Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Enfrentarán los desafíos en el ámbito de salud mental post pandemia

La importancia de entender y aliviar

La importancia de entender y aliviar

Este encuentro tuvo lugar el 8 de marzo de 2023, presidido por el vicedecano de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres y el director del departamento organizador, doctor Pablo Salinas. Este último, al dirigirse a los presentes, recordó lo que fue el proceso formativo de esta generación, marcado por la pandemia y, por lo tanto, la atención médica a distancia. En ese sentido, ahondó en que el uso de las redes sociales, habitualmente calificadas como despersonalizadas, fue un aporte que contribuyó a generar interacciones positivas en la mayoría de los pacientes. Luego, destacó como una característica propia de su unidad la formación desde la perspectiva de la psicoterapia, “lo que nos permite ofrecer una dualidad psiquiatría y psicoterapia muy nuestra”. Por último, llamó a los egresados a mantener siempre el interés en continuar aprendiendo y adquiriendo nuevas herramientas terapéuticas.

Por su parte, el doctor Juan Pablo Torres también recordó los desafíos que representó la crisis sanitaria desde la perspectiva infectológica, pero que sobre todo afectó la salud mental de niños, jóvenes y adultos, por lo que sus consecuencias deberán ser enfrentadas en el futuro inmediato. Además, invitó a los nuevos especialistas a continuar trabajando con la Universidad de Chile para mejorar la calidad de la formación, así como los instó a mantener la capacidad de asombro y a “ser la llama viva que nos mueve a seguir haciendo aportes en prevención y tratamientos en el área de salud mental”.

Posteriormente el doctor Juan Pablo Jiménez reflexionó respecto de las altas cifras de depresión que caracterizan a la población nacional, señalando que esta patología antes de la pandemia ya era un 20% más prevalente que en el resto del mundo; pero vino esta crisis y se hizo más evidente aún el problema que tenemos en salud mental”. En ese sentido, destacó la importancia del establecimiento de medidas preventivas desde la primera infancia, “pues el 70% de una serie de características de lo que llamamos trastorno mental tiene que ver con trauma temprano; entonces, el peso de los determinantes sociales en este ámbito es enorme”. Además, agregó que si una persona nace y crece en sectores vulnerables va a tener mayores probabilidades en la adultez –debido a la pobreza, hacinamiento, calidad de vivienda y falta de áreas verdes, entre muchas otras cosas- de tener distintas enfermedades. Por ello, relevó la importancia de trabajar contribuyendo a establecer modelos preventivos, reforzando la salud pública y estableciendo relaciones de trabajo colaborativas con otros profesionales vinculados al área, como psicólogos y asistentes sociales. Por último, se refirió al valor de la relación terapéutica entre el psiquiatra y el paciente -“más importante que cualquier fármaco”- y a las indispensables medidas de autocuidado que deben establecer para ofrecer lo mejor de sí a quienes acuden en busca de ayuda.

Al dirigirse a sus compañeros, el doctor Matamala manifestó su gratitud por la enriquecedora experiencia de formarse junto al cuerpo docente del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, agradeció el apoyo de académicos, compañeros y familiares y, luego de recordar las razones que fundamentaron su elección de esta especialidad, destacó que espera “entender y aliviar; que es y será un camino de eterno pensar, estudiar, vivir y sobre todo escuchar a los pacientes. Es decir, examinar una y otra vez, cada caso, cada persona en sus vivencias y con sus particularidades de vida, buscando el saber”.

Por último, durante la actividad el cuerpo académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente se destacó la labor como docente clínico del doctor Pedro Bustos.