Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Serán las primeras votaciones electrónicas para elegir a una máxima autoridad universitaria

Elección de Decano 2022-2026: dos candidatos aspiran a conducir la Facultad de Medicina

Dos candidatos aspiran a conducir la Facultad de Medicina

Estas votaciones se realizarán de acuerdo a la convocatoria hecha para este proceso eleccionario, mediante Decreto Exento Nº 0011548 del 21 de abril del 2022, emanado de la Rectoría de la Universidad de Chile, que se estableció para el día jueves 2 de junio próximo.

El claustro elector estará compuesto por todos los académicos/as de la Facultad de Medicina y el Hospital Clínico, cualquiera sea su categoría y jerarquía, que tengan un nombramiento de al menos 6 meses, contados desde el día de la convocatoria correspondiente, es decir, con fecha máxima de ingreso el día 21 de octubre de 2021 y no deberán haberse retirado de la Universidad con posterioridad al día 21 de abril de 2022.

Voto electrónico

Además, por primera vez en nuestra Facultad, las elecciones de la máxima autoridad académica se realizarán por sistema de sufragio electrónico, debido a que se rige por las normas del D.U: Nº 004522 del 9 de marzo del 2010, correspondiente al Reglamento General de Elecciones y Consultas, modificado por el D.U. N°009002, de 6 de abril de 2022. El sistema de votación electrónica a utilizar será ParticipaUChile, iniciativa impulsada por la Prorrectoría de la Universidad.

Así, los electores podrán sufragar desde un computador, un teléfono o una tablet, sin necesidad de recurrir a un recinto físico de votación, ya que para ingresar al sistema sólo requiere tener activa su cuenta institucional (pasaporte, miuchile). 

Ponderaciones de votos

  • Académicos/as que ejerzan cargos directivos en la Universidad, profesores y profesoras eméritos y eméritas aquellos con nombramiento igual o mayor a veintidós horas semanales: voto entero.
  • Académicos/as con nombramiento inferior a veintidós horas e igual o superior a siete horas semanales: medio voto.
  • Académicos /as con nombramiento igual o inferior a seis horas semanales: un octavo de voto.

Los candidatos:

El doctor Miguel O’Ryan Gallardo es médico cirujano y especialista en Pediatría de la Pontificia Universidad Católica de Chile; además, es especialista en Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Universidad de Texas. Desde el 2004, es profesor titular del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas. Ejerció como Vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile, integró el Consejo de Evaluación y actualmente es Senador Universitario y director de Asuntos Internacionales de la Facultad.

Ha liderado una docena de proyectos científicos con fondos concursables como investigador principal o coinvestigador y otros de interés institucional en los ámbitos de la formación avanzada y la internacionalización. Ha contribuido con conocimiento basado en la evidencia a la salud de la población nacional, como responsable de pruebas clínicas fase III de vacunas tales como Rotavirus, Meningococo y Sars-CoV-2.

Pertenece a diferentes sociedades científicas y es miembro de número de la Academia de Medicina del Instituto de Chile.

El doctor Mauro Parra Cordero es médico cirujano de la Universidad de Concepción, especialista en ginecoobstetricia de la Universidad de Chile y subespecialista en Medicina Materno Fetal y doctor en Ciencias Médicas de la Universidad de Londres. Además, cursó el Magister en Gobierno y Gerencia Pública en el Instituto de Asuntos Públicos de nuestra casa de estudios. Ejerció como Director del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte.

Actualmente es director de la Unidad de Medicina Fetal del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de la Facultad de Medicina, radicado en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Ha sido investigador principal en varios proyectos financiados por Fondecyt y en iniciativas colaborativas internacionales. Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas científicas de alto impacto nacionales e internacionales y ha sido profesor tutor de tesis de una decena de nuevos especialistas. Posee una vasta experiencia en labores de extensión y vinculación con el medio en Chile, Latinoamérica y Europa.