Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Tarea debe ser transversal a toda la institución

Con la educación no sexista en el horizonte de la formación en salud

Con la educación no sexista en el horizonte de la formación en salud

La iniciativa fue organizada por la Mesa de Educación No Sexista y la Dirección de Género de la Facultad de Medicina, DIGEN Salud, con el objetivo de reflexionar sobre la formación y la educación universitaria desde una perspectiva de igualdad y no discriminación. Contó con la ponencia de las profesoras Soledad Falabella, académica del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; Amaya Pavez, doctora en Antropología y académica de Salud Pública de la Universidad de Santiago; Viviana Sobrero, jefa Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, y Pamela Eguiguren, docente de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel.

Al abrir el encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, señaló que “entendemos que la perspectiva de género y educación no sexista implica un enfoque crítico y reflexivo sobre las desigualdades de género presentes en la sociedad y sus manifestaciones en el ámbito educativo. Es, por cierto, en el mundo educativo donde se patentan y materializan con mucha claridad todo tipo de desigualdades; basta con consignar que las principales reformas educativas implementadas en Chile desde mediados del Siglo XIX -salvo durante la dictadura-, todas tienen un componente que apunta a corregir desigualdades. A nuestro parecer, en el contexto de la formación en salud, el enfoque de género debiera abordar los estereotipos y las normas culturales que pueden influir en la forma en que se brinda atención en salud, se investiga y se desarrollan políticas sanitarias. La incorporación de la perspectiva de género en la educación superior debe, por lo tanto, fomentar una educación inclusiva y equitativa, que promueva el respeto por la diversidad y el reconocimiento de la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su género”.

Por ello, añadió, “estudiantes, docentes y funcionarios y directivos debemos asumir que esta tarea es transversal a toda la institución y que desde nuestro lugares y mundos locales debemos trabajar para y por los desafíos que enfrentan las personas en el acceso y utilización de los servicios, y cómo las diferencias de género pueden afectar la calidad de la atención y los resultados de salud. La formación resulta ser la llave maestra para el cambio progresivo de paradigmas y para que un futuro cercano podamos ver resultados en esta lucha contra las desigualdades. Aspiramos a que en el modelo educativo la perspectiva de género y educación no sexista en la formación en salud apunte a garantizar una formación integral y diversa, además de promover un enfoque más humano, justo y equitativo en la atención y el cuidado de la salud”.

Igualdad de oportunidades

Luego, la directora de Igualdad de Género de nuestra institución, profesora Denisse Quijada, dijo a los presentes estar muy satisfecha pues “se está materializando un trabajo colectivo hecho junto a la Mesa de Educación No Sexista de la Facultad de Medicina, integrada por representantes de las distintas unidades académicas del plantel. Esta labor se organiza en un diálogo permanente para poder conocer el estado actual de la educación no sexista y con perspectiva de género en salud y promoverla”. Asimismo, recordó que esta mesa se conformó a fines de 2020, fecha desde la que han estado recogiendo información en el tema, por ejemplo mediante la aplicación de la primera encuesta de educación no sexista en salud a mediados de 2021. Por último, señaló que este trabajo debe ser un compromiso permanente para avanzar hacia la igualdad y equidad de oportunidades y la formación en salud con perspectiva de género.

Durante su exposición, las panelistas respondieron a preguntas planteadas en torno a cómo ha sido su trayectoria en cuanto a materia de género y formación universitaria, los avances en términos de currículum no sexista en las carreras de la salud, y qué faltaría para tener mayores logros. Posteriormente, los asistentes trabajaron en grupos para luego presentar sus reflexiones durante la sesión plenaria.