Ir al contenido
English

Más noticias

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

En el marco del reconocimiento a quienes fueron víctima de la dictadura

Escuela de Salud Pública inaugura la ruta de los Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública inaugura la ruta de los Hitos de la Memoria

El pasado miércoles 28 de septiembre, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, abrió sus puertas para inaugurar la Ruta “Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina” que se ubican al interior del Campus Eloísa Díaz. Lugares identificados a través de información recabada con entrevistas e investigación realizada a personas que vivieron distintos procesos durante el golpe militar de 1973. El encuentro convocó además a diversas instituciones que participaron de una muestra de acciones y actividades en torno a la reivindicación por los derechos humanos en dictadura.El frontis de la Escuela de salud pública fue el lugar escogido para el encuentro que fue abierto a la comunidad académica y a todos los vecinos de la comuna de Independencia.

La bienvenida estuvo a cargo de la profesora Soledad Burgos, integrante del programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del proyecto Ruta de Memoria y Derechos Humanos en Independencia, “esta es parte de una actividad iniciada el año 2019 con un equipo triestamental de la Escuela de Salud Pública, en una creación conjunta con integrantes de diversas organizaciones tales como La cañadilla, Indepecleta y Nido textil principalmente. Compañer@s con quienes ya veníamos trabajando juntos desde hace algunos años en temas conectados con la memoria colectiva y con derechos humanos desde distintos frentes”. 

Durante el 2020 y 2021, en plena pandemia “trabajamos en diferentes formas para promover la reflexión y el reconocimiento de lugares de memoria en la comuna de Independencia, en torno a la vulneración de Derechos Humanos en dictadura y sus vínculos con la revuelta social en Chile. En nuestra comunidad universitaria, también hay huellas de la dictadura militar  que sentimos son silenciadas, los hechos se diluyen o poco se conocen, las personas dejan de existir e ingresan a un olvido programado, el peor de los olvidos. El objetivo fue entonces articular un relato nuestro para las generaciones futuras de estudiantes, profesores/as y vecinos/as que concurran a estos lugares sobrevivientes. Por eso estamos hoy aquí en este espacio que es simbólico para nosotros que somos parte de la Escuela de Salud Pública, también denominada Escuela Dr. Salvador Allende y queremos que eso trascienda la mera denominación” manifestó Soledad a los asistentes.

La ocasión también permitió la visita a la feria donde participaron distintas organizaciones sociales vinculadas con la reivindicación de los Derechos Humanos y la Memoria. En esta ocasión los participantes fueron integrantes del Club Deportivo Carlos Godoy Echegoyen, el Almacén Popular Rosa Elena Morales y Red de Trabajo Organizado, la Población Juan Antonio Ríos, la Escuela Popular Marta Ugarte, la Corporación Memoria Borgoño, el Comité de Recuperación Borgoño, Independencia Cultural, el Colectivo Buganbilia, Indepecleta y Nido textil.

Testimonios y recuerdos de sobrevivencia en dictadura

Durante la dictadura, la Facultad de Medicina debió lamentar la muerte de docentes, funcionarios y estudiantes; una serie de profesionales que fueron separados de sus funciones durante la dictadura y una transformación de sus bases de medicina. Por su parte la  actual Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, denominada Departamento de Salud Pública y Medicina Social en la década de los 60 y 70, manifestó una vocación marcada por las humanidades, por lograr la formación integral de futuros profesionales de la salud que se incorporaran a un sistema complejo de salud orientado al devenir y cambio histórico y social del país.

En el marco de estos recuerdos, durante el encuentro se escucharon los relatos de quienes fueran parte de la historia de aquellos tiempos.

Los relatos estuvieron a cargo de la Profesora Inés Pepper académica de la Facultad de Medicina, quien relató las últimas horas previas al golpe y las situaciones vividas en aquella fatídica época rememorando las graves situaciones de vulneraciones de derechos con ella y sus compañeros dentro de la Facultad, los espacios recorridos y las situaciones de peligro. Pepper con el tiempo fu parte de quienes formaron la Asociación de Académicos y en la década de los 80 como una activa integrante la comisión de DDHH en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,  la cual funcionó por aproximadamente 10 años.

Los recuerdos también estuvieron de la mano de las historias del profesor Benjamín Suárez, Académico de Facultad de Medicina; Paula Godoy Echegoyen, hermana de Carlos Godoy E., trabajadora Programa PRAIS, defensora de los Derechos Humanos y de víctimas de la Dictadura Militar quien valoró la alianza entre la académica desde la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende y un proyecto de salud pública que hoy está presente reconociendo como la mejor alianza para la construcción de memoria en pro de una sociedad distinta.

Finalmente las palabras estuvieron a cargo de Jaime Lorca Tobar, hermano de Carlos Lorca T. y Presidente del Centro de Formación Memoria y Futuro; y la Dra. Gilda Gnecco académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, esta última relatando emocionada su historia, por el dolor sufrido de la violencia de entonces y la pérdida de seres queridos.

Finalmente los asistentes pudieron conocer el proyecto de Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina el cual levanta una ruta de la memoria de los derechos humanos, tótem instalados en el hall de la Escuela de Salud Pública y que fueron explicados por Dante Figueroa, encargado del área de patrimonio de #IndependenciaCultural y presidente de La Cañadilla, quien realizó una breve presentación del material que introducen al recorrido por los hitos que se encuentran al interior del recinto.

El proyecto contempla los siguientes seis hitos ubicados en la Facultad de Medicina.

  • Hito 1, Rodrigo Rojas Denegri: Una crónica olvidada.
  • Hito 2, La quema de libros en la Facultad de Medicina.
  • Hito 3, Escuela de Salud Pública y Unidad de Ciencias Sociales.
  • Hito 4, Placa de detenidos y detenidas desaparecidas.
  • Hito 5, Memoria del Campus Norte de la Universidad de Chile.
  • Hito 6, Cancha Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Los tótem se encuentran actualmente en el hall de la Escuela de Salud Pública y prontamente el equipo organizador realizará una vista en ruta que incluirá el recorrido por sectores identificados como hitos, lugares durante permanecerán los seis tótem que relatan parte de esta lamentable historia de la Facultad de Medicina.