Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Rutas por Independencia patrimonial

Una experiencia de turismo cultural por la antigua Chimba

Una experiencia de turismo cultural por la antigua Chimba

La iniciativa estará vigente todos los sábados a las 11 horas, hasta el 21 de enero del próximo año, ofreciendo a los interesados la posibilidad de escoger entre las rutas “Casco histórico” o “Lo divino y lo pagano”. En ambas, es posible apreciar la rica mixtura del acervo patrimonial que posee Independencia, entre la que destacan monumentos nacionales como el Anfiteatro de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; la Capilla San Vicente de Paul, ubicada al interior del Campus Norte del plantel; la antigua Cervecería Ebner y la iglesia neogótica del Niño Jesús de Praga, por mencionar algunos.

El proyecto, impulsado por la Corporación de Cultura y Patrimonio de Independencia -y con el apoyo de la Facultad de Medicina a través de su direcciones de Extensión y Económica y de Gestión Institucional, y el Departamento de Anatomía y Medicina Legal-, cuenta con el financiamiento de Fondart Región Metropolitana, Convocatoria 2022, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que hace posible ofrecer los recorridos gratis para los vecinos y trabajadores de Independencia, y con valor de $5.000 pesos para los residentes de otras comunas.

“Independencia da cuenta de un proceso de transformación histórico y social digno de ser visitado. A través de sus edificios, infraestructura hospitalaria, deportiva, iglesias, y distintas poblaciones, se puede apreciar cómo ha ido evolucionando la ciudad, así como también del rol que cumplía antiguamente el Estado con sus políticas públicas en el mejoramiento de la calidad de vida”, destaca Isidora Moulian, directora ejecutiva de la Corporación de Cultura y Patrimonio. Asimismo, invita al público a “empaparse de la historia que hay detrás de estos recorridos, que dan cuenta de un pasado común, pero también de una tremenda diversidad que está llena de hechos muy interesantes. De ahí sus nombres; por ejemplo, el del Casco Histórico refleja una tradición más formal, mientras que el recorrido por “Lo divino y lo pagano” nos lleva por un arco en el que convive la chingana con lugares consagrados a la salud y a la religiosidad”.

Las reservas se realizan a través del sitio web independenciapatrimonial.cl/rutas, donde además se puede visualizar el detalle de los itinerarios y calendario de sábados alternos para cada salida, las cuales tienen diferentes puntos de encuentro. Para el recorrido por el casco histórico el lugar de reunión será la casa matriz de Pehuén Mote con Huesillos (Aníbal Pinto 1903), y para el recorrido por lo divino y lo pagano será Las Pipas de Einstein (Av. Einstein 1202). En ambos locales se ofrecerá un refrigerio y se exhibirá una cápsula audiovisual introductoria, y si bien los recorridos se realizan a pie, hay un bus de acercamiento desde el lugar de encuentro hasta los respectivos hitos de inicio. El aforo es de 20 personas.

Más información escribiendo a rutas@independenciapatrimonial.cl o a través de las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter) de @culturaindepe.

RUTAS POR INDEPENDENCIA PATRIMONIAL

  • Desde el 24 de septiembre, todos los sábados (se alternan los itinerarios)
  • De 11:00 a 13:00 horas.
  • Gratis para residentes y personas que trabajen en Independencia; $5.000 para residentes de otras comunas.
  • Reservas: independenciapatrimonial.cl/rutas
  • Consultas: rutas@independenciapatrimonial.cl

RECORRIDO POR LO DIVINO Y LO PAGANO

*             Punto de encuentro: Las Pipas de Einstein (Av. Einstein 1202)

Hitos:

•             Plaza La Paz: Ubicada frente al acceso principal del Cementerio General, es parte del espacio dado a la necesidad de implementar una red de apoyo a la Salud Pública, que se institucionalizó con el establecimiento de antiguos Lazaretos como el de San José y el de San Vicente de Paul. Esta lógica sanitaria proyectó un área de servicios próximos a la Escuela de Medicina, que se sumó a la ya existente Casa de Orates y, años más tarde, el Servicio Médico Legal.

•             Antigua Escuela de Medicina y Anfiteatro de Anatomía Facultad de Medicina U. De Chile: La Antigua Escuela de Medicina fue inaugurada en el gobierno de José Manuel Balmaceda en 1889, constituyéndose como el edificio arquitectónico más imponente de la Chimba en la segunda mitad del siglo XIX. El majestuoso inmueble, fue destruido por un fatídico incendio en 1948, del cual solo se salvó el Anfiteatro de Anatomía, declarado Monumento Nacional en 2015.

•             Capilla San Vicente de Paul: El hospital San Vicente de Paul fue fundado en 1872 e inaugurado en 1875. En un comienzo, su administración estuvo a cargo de Las Hermanas de la Caridad, quienes instalaron en el patio central la capilla que hasta hoy se mantiene en su posición original. Se destaca su planta de cruz latina, además de sus bellos vitrales y su puerta minuciosamente tallada. Fue declarada Monumento Histórico en 1981.

•             Iglesia La Estampa: Las crónicas cuentan que en la primavera de 1786, a un vendedor de Plaza de Armas se le echó a volar una estampa de la Virgen del Carmen con dirección a la antigua Cañadilla. La imagen se habría posado donde una madre hacía catecismo a sus hijos. El hecho fue considerado un milagro y en el lugar se construyó una gruta. Años más tarde, el Obispo de Concepción, Francisco José de Marán y Geldres, comandó la construcción de la parroquia de estilo Neoclásico, proyectada por Juan José de Goicolea e inaugurada en 1807. El temblor de 1822 la destruyó parcialmente, por lo que fue reconstruida hacia 1890 por el arquitecto francés Eugenio Joannon.

•             Cervecería Ebner: La Sociedad Fábrica de Cerveza de Andrés Ebner fue fundamental en el desarrollo de la industria chilena del siglo XIX y XX. Sobresalió por la elaboración de cerveza, siendo la Pilsen uno de sus brebajes más aclamados y consumidos. Asimismo, fue cuna de la bebida sin alcohol Bilz, publicitada por tener propiedades curativas y recomendada por la primera médica chilena, Eloísa Díaz. Tuvo más de 800 operarios, su producción surtió el mercado nacional e internacional, llegando a exportar a Perú, Ecuador y Argentina. En 1916, pasa a manos de la Compañía de Cervecerías Unidas, que se mantuvo operativa hasta 1978. Fue declarada Monumento Histórico en 1984.

RECORRIDO POR EL CASCO HISTÓRICO

*             Punto de encuentro: Pehuén Mote Con Huesillos (Aníbal Pinto 1903)

Hitos:

•             Piscina Escolar: Emplazada en el populoso y bohemio barrio del Mapocho fue inaugurada en 1929 y proyectada por el afamado arquitecto Luciano Kulczewski. Su construcción se dio en el contexto de masificación del deporte, bajo gestión del Ministerio de Hacienda de la administración de Carlos Ibáñez del Campo. Con predominancia del estilo Art Decó, sus dimensiones de 25 por 16 metros, permitían contener a casi 500 bañistas. Fue declarada Monumento Histórico en 2016.

•             Antiguo Instituto de Higiene: Durante el s. XIX proliferaban pestes, epidemias y la tasa de mortalidad era alarmante, por lo que el Estado debió implementar políticas públicas en materias de salud. En este contexto, se construye en 1902 el Instituto de Higiene, proyectado por el arquitecto Emilio Jecquier. Su objetivo era realizar estudios científicos y determinar las normas de salubridad para instituciones públicas y privadas. Tuvo en total cinco secciones: estadística, química, bacteriología y microscopía, seroterapia y desinfectorio. En 1924 se convierte en el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social. En 1929 comienza a funcionar en su edificio el Instituto Bacteriológico de Chile y en 1952, pasó a ser parte del Servicio Nacional de Salud. En 1977 fue transferido a la Central Nacional de Informaciones (CNI) y en 1988 a la Policía de Investigaciones (PDI). Fue declarado Monumento Histórico en 1984.

•             Iglesia del Niño Jesús de Praga: A fines del s. XIX los “Padres Carmelitas Descalzos” se asentaron en terrenos que el Corregidor Zañartu donó a las Monjas Carmelitas Descalzas. Proyectada con planos del arquitecto José Forteza y construida por el hermano Juan Rufo de San José, la primera piedra se emplazó en 1917 y fue inaugurada en 1920. Para su edificación se emplearon materiales como ladrillo reforzado, albañilería y estucos artísticos, propios de su estilo Neogótico. Posee gran cantidad de detalles, vitrales, grandes cuadros al óleo, estatuas religiosas y maderas talladas, además, de un órgano alemán que se encuentra en el segundo piso.

•             Ex Cuartel Borgoño: A comienzos del s. XX, este inmueble formó parte del conjunto de edificios del Instituto de Higiene. Entre 1977 y 1990 operó como centro de tortura y detención por parte de los agentes de la Central Nacional de Informaciones (CNI). Durante los años 80’s, los familiares de Detenidos Desaparecidos hicieron visibles los hechos de violación a los Derechos Humanos aquí acontecidos, a través de protestas encabezadas por el Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo. El año 2016 el Consejo de Monumentos declara al Cuartel Borgoño como “Sitio de Memoria”.

•             Consultorio Caja Seguro Obrero: El actual Consultorio N°2 fue construido entre 1937 y 1939 por la Caja del Seguro Obrero Obligatorio, con el fin de servir como centro de atención primaria al barrio obrero de Independencia. El arquitecto responsable fue Aquiles Zentilli Mélano, quien erigió uno de los edificios más modernos de la capital por entonces. De apariencia sencilla, tiene inspiración en el expresionismo alemán de principios del s. XX, además de trazas de Art Decó. En la actualidad pertenece al Servicio de Salud Metropolitano Norte. Fue declarado Monumento Histórico en 2016.

•             Iglesia del Carmen Bajo: Esta iglesia fue edificada en 1767 por voluntad, iniciativa y financiamiento del Corregidor Luis Manuel de Zañartu, quien pidió autorización al Rey Carlos III. El gran desborde del río ocurrido en 1783 inundó sus dependencias y causó estragos en sus religiosas. Nace aquí la literatura femenina en Chile, a manos de Sor Tadea García de la Huerta quien, en un extenso romance, relata los desventurados acontecimientos vividos por las hermanas del convento. Tras el terremoto de 1822 el inmueble original fue destruido y reedificado hacia 1870 por Fermín Vivaceta, quien agregó en la torre la icónica imagen del Arcángel Rafael que hoy la corona. Fue declarada Monumento Histórico en 1983.