En el marco de su próxima certificación, el cuerpo académico de esta escuela de pregrado se reunirá el 22 y 23 de abril de 2025 con dichos expertos; su directora, Iluany Pohlmann, se refiere a los avances concretados desde el proceso de autoevaluación.
Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.
Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.
Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.
El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.
Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.
El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.
Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.
Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.
Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.
Según informa la Dirección de Investigación e Innovación de nuestro plantel, en su versión 2023 se aprobaron 695 proyectos Fondecyt Regular a nivel nacional. De ellos, por parte de la Universidad de Chile se presentaron 263 proyectos, de los cuales 96 obtuvieron estos fondos concursables, lo que representa una tasa de aprobación del 36,5%.
Respecto a la Facultad de Medicina postularon 50 investigadores al concurso, aprobándose 12 proyectos; una tasa del 24%. De estos, diez pertenecen a académicos del Instituto de Ciencias Biomédicas, uno al Departamento de Nutrición y uno al Departamento de Tecnología Médica. Del total de proyectos ganadores, la mitad pertenece a académicas.
Los académicos adjudicatarios de proyectos Fondecyt Regular son:
Mónica Acevedo: Programa de Virología ICBM
Isabel Castro: Departamento de Tecnología Médica
Miguel Concha: Programa de Biología Integrativa ICBM
Patricia Gálvez: Departamento de Nutrición
Mario Herrera-Marschitz: Programa de Farmacología ICBM
Mercedes López: Programa de Inmunología, ICBM
Fabien Magne: Programa de Microbiología y Micología, ICBM
Mauricio Moraga: Programa de Genética Humana, ICBM
Rodrigo Naves: Programa de Inmunología, ICBM
Zully Pedrozo: Programa de Fisiología y Biofísica, ICBM
Andrea Slachevsky: Programa de Fisiopatología, ICBM
Ricardo Soto Rifo: Programa de Virología, ICBM
Por su parte, también se dieron a conocer a los seis ganadores de proyectos del Concurso Fondecyt Iniciación 2023.
Rodrigo Chamorro: Departamento de Nutrición
Esteban Contreras: Departamento de Neurociencia
Victor Cornejo: Departamento de Neurociencia
Rodrigo Gutiérrez: Departamento de Anestesiología y Reanimación
Daniel Jiménez: Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente
Rodrigo Nieto: Departamentos de Psiquiatría y Salud Mental Norte y Neurociencia