Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Tarea debe ser transversal a toda la institución

Con la educación no sexista en el horizonte de la formación en salud

Con la educación no sexista en el horizonte de la formación en salud

La iniciativa fue organizada por la Mesa de Educación No Sexista y la Dirección de Género de la Facultad de Medicina, DIGEN Salud, con el objetivo de reflexionar sobre la formación y la educación universitaria desde una perspectiva de igualdad y no discriminación. Contó con la ponencia de las profesoras Soledad Falabella, académica del Departamento de Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; Amaya Pavez, doctora en Antropología y académica de Salud Pública de la Universidad de Santiago; Viviana Sobrero, jefa Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, y Pamela Eguiguren, docente de la Escuela de Salud Pública de nuestro plantel.

Al abrir el encuentro, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, señaló que “entendemos que la perspectiva de género y educación no sexista implica un enfoque crítico y reflexivo sobre las desigualdades de género presentes en la sociedad y sus manifestaciones en el ámbito educativo. Es, por cierto, en el mundo educativo donde se patentan y materializan con mucha claridad todo tipo de desigualdades; basta con consignar que las principales reformas educativas implementadas en Chile desde mediados del Siglo XIX -salvo durante la dictadura-, todas tienen un componente que apunta a corregir desigualdades. A nuestro parecer, en el contexto de la formación en salud, el enfoque de género debiera abordar los estereotipos y las normas culturales que pueden influir en la forma en que se brinda atención en salud, se investiga y se desarrollan políticas sanitarias. La incorporación de la perspectiva de género en la educación superior debe, por lo tanto, fomentar una educación inclusiva y equitativa, que promueva el respeto por la diversidad y el reconocimiento de la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, independientemente de su género”.

Por ello, añadió, “estudiantes, docentes y funcionarios y directivos debemos asumir que esta tarea es transversal a toda la institución y que desde nuestro lugares y mundos locales debemos trabajar para y por los desafíos que enfrentan las personas en el acceso y utilización de los servicios, y cómo las diferencias de género pueden afectar la calidad de la atención y los resultados de salud. La formación resulta ser la llave maestra para el cambio progresivo de paradigmas y para que un futuro cercano podamos ver resultados en esta lucha contra las desigualdades. Aspiramos a que en el modelo educativo la perspectiva de género y educación no sexista en la formación en salud apunte a garantizar una formación integral y diversa, además de promover un enfoque más humano, justo y equitativo en la atención y el cuidado de la salud”.

Igualdad de oportunidades

Luego, la directora de Igualdad de Género de nuestra institución, profesora Denisse Quijada, dijo a los presentes estar muy satisfecha pues “se está materializando un trabajo colectivo hecho junto a la Mesa de Educación No Sexista de la Facultad de Medicina, integrada por representantes de las distintas unidades académicas del plantel. Esta labor se organiza en un diálogo permanente para poder conocer el estado actual de la educación no sexista y con perspectiva de género en salud y promoverla”. Asimismo, recordó que esta mesa se conformó a fines de 2020, fecha desde la que han estado recogiendo información en el tema, por ejemplo mediante la aplicación de la primera encuesta de educación no sexista en salud a mediados de 2021. Por último, señaló que este trabajo debe ser un compromiso permanente para avanzar hacia la igualdad y equidad de oportunidades y la formación en salud con perspectiva de género.

Durante su exposición, las panelistas respondieron a preguntas planteadas en torno a cómo ha sido su trayectoria en cuanto a materia de género y formación universitaria, los avances en términos de currículum no sexista en las carreras de la salud, y qué faltaría para tener mayores logros. Posteriormente, los asistentes trabajaron en grupos para luego presentar sus reflexiones durante la sesión plenaria.