Ir al contenido
English

Más noticias

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Hoy mira a su renovación

Instituto de Ciencias Biomédicas celebra sus 25 años

Instituto de Ciencias Biomédicas celebra sus 25 años

Los pilares en los que se asentó esta nueva estructura fueron la excelencia, la renovación y la integración de sus miembros, entre disciplinas y con la comunidad institucional, recogiendo tanto el legado de maestros de las diversas disciplinas precursoras como la savia nueva proveniente de quienes fueron los primeros doctores en Ciencias Biomédicas formados al alero de nuestra institución a partir de 1989.

Así, sobre la contribución de fundadores como los doctores Hermann Niemeyer, Eduardo Cruz Coke, Gustavo Hoecker, Jorge Mardones Restat o Gabriel Gasic, entre muchos otros, nació el ICBM, cuya misión es desarrollar investigación de punta en áreas de interés nacional e internacional, incluidas las neurociencias, genómica y bioinformática, adaptación al medioambiente, transducción de señales, biología del desarrollo e infectología, entre otras líneas.

Tiene como propósito fundamental responder a los desafíos de salud y calidad de vida de la población, como también a aquellos que impone la búsqueda de nuevo y mejor conocimiento biomédico. Por ello, junto con abocarse a estudiar los principales problemas sanitarios de las sociedades modernas, sus investigadores realizan docencia a estudiantes de pregrado y postgrado, formando así a los mejores profesionales de la salud e investigadores en biomedicina de Chile y contribuyendo a expandir los horizontes científicos, pues la gran mayoría de sus académicos son doctorados y posdoctorados que están llevando a cabo proyectos Fondecyt, Fondef, Centros Fondap y Núcleos Milenio.

En la actualidad está formado por los programas disciplinarios de Biología Celular y Molecular, Biología Integrativa, Farmacología Molecular y Clínica, Fisiología y Biofísica, Fisiopatología, Genética Humana, Inmunología, Microbiología y Micología y, por último, Virología.

Las políticas del ICBM estimulan la colaboración de estos distintos grupos disciplinarios en todas las tareas académicas y para facilitar estas interacciones existen también otras instancias de asociación en torno a problemas relevantes de la biomedicina. Algunas de estas áreas son: Neurobiología, Epidemiología de infecciones prevalentes en Chile, Biología de las membranas y transducción de señales, Toxicología y medio ambiente, Patología de la hipoxia y la isquemia, Enfermedad de Chagas, Fisiología en Condiciones Extremas, Genómica Funcional, Cáncer, Bioinformática, Envejecimiento, Desarrollo embrionario y reproducción y Trasplantes e inmunocompatibilidad.

De esta forma, en los laboratorios que integran estos programas se han formado equipos de investigadores que han liderado proyectos articuladores y colaborativos de vanguardia, los que establecen las bases de innovadores espacios de desarrollo de nuevo conocimiento, tales como el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, BNI, que nació el 2011, o el Núcleo Milenio de Enfermedades Asociadas a Canales Iónicos, que surgió el 2017

En sus 25 años de existencia, el ICBM ha sido conducido por académicos electos entre sus pares, mandatados para liderar la labor de sus casi 200 académicos en la consecución de la excelencia, la renovación y la integración. El primer director fue el doctor Jorge Allende (1996-2001), Premio Nacional de Ciencias Naturales 1992; fue sucedido por los doctores Enrique Jaimovich (2002-2006), Norbel Galanti (2007-2010), Benjamín Suárez (2011-2014), Carmen Larrañaga (2015-2018) y Juan Diego Maya (2019 a la actualidad).