Ir al contenido
English

Más noticias

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

En el marco del reconocimiento a quienes fueron víctima de la dictadura

Escuela de Salud Pública inaugura la ruta de los Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública inaugura la ruta de los Hitos de la Memoria

El pasado miércoles 28 de septiembre, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, abrió sus puertas para inaugurar la Ruta “Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina” que se ubican al interior del Campus Eloísa Díaz. Lugares identificados a través de información recabada con entrevistas e investigación realizada a personas que vivieron distintos procesos durante el golpe militar de 1973. El encuentro convocó además a diversas instituciones que participaron de una muestra de acciones y actividades en torno a la reivindicación por los derechos humanos en dictadura.El frontis de la Escuela de salud pública fue el lugar escogido para el encuentro que fue abierto a la comunidad académica y a todos los vecinos de la comuna de Independencia.

La bienvenida estuvo a cargo de la profesora Soledad Burgos, integrante del programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile e integrante del proyecto Ruta de Memoria y Derechos Humanos en Independencia, “esta es parte de una actividad iniciada el año 2019 con un equipo triestamental de la Escuela de Salud Pública, en una creación conjunta con integrantes de diversas organizaciones tales como La cañadilla, Indepecleta y Nido textil principalmente. Compañer@s con quienes ya veníamos trabajando juntos desde hace algunos años en temas conectados con la memoria colectiva y con derechos humanos desde distintos frentes”. 

Durante el 2020 y 2021, en plena pandemia “trabajamos en diferentes formas para promover la reflexión y el reconocimiento de lugares de memoria en la comuna de Independencia, en torno a la vulneración de Derechos Humanos en dictadura y sus vínculos con la revuelta social en Chile. En nuestra comunidad universitaria, también hay huellas de la dictadura militar  que sentimos son silenciadas, los hechos se diluyen o poco se conocen, las personas dejan de existir e ingresan a un olvido programado, el peor de los olvidos. El objetivo fue entonces articular un relato nuestro para las generaciones futuras de estudiantes, profesores/as y vecinos/as que concurran a estos lugares sobrevivientes. Por eso estamos hoy aquí en este espacio que es simbólico para nosotros que somos parte de la Escuela de Salud Pública, también denominada Escuela Dr. Salvador Allende y queremos que eso trascienda la mera denominación” manifestó Soledad a los asistentes.

La ocasión también permitió la visita a la feria donde participaron distintas organizaciones sociales vinculadas con la reivindicación de los Derechos Humanos y la Memoria. En esta ocasión los participantes fueron integrantes del Club Deportivo Carlos Godoy Echegoyen, el Almacén Popular Rosa Elena Morales y Red de Trabajo Organizado, la Población Juan Antonio Ríos, la Escuela Popular Marta Ugarte, la Corporación Memoria Borgoño, el Comité de Recuperación Borgoño, Independencia Cultural, el Colectivo Buganbilia, Indepecleta y Nido textil.

Testimonios y recuerdos de sobrevivencia en dictadura

Durante la dictadura, la Facultad de Medicina debió lamentar la muerte de docentes, funcionarios y estudiantes; una serie de profesionales que fueron separados de sus funciones durante la dictadura y una transformación de sus bases de medicina. Por su parte la  actual Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina, denominada Departamento de Salud Pública y Medicina Social en la década de los 60 y 70, manifestó una vocación marcada por las humanidades, por lograr la formación integral de futuros profesionales de la salud que se incorporaran a un sistema complejo de salud orientado al devenir y cambio histórico y social del país.

En el marco de estos recuerdos, durante el encuentro se escucharon los relatos de quienes fueran parte de la historia de aquellos tiempos.

Los relatos estuvieron a cargo de la Profesora Inés Pepper académica de la Facultad de Medicina, quien relató las últimas horas previas al golpe y las situaciones vividas en aquella fatídica época rememorando las graves situaciones de vulneraciones de derechos con ella y sus compañeros dentro de la Facultad, los espacios recorridos y las situaciones de peligro. Pepper con el tiempo fu parte de quienes formaron la Asociación de Académicos y en la década de los 80 como una activa integrante la comisión de DDHH en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,  la cual funcionó por aproximadamente 10 años.

Los recuerdos también estuvieron de la mano de las historias del profesor Benjamín Suárez, Académico de Facultad de Medicina; Paula Godoy Echegoyen, hermana de Carlos Godoy E., trabajadora Programa PRAIS, defensora de los Derechos Humanos y de víctimas de la Dictadura Militar quien valoró la alianza entre la académica desde la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende y un proyecto de salud pública que hoy está presente reconociendo como la mejor alianza para la construcción de memoria en pro de una sociedad distinta.

Finalmente las palabras estuvieron a cargo de Jaime Lorca Tobar, hermano de Carlos Lorca T. y Presidente del Centro de Formación Memoria y Futuro; y la Dra. Gilda Gnecco académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, esta última relatando emocionada su historia, por el dolor sufrido de la violencia de entonces y la pérdida de seres queridos.

Finalmente los asistentes pudieron conocer el proyecto de Hitos de la Memoria en la Facultad de Medicina el cual levanta una ruta de la memoria de los derechos humanos, tótem instalados en el hall de la Escuela de Salud Pública y que fueron explicados por Dante Figueroa, encargado del área de patrimonio de #IndependenciaCultural y presidente de La Cañadilla, quien realizó una breve presentación del material que introducen al recorrido por los hitos que se encuentran al interior del recinto.

El proyecto contempla los siguientes seis hitos ubicados en la Facultad de Medicina.

  • Hito 1, Rodrigo Rojas Denegri: Una crónica olvidada.
  • Hito 2, La quema de libros en la Facultad de Medicina.
  • Hito 3, Escuela de Salud Pública y Unidad de Ciencias Sociales.
  • Hito 4, Placa de detenidos y detenidas desaparecidas.
  • Hito 5, Memoria del Campus Norte de la Universidad de Chile.
  • Hito 6, Cancha Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Los tótem se encuentran actualmente en el hall de la Escuela de Salud Pública y prontamente el equipo organizador realizará una vista en ruta que incluirá el recorrido por sectores identificados como hitos, lugares durante permanecerán los seis tótem que relatan parte de esta lamentable historia de la Facultad de Medicina.