Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

En el marco del reconocimiento a quienes fueron víctima de la dictadura

Escuela de Salud Pública inaugura la ruta de los Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública inaugura la ruta de los Hitos de la Memoria

El pasado miércoles 28 de septiembre, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, abrió sus puertas para inaugurar la Ruta “Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina” que se ubican al interior del Campus Eloísa Díaz. Lugares identificados a través de información recabada con entrevistas e investigación realizada a personas que vivieron distintos procesos durante el golpe militar de 1973. El encuentro convocó además a diversas instituciones que participaron de una muestra de acciones y actividades en torno a la reivindicación por los derechos humanos en dictadura.El frontis de la Escuela de salud pública fue el lugar escogido para el encuentro que fue abierto a la comunidad académica y a todos los vecinos de la comuna de Independencia.

La bienvenida estuvo a cargo de la profesora Soledad Burgos, integrante del programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del proyecto Ruta de Memoria y Derechos Humanos en Independencia, “esta es parte de una actividad iniciada el año 2019 con un equipo triestamental de la Escuela de Salud Pública, en una creación conjunta con integrantes de diversas organizaciones tales como La cañadilla, Indepecleta y Nido textil principalmente. Compañer@s con quienes ya veníamos trabajando juntos desde hace algunos años en temas conectados con la memoria colectiva y con derechos humanos desde distintos frentes”. 

Durante el 2020 y 2021, en plena pandemia “trabajamos en diferentes formas para promover la reflexión y el reconocimiento de lugares de memoria en la comuna de Independencia, en torno a la vulneración de Derechos Humanos en dictadura y sus vínculos con la revuelta social en Chile. En nuestra comunidad universitaria, también hay huellas de la dictadura militar  que sentimos son silenciadas, los hechos se diluyen o poco se conocen, las personas dejan de existir e ingresan a un olvido programado, el peor de los olvidos. El objetivo fue entonces articular un relato nuestro para las generaciones futuras de estudiantes, profesores/as y vecinos/as que concurran a estos lugares sobrevivientes. Por eso estamos hoy aquí en este espacio que es simbólico para nosotros que somos parte de la Escuela de Salud Pública, también denominada Escuela Dr. Salvador Allende y queremos que eso trascienda la mera denominación” manifestó Soledad a los asistentes.

La ocasión también permitió la visita a la feria donde participaron distintas organizaciones sociales vinculadas con la reivindicación de los Derechos Humanos y la Memoria. En esta ocasión los participantes fueron integrantes del Club Deportivo Carlos Godoy Echegoyen, el Almacén Popular Rosa Elena Morales y Red de Trabajo Organizado, la Población Juan Antonio Ríos, la Escuela Popular Marta Ugarte, la Corporación Memoria Borgoño, el Comité de Recuperación Borgoño, Independencia Cultural, el Colectivo Buganbilia, Indepecleta y Nido textil.

Testimonios y recuerdos de sobrevivencia en dictadura

Durante la dictadura, la Facultad de Medicina debió lamentar la muerte de docentes, funcionarios y estudiantes; una serie de profesionales que fueron separados de sus funciones durante la dictadura y una transformación de sus bases de medicina. Por su parte la  actual Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, denominada Departamento de Salud Pública y Medicina Social en la década de los 60 y 70, manifestó una vocación marcada por las humanidades, por lograr la formación integral de futuros profesionales de la salud que se incorporaran a un sistema complejo de salud orientado al devenir y cambio histórico y social del país.

En el marco de estos recuerdos, durante el encuentro se escucharon los relatos de quienes fueran parte de la historia de aquellos tiempos.

Los relatos estuvieron a cargo de la Profesora Inés Pepper académica de la Facultad de Medicina, quien relató las últimas horas previas al golpe y las situaciones vividas en aquella fatídica época rememorando las graves situaciones de vulneraciones de derechos con ella y sus compañeros dentro de la Facultad, los espacios recorridos y las situaciones de peligro. Pepper con el tiempo fu parte de quienes formaron la Asociación de Académicos y en la década de los 80 como una activa integrante la comisión de DDHH en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,  la cual funcionó por aproximadamente 10 años.

Los recuerdos también estuvieron de la mano de las historias del profesor Benjamín Suárez, Académico de Facultad de Medicina; Paula Godoy Echegoyen, hermana de Carlos Godoy E., trabajadora Programa PRAIS, defensora de los Derechos Humanos y de víctimas de la Dictadura Militar quien valoró la alianza entre la académica desde la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende y un proyecto de salud pública que hoy está presente reconociendo como la mejor alianza para la construcción de memoria en pro de una sociedad distinta.

Finalmente las palabras estuvieron a cargo de Jaime Lorca Tobar, hermano de Carlos Lorca T. y Presidente del Centro de Formación Memoria y Futuro; y la Dra. Gilda Gnecco académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, esta última relatando emocionada su historia, por el dolor sufrido de la violencia de entonces y la pérdida de seres queridos.

Finalmente los asistentes pudieron conocer el proyecto de Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina el cual levanta una ruta de la memoria de los derechos humanos, tótem instalados en el hall de la Escuela de Salud Pública y que fueron explicados por Dante Figueroa, encargado del área de patrimonio de #IndependenciaCultural y presidente de La Cañadilla, quien realizó una breve presentación del material que introducen al recorrido por los hitos que se encuentran al interior del recinto.

El proyecto contempla los siguientes seis hitos ubicados en la Facultad de Medicina.

  • Hito 1, Rodrigo Rojas Denegri: Una crónica olvidada.
  • Hito 2, La quema de libros en la Facultad de Medicina.
  • Hito 3, Escuela de Salud Pública y Unidad de Ciencias Sociales.
  • Hito 4, Placa de detenidos y detenidas desaparecidas.
  • Hito 5, Memoria del Campus Norte de la Universidad de Chile.
  • Hito 6, Cancha Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Los tótem se encuentran actualmente en el hall de la Escuela de Salud Pública y prontamente el equipo organizador realizará una vista en ruta que incluirá el recorrido por sectores identificados como hitos, lugares durante permanecerán los seis tótem que relatan parte de esta lamentable historia de la Facultad de Medicina.