Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

En sus cinco menciones

Nuevos tecnólogos médicos para Chile

Nuevos tecnólogos médicos para Chile

El encuentro fue presidido por el doctor Miguel O´Ryan, decano de la Facultad de Medicina, junto a los profesores Marcela Díaz, directora de Pregrado y Ministra de Fe de esta ceremonia; Fabiola Cerfogli, directora de la Escuela de Tecnología Médica; Pablo Quiroga, subdirector de Pregrado, y  Sebastián Indo, sub director de la Escuela de Tecnología Médica.

Al dirigirse a los titulados, la profesora Cerfogli recordó las dificultades y desafíos que debieron enfrentar durante su proceso formativo. “Les dijimos que no iba a ser fácil; pero nunca imaginamos lo que vendría, nadie pensó en un inicio de 2020 como el que tuvimos –refiriéndose al comienzo de la pandemia por Covid-19-, y menos que sus últimos dos años serían así de difíciles. El hecho de que estén aquí luego de dos años de clases virtuales y prácticas profesionales con estrictos protocolos de bioseguridad, con muy poco contacto social, hace que este logro valga aún más la pena”.

Luego, añadió que “espero que hayamos podido ganar resiliencia, fortaleza, tener una mayor apreciación de nuestros seres queridos, darle mayor importancia a nuestra salud mental y por sobre todo agradecer el hecho de que seguimos aquí y que podemos celebrar este día en conjunto”.  Posteriormente recordó el esfuerzo realizado por el equipo de directivos, académicos y profesionales de la Facultad de Medicina y de su propia escuela, para que el acceso a las actividades fuese equitativo; “todos esos profesores que recorrían el Transantiago entregando elementos de protección personal para sus rotaciones, o cajas de lentes y microscopios para que pudieran practicar en sus casas, o que grababan material a altas horas de la noche. Sin embargo, verlos hoy convertidos en tecnólogos y tecnólogas médicos, empoderados y profesionales de quienes podemos estar orgullosos, es un privilegio”.

A continuación, a nombre de sus compañeros el tecnólogo médico Mathías Morales, revisitó anécdotas, alegrías y dificultades vividas con su generación, así como agradeció a académicos, familiares y amigos el apoyo brindado durante estos años de estudio.

Al cierre de la ceremonia el doctor Miguel O’Ryan, decano de nuestro plantel, felicitó a los nuevos titulados y sus familias, destacando la formación de exigencia y excelencia que recibieron por parte de la Escuela de Tecnología Médica; “con el tiempo recordarán que aquí sembraron las bases de su vida profesional y como personas, más maduras, contribuyendo a una sociedad más justa. Porque Chile requiere de profesionales con un alto espíritu crítico y autocrítico, con razonamiento clínico de primer nivel y alto compromiso ciudadano y solidario. Estos son valores consustanciales con su condición de egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; la pluripotencialidad de nuestra formación les abrirá todas las puertas, prácticamente sin límites, en el contexto de las nobles profesiones que se centran en el cuidado del ser humano, y en particular entre ustedes, a través de sus cinco menciones.  Van a poder ser parte de equipos multidisciplinarios de atención en salud; integrantes de equipos de investigación, generando nuevo conocimiento; cursar programas de magister y doctorado; pero hoy les invito a disfrutar de este logro, y a que continúen cultivando los valores humanos y profesionales que aquí adquirieron”.  

Como mejores egresados, fueron premiados los tecnólogos médicos Joaquín Torres en la mención de Bioanálisis Clínico Molecular, Hematología y Medicina Transfusional; Javiera Canelo en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico; Lihua Luo en Imagenología, Radioterapia y Física Médica; Daniela Castillo en Oftalmología y Optometría y Javiera León en Otorrinolaringología. Como el mejor de toda la generación 2021, el doctor Miguel O’Ryan premió a Joaquín Torres.