Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Hoy mira a su renovación

Instituto de Ciencias Biomédicas celebra sus 25 años

Instituto de Ciencias Biomédicas celebra sus 25 años

Los pilares en los que se asentó esta nueva estructura fueron la excelencia, la renovación y la integración de sus miembros, entre disciplinas y con la comunidad institucional, recogiendo tanto el legado de maestros de las diversas disciplinas precursoras como la savia nueva proveniente de quienes fueron los primeros doctores en Ciencias Biomédicas formados al alero de nuestra institución a partir de 1989.

Así, sobre la contribución de fundadores como los doctores Hermann Niemeyer, Eduardo Cruz Coke, Gustavo Hoecker, Jorge Mardones Restat o Gabriel Gasic, entre muchos otros, nació el ICBM, cuya misión es desarrollar investigación de punta en áreas de interés nacional e internacional, incluidas las neurociencias, genómica y bioinformática, adaptación al medioambiente, transducción de señales, biología del desarrollo e infectología, entre otras líneas.

Tiene como propósito fundamental responder a los desafíos de salud y calidad de vida de la población, como también a aquellos que impone la búsqueda de nuevo y mejor conocimiento biomédico. Por ello, junto con abocarse a estudiar los principales problemas sanitarios de las sociedades modernas, sus investigadores realizan docencia a estudiantes de pregrado y postgrado, formando así a los mejores profesionales de la salud e investigadores en biomedicina de Chile y contribuyendo a expandir los horizontes científicos, pues la gran mayoría de sus académicos son doctorados y posdoctorados que están llevando a cabo proyectos Fondecyt, Fondef, Centros Fondap y Núcleos Milenio.

En la actualidad está formado por los programas disciplinarios de Biología Celular y Molecular, Biología Integrativa, Farmacología Molecular y Clínica, Fisiología y Biofísica, Fisiopatología, Genética Humana, Inmunología, Microbiología y Micología y, por último, Virología.

Las políticas del ICBM estimulan la colaboración de estos distintos grupos disciplinarios en todas las tareas académicas y para facilitar estas interacciones existen también otras instancias de asociación en torno a problemas relevantes de la biomedicina. Algunas de estas áreas son: Neurobiología, Epidemiología de infecciones prevalentes en Chile, Biología de las membranas y transducción de señales, Toxicología y medio ambiente, Patología de la hipoxia y la isquemia, Enfermedad de Chagas, Fisiología en Condiciones Extremas, Genómica Funcional, Cáncer, Bioinformática, Envejecimiento, Desarrollo embrionario y reproducción y Trasplantes e inmunocompatibilidad.

De esta forma, en los laboratorios que integran estos programas se han formado equipos de investigadores que han liderado proyectos articuladores y colaborativos de vanguardia, los que establecen las bases de innovadores espacios de desarrollo de nuevo conocimiento, tales como el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, que nació el 2011, o el Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos, que surgió el 2017

En sus 25 años de existencia, el ICBM ha sido conducido por académicos electos entre sus pares, mandatados para liderar la labor de sus casi 200 académicos en la consecución de la excelencia, la renovación y la integración. El primer director fue el doctor Jorge Allende (1996-2001), Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992; fue sucedido por los doctores Enrique Jaimovich (2002-2006), Norbel Galanti (2007-2010), Benjamín Suárez (2011-2014), Carmen Larrañaga (2015-2018) y Juan Diego Maya (2019 a la actualidad).