Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?
En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.
El equipo del área docente del CEA, parte de la Dirección Académica de nuestra facultad, fue seleccionado para ser parte del programa internacional impulsado por Google for Education, que reúne a instituciones líderes en innovación educativa de América Latina.
La iniciativa es liderada por los doctores Daniel Garrido, de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica, y Jimena Sierralta, directora del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.
La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.
Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.
Las nuevas dependencias acogen al Departamento Pediatría y Cirugía Infantil Oriente y al Centro de Investigación Clínica Avanzada de nuestro plantel en ese recinto hospitalario, en sus actividades docentes, asistenciales y científicas.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba fortalecen su colaboración en Atención Primaria de Salud con nuevas obras y donaciones, proyectando un trabajo conjunto a largo plazo.
Doctor en Ciencias Biomédicas de nuestra institución
Conociendo nuevas estrategias en vacunas
Conociendo nuevas estrategias en vacunas
Doctor Rodrigo MoraSeminario "Plataformas terapéuticas de LNP- mRNA"
El 22 de Noviembre de 2022 el doctor Rodrigo Mora, director de la división de Inmunología de la compañía farmacéutica Moderna dictó el seminario “Plataformas terapéuticas de LNP- mRNA, desde vacunas a potenciales aplicaciones en enfermedades genéticas que afectan células progenitoras hematopoyéticas”.
Según explicó la doctora Fabiola Osorio, académica del Programa de Inmunología del ICBM, el doctor Mora es doctor en Ciencias Biomédicas de nuestra institución, y la compañía Moderna “es la que ha hecho avances más promisorios en el área de vacunas, específicamente en Covid-19, por lo que tienen vasta experiencia en el diseño, estrategia, implementación y evaluación de la generación y producción de vacunas a escala masiva. Entonces para la Facultad de Medicina es un aporte esencial porque él, a través de esta compañía que genera mecanismos de última tecnología, puede ayudarnos compartiendo su experiencia”.