Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Relevaron sus contribuciones en sus respectivas áreas disciplinares

La despedida de cuatro grandes docentes

La despedida de cuatro grandes docentes

Se trata de las profesoras Lorena Binfa, Érika Carreño, Cecilia Estrada y Gioconda Silva, quienes se acogieron al proceso de jubilación y fueron homenajeadas por la comunidad del departamento mencionado y de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, en un encuentro que se realizó el 31 de agosto de 2022, y que contó con la presencia de los doctores Miguel O’Ryan, decano de nuestro plantel; Juan Pablo Torres, vicedecano; Leandro Carreño, director de Investigación, y la profesora Marcela Díaz, directora de Pregrado.

En la oportunidad la directora del departamento, profesora Jovita Ortiz, reconoció el aporte de las docentes que se retiran: “es un honor para mí despedirlas, que han dedicado su vida a esta profesión desde distintos ámbitos, dejando desde su propia experiencia profundas huellas en quienes hemos crecido a su alero. Imposible no reconocer en Lorena su mirada visionaria, su amplitud de mente y su capacidad para relevar muchas competencias que van más allá de nuestro actuar clínico. En Érika su entrega genuina a la escuela, su devoción absoluta por la carrera y su inmenso compromiso por el crecimiento y desarrollo de la formación profesional de excelencia. Por parte de Cecilia, su visión innovadora, que nos llevó consciente o inconscientemente a prepararnos para tiempos de crisis, sacando adelante uno de los proyectos más significativos de nuestro departamento y escuela y posicionando la simulación clínica como una necesidad que hoy nos permite afrontar al más alto nivel los desafíos que ha dejado la pandemia. Y de Gioconda, que ha relevado por años la formación profesional en una de las áreas de mayor pertinencia profesional para matronas y matrones, como es la Atención Primaria”. A ello, añadió que “nuestra unidad no sería lo mismo si cada una de ustedes no hubiese pasado por ella; les expresamos a ustedes y sus familias nuestra más sincera gratitud en reconocimiento a todo su compromiso y entrega”.

Luego, el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez, celebró los 188 años de existencia de esta carrera en el país; “desde el compromiso dictado entonces, los y las profesionales de la salud sexual, reproductiva, fetal y neonatal egresan desde nuestra casa de estudios que ha estado al alero del compromiso con la salud pública de nuestro país y, en los últimos años, de Latinoamérica y del resto del mundo. Es así como matrones y matronas, o con otras denominaciones que existen en el continente, han podido formarse en nuestra institución, y así trasmitir el legado que queremos que nuestros estudiantes puedan mostrar en su desempeño profesional, el cual se ha forjado a lo largo de esta historia centenaria”. En ese sentido, relevó los esfuerzos realizados para mantener la calidad de la enseñanza disciplinar durante la educación a distancia que tuvo lugar durante la pandemia por Covid-19. Por último, se sumó al homenaje dedicado a las docentes Binfa, Carreño, Estrada y Silva, señalando que “debemos agradecer cada oportunidad que tuvimos de estar junto a ellas. Destaco el compromiso real que han tenido con nuestra institución, colegas y estudiantes”.

Posteriormente el Centro de Estudiantes de Obstetricia y Puericultura, representado por Francisca Norambuena, Isidora Carrasco, Matías Acosta y Estíbaliz Hernández, ofrecieron un saludo a los presentes y se refirieron a la relevancia de la matronería a lo largo de todo el ciclo vital de la mujer y en diferentes áreas de desempeño; además, manifestaron su cariño y agradecimiento por la generosidad y entrega de las docentes distinguidas en el encuentro.

Relevantes aportes disciplinares

Al momento de homenajear a las docentes en retiro con diaporamas de sus trayectorias, la profesora Loreto Pantoja dedicó palabras a la labor de la profesora Binfa en el área de Salud Pública del departamento; la profesora Rosa María Rodríguez, en representación del área de Obstetricia, destacó la labor de la profesora Erika Carreño; la profesora Marcela Goldasck, en representación del Área de Neonatología, rescató las contribuciones de la profesora Cecilia Estrada y la profesora Alicia Carrasco, del Área de Ginecología, relevó la trayectoria de la profesora Gioconda Silva. Luego, los funcionarios del departamento hicieron entrega de obsequios a las académicas homenajeadas. 

Al cierre de la ceremonia, el doctor Miguel O’Ryan destacó el rol que juegan estos profesionales de la salud en diferentes ámbitos de la vida de la mujer a lo largo de su ciclo vital, sus hijos y su familia, así como su contribución al bienestar de nuestra sociedad a lo largo de toda la existencia de su disciplina. A ello, añadió que “tenemos que agradecer a las profesoras que hoy no nos dejan, pero que despedimos y reconocemos por todo lo que han entregado a la Facultad de Medicina, así como tantas y tantos otros que han jugado un rol relevante en diferentes ámbitos del país y de nuestra facultad: no es por nada que dos integrantes del actual equipo directivo vienen de vuestra escuela, como son las profesoras Marcela Díaz, directora de Pregrado, y Sandra Oyarzo, directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios. Como decano me siento orgulloso, agradecido y muy reconocido de lo que ustedes hacen, los saludamos en su día, valoramos su aporte y vamos a estar siempre junto a ustedes para potenciar al más alto vuelo el desarrollo de su disciplina, por lo que significa para la Facultad de Medicina, para la Universidad de Chile y para nuestro país”.