trajo la crisis sanitaria, pues había mucha preocupación entre académicos y estudiantes respecto a que decayera la calidad de la formación;  pero en la práctica, además del éxito que hemos obtenido en el Eunacom y en el Concurso Nacional de Ingreso al Sistema Nacional de Servicios de Salud, CONISS, no hemos recibido retroalimentación crítica ni de empleadores ni de egresados de las últimas dos generaciones, así como tampoco de los docentes clínicos que han recibido a los actuales alumnos en fase de internado. Incluso pareciera haber un mejor equilibrio entre los conocimientos teóricos y la exposición clínica, que los ha llevado a mantener el nivel de notas sin que hayan cambiado los instrumentos de evaluación”.   

De hecho, explica, “como equipo de dirección asumimos en octubre de 2020, por lo que hemos tenido los resultados de la rendición de dos años del Eunacom, en los cuales hemos tenido una mejora de 10% percentil en promedio en comparación con procesos previos. Otro elemento a destacar es que este año y el anterior se aplicó un factor de corrección según las notas que tenían los alumnos en las distintas escuelas de medicina, usando como estandarizador el puntaje obtenido en esta prueba por parte de los egresados, y con eso logramos que dos de los primeros tres lugares en el concurso CONISS sean de nuestros estudiantes, y que dentro de los primeros 20 seleccionados de esta misma instancia –que rankea a 1500 titulados de todo el país- figuren siete de ellos".

Una herramienta perfectible

El curso Síntesis de Conocimientos en Medicina es una instancia extracurricular de apoyo para sistematizar la preparación del EUNACOM teórico que se realiza luego de terminar su internado de séptimo año, de participación voluntaria y en modalidad mixta. “Si bien fue creado hace bastante tiempo, desde hace tres años y por las indicaciones de la actual dirección de la Escuela de Medicina reformulamos este curso, lo que se tradujo en los buenos resultados que obtuvimos”, explica el doctor Rojas Duarte.

Esos cambios se concretaron en la modificación de la estructura de los repasos, orientándolos a aquellas temáticas de mayor presencia en el examen; “dimos más tiempo de autoestudio, redujimos las jornadas presenciales a las estrictamente indispensables –específicamente los propios ensayos-, y nos enfocamos en una modalidad híbrida, combinando material de estudio y trabajo sincrónico para las materias que consideramos que era más importante actualizar”.

Al detectar las áreas que se deben reforzar, ¿sirven de insumo para establecer la necesidad de algunas modificaciones curriculares?

Si este curso no fuera sólo para preparar el Eunacom sino que también fuera parte de un proceso diagnóstico de la formación con la que egresan nuestros estudiantes, sería como decir que ese examen es un buen indicador del aprendizaje, y no lo creo así. La Universidad de Chile ofrece a nuestra sociedad médicos de excelente calidad, que no pueden ser evaluados solamente con una prueba teórica. Lo que hacemos en este curso de preparación es enfocarnos en preparar a los egresados para enfrentar y saber responder la prueba, que es una herramienta tremendamente perfectible. A mi juicio no es un indicador de calidad,  creo que tiene importantes falencias; de hecho, pienso que las pruebas teóricas que pasan por la Unidad de Evaluación de nuestra escuela son de mucha mejor calidad.

A ello, el doctor Marinkovic agrega que “junto a la doctora Thelma Suau, directora de la Escuela de Medicina, pensamos que se le da mucho valor al Eunacom, siendo que evalúa conocimientos teóricos y no competencias de nuestros egresados, que es adonde se debería orientar la formación en medicina en la actualidad. En ese sentido fue un muy buen examen por los últimos cinco o diez años, pero ya no; es necesario crear un instrumento que evalúe competencias, como son nuestros ECOE: examen clínico objetivable estandarizado, que es lo que se hace en Estados Unidos; ese debería ser el estándar.  El actual Eunacom no debiera ser usado para procesos de selección ni menos para comparar la calidad de la formación de las escuelas de medicina”. En ese sentido, la dra. Suau finaliza señalando que “como Universidad de Chile queremos ser un aporte en el mejor diseño de una evaluación de competencias. Es el aporte que como institución pública le debemos al país”.