Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Llevan el sello indeleble de la Universidad de Chile

Generación 2019 de Fonoaudiología se despide de la Facultad de Medicina

Generación 2019 de Fonoaudiología recibe su título profesional

El encuentro fue presidido por el decano de nuestro plantel, doctor Manuel Kukuljan, junto a los  profesores Mariangela Maggiolo, vicedecana y Ministra de Fe en esta ceremonia; Diego Cifuentes, subdirector de Pregrado; Virginia Varela, directora de la Escuela de Fonoaudiología y María Angélica Fernández, subdirectora de la misma unidad.

En sus palabras a los asistentes, la profesora Varela se refirió a los desafíos planteados por la  actual crisis sanitaria, como los estudiantes que debieron postergar su formación profesional, y el alumnado y cuerpo docente que enfrentaron cambios en la modalidad de enseñanza-aprendizaje. “Tuvimos que convertir todas estas dificultades en retos y los retos en oportunidades. Hemos tenido que repensar nuestro quehacer e intentar avanzar desde una educación de emergencia por pandemia a una educación virtual, asegurando calidad y continuidad de los cursos y desarrollo de competencias en nuestros estudiantes a pesar de lo complejo del escenario. Actualmente contamos con herramientas que apoyan el aprendizaje, que fueron construidas para ser usadas en la virtualidad, tremendamente útiles y que continuaremos utilizando en la formación de pregrado”.

Luego, recordó que este año la Escuela de Fonoaudiología cumple cinco décadas de existencia, pues en 1972 se aprobó oficialmente la creación de esta carrera y que se integró al abanico de oferta de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por lo que invitó a los nuevos titulados a integrarse a la serie de actividades conmemorativas que se realizarán a lo largo de todo el 2022, tales como seminarios, entrevistas, simposios y otros. Por último, les recordó que reciben su título profesional con un sello indeleble que pasará a ser parte de su propia identidad, como es ser egresados de la Universidad de Chile.

A nombre de la generación, la fonoaudióloga Constanza Tamayo recordó las largas jornadas de estudio y sacrificio, pero también la camaradería que se vivió entre sus compañeros, así como el apoyo que recibieron de docentes, familiares y amigos. “Todo lo ocurrido nos llevó a ser mejores personas y a estar donde cada uno está hoy”, reflexionó.

Cerrando la ceremonia, el doctor Manuel Kukuljan dijo a los nuevos titulados que pese a la demora en la realización de este encuentro, debido a la pandemia, “el sentimiento que nos llena no ha disminuido un ápice: el orgullo por haber contribuido a la formación de un grupo tan selecto como ustedes y nuestra gratitud por haber elegido a nuestra institución para dar un paso tan importante como es la decisión de la carrera profesional”. Junto con ello, añadió que es momento de manifestar agradecimiento a “algo que es más amplio de quienes estamos acá. Su formación no depende sólo de esta opción de vida o de que nosotros, como cuerpo académico, hayamos contribuido a esa meta; depende de una trama social riquísima que es importante apreciar y reconocer para que cada uno de nosotros ahora, con su trabajo y su actitud contribuya a hacerla más fuerte y a proporcionar oportunidades para que más personas accedan a estas oportunidades y para que la calidad de vida de toda nuestra sociedad mejore”. 

Entre las distinciones otorgadas, el premio al mejor rendimiento fue para el fonoaudiólogo Cristóbal Caviedes; el de mejor compañera fue compartido por las fonoaudiólogas Valeria Cerda y Valentina Cumplido.