Ir al contenido
English

Más noticias

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el marco del reconocimiento a quienes fueron víctima de la dictadura

Escuela de Salud Pública inaugura la ruta de los Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública inaugura la ruta de los Hitos de la Memoria

El pasado miércoles 28 de septiembre, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, abrió sus puertas para inaugurar la Ruta “Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina” que se ubican al interior del Campus Eloísa Díaz. Lugares identificados a través de información recabada con entrevistas e investigación realizada a personas que vivieron distintos procesos durante el golpe militar de 1973. El encuentro convocó además a diversas instituciones que participaron de una muestra de acciones y actividades en torno a la reivindicación por los derechos humanos en dictadura.El frontis de la Escuela de salud pública fue el lugar escogido para el encuentro que fue abierto a la comunidad académica y a todos los vecinos de la comuna de Independencia.

La bienvenida estuvo a cargo de la profesora Soledad Burgos, integrante del programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del proyecto Ruta de Memoria y Derechos Humanos en Independencia, “esta es parte de una actividad iniciada el año 2019 con un equipo triestamental de la Escuela de Salud Pública, en una creación conjunta con integrantes de diversas organizaciones tales como La cañadilla, Indepecleta y Nido textil principalmente. Compañer@s con quienes ya veníamos trabajando juntos desde hace algunos años en temas conectados con la memoria colectiva y con derechos humanos desde distintos frentes”. 

Durante el 2020 y 2021, en plena pandemia “trabajamos en diferentes formas para promover la reflexión y el reconocimiento de lugares de memoria en la comuna de Independencia, en torno a la vulneración de Derechos Humanos en dictadura y sus vínculos con la revuelta social en Chile. En nuestra comunidad universitaria, también hay huellas de la dictadura militar  que sentimos son silenciadas, los hechos se diluyen o poco se conocen, las personas dejan de existir e ingresan a un olvido programado, el peor de los olvidos. El objetivo fue entonces articular un relato nuestro para las generaciones futuras de estudiantes, profesores/as y vecinos/as que concurran a estos lugares sobrevivientes. Por eso estamos hoy aquí en este espacio que es simbólico para nosotros que somos parte de la Escuela de Salud Pública, también denominada Escuela Dr. Salvador Allende y queremos que eso trascienda la mera denominación” manifestó Soledad a los asistentes.

La ocasión también permitió la visita a la feria donde participaron distintas organizaciones sociales vinculadas con la reivindicación de los Derechos Humanos y la Memoria. En esta ocasión los participantes fueron integrantes del Club Deportivo Carlos Godoy Echegoyen, el Almacén Popular Rosa Elena Morales y Red de Trabajo Organizado, la Población Juan Antonio Ríos, la Escuela Popular Marta Ugarte, la Corporación Memoria Borgoño, el Comité de Recuperación Borgoño, Independencia Cultural, el Colectivo Buganbilia, Indepecleta y Nido textil.

Testimonios y recuerdos de sobrevivencia en dictadura

Durante la dictadura, la Facultad de Medicina debió lamentar la muerte de docentes, funcionarios y estudiantes; una serie de profesionales que fueron separados de sus funciones durante la dictadura y una transformación de sus bases de medicina. Por su parte la  actual Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, denominada Departamento de Salud Pública y Medicina Social en la década de los 60 y 70, manifestó una vocación marcada por las humanidades, por lograr la formación integral de futuros profesionales de la salud que se incorporaran a un sistema complejo de salud orientado al devenir y cambio histórico y social del país.

En el marco de estos recuerdos, durante el encuentro se escucharon los relatos de quienes fueran parte de la historia de aquellos tiempos.

Los relatos estuvieron a cargo de la Profesora Inés Pepper académica de la Facultad de Medicina, quien relató las últimas horas previas al golpe y las situaciones vividas en aquella fatídica época rememorando las graves situaciones de vulneraciones de derechos con ella y sus compañeros dentro de la Facultad, los espacios recorridos y las situaciones de peligro. Pepper con el tiempo fu parte de quienes formaron la Asociación de Académicos y en la década de los 80 como una activa integrante la comisión de DDHH en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,  la cual funcionó por aproximadamente 10 años.

Los recuerdos también estuvieron de la mano de las historias del profesor Benjamín Suárez, Académico de Facultad de Medicina; Paula Godoy Echegoyen, hermana de Carlos Godoy E., trabajadora Programa PRAIS, defensora de los Derechos Humanos y de víctimas de la Dictadura Militar quien valoró la alianza entre la académica desde la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende y un proyecto de salud pública que hoy está presente reconociendo como la mejor alianza para la construcción de memoria en pro de una sociedad distinta.

Finalmente las palabras estuvieron a cargo de Jaime Lorca Tobar, hermano de Carlos Lorca T. y Presidente del Centro de Formación Memoria y Futuro; y la Dra. Gilda Gnecco académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, esta última relatando emocionada su historia, por el dolor sufrido de la violencia de entonces y la pérdida de seres queridos.

Finalmente los asistentes pudieron conocer el proyecto de Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina el cual levanta una ruta de la memoria de los derechos humanos, tótem instalados en el hall de la Escuela de Salud Pública y que fueron explicados por Dante Figueroa, encargado del área de patrimonio de #IndependenciaCultural y presidente de La Cañadilla, quien realizó una breve presentación del material que introducen al recorrido por los hitos que se encuentran al interior del recinto.

El proyecto contempla los siguientes seis hitos ubicados en la Facultad de Medicina.

  • Hito 1, Rodrigo Rojas Denegri: Una crónica olvidada.
  • Hito 2, La quema de libros en la Facultad de Medicina.
  • Hito 3, Escuela de Salud Pública y Unidad de Ciencias Sociales.
  • Hito 4, Placa de detenidos y detenidas desaparecidas.
  • Hito 5, Memoria del Campus Norte de la Universidad de Chile.
  • Hito 6, Cancha Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Los tótem se encuentran actualmente en el hall de la Escuela de Salud Pública y prontamente el equipo organizador realizará una vista en ruta que incluirá el recorrido por sectores identificados como hitos, lugares durante permanecerán los seis tótem que relatan parte de esta lamentable historia de la Facultad de Medicina.