Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Con miras a atender de forma integral e inclusiva

DIGEN Salud: la importancia de enseñar desde el respeto

DIGEN Salud: la importancia de enseñar desde el respeto

El encuentro contó con la bienvenida del doctor Eduardo Tobar, director del recinto asistencial; de la profesora Denisse Quijada, directora de DIGEN Salud y del doctor Mario Pardo, director del Servicio de Obstetricia y Ginecología, así como con la asistencia de más de 40 integrantes de la comunidad universitaria; entre ellos, estudiantes de medicina de pregrado, del Programa de Formación de Especialistas, académicos/as y jefaturas de unidad.

En la oportunidad se realizó una presentación del Modelo de Atención del Acoso Sexual, Violencia de Género y Discriminación Arbitraria, a cargo de la profesora Paulina Larrondo, coordinadora y encargada de Primera Acogida de DIGEN Salud, así como de los resultados la investigación “¿Qué dicen los/as estudiantes de su formación en la Facultad?”, a cargo de la profesora Pamela Eguiguren, docente de la Escuela de Salud Pública.

La jornada concluyó con una rueda de comentarios y con una reflexión en torno a la necesidad de no seguir banalizando y normalizando las conductas de malos tratos, acoso laboral, acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria, pues la educación en salud requiere en forma urgente avanzar hacia un modelo basado en el respeto y no en el descrédito de las capacidades. Esto, porque finalmente serán las niñas, adolescentes, mujeres y personas de la disidencias sexuales quienes se beneficiarán de recibir una atención en salud que respete sus derechos”. De este modo, concluyeron, la respuesta institucional es abrir estos espacios de diálogo y apoyar a quienes activen los canales formales de denuncia e investigación.