Ir al contenido
English

Más noticias

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Educación de primer nivel

Generación 2024 de médicos UChile lidera resultados del EUNACOM 2024

Los egresados de la Escuela de Medicina de nuestra facultad han demostrado una vez más su excelencia al obtener los mejores resultados del país en el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) 2024, alcanzando un puntaje promedio de 82,85, superando ampliamente el promedio nacional de 73,13. Además, la institución registró una tasa de reprobación del 0%, destacándose como la única escuela de Chile sin estudiantes reprobados.

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

Fortaleciendo modalidades innovadoras de cooperación horizontal y de aprendizaje entre pares

La colaboración como pilar de la ciencia

La colaboración como pilar de la ciencia

El Programa Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología, FORCYT, nace a partir de la colaboración entre la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI, y la Unión Europea. El seminario se desarrolló entre el 12 y 14 de abril de 2023, con el fin de socializar los resultados alcanzados a partir del trabajo realizado durante los últimos tres años, además de generar espacios de reflexión que contribuyan a fortalecer modalidades innovadoras de cooperación horizontal y de aprendizaje entre pares entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe.

El encuentro, encabezado por la ministra Etcheverry, contó con la participación del profesor Enrique Aliste, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile; la directora de la Oficina de la Organización de Estados Iberoamericanos en Chile, Margarita Aravena, y el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina.

Al abrir este evento Margarita Aravena, directora de OEI en Chile, dijo que esta iniciativa “nos permite compartir las distintas experiencias e investigaciones que se han realizado desde Iberoamérica, las cuales nos nutren y se generará una co-construcción del conocimiento de todos los actores que integran este sistema, por lo que lograremos una simbiosis en ciencia”. Además, subrayó la interdisciplinariedad de este encuentro, donde el desafío está en “fortalecer la innovación dentro de la industria a gran escala pero, también, incorporar a la academia -tanto académicos, magister o doctores- que están investigando a la industria para poder dar solución a las distintas problemáticas que estamos viviendo a nivel mundial”.

Posteriormente, el profesor Aliste manifestó la alegría de la Universidad de Chile de ser anfitriona de este evento, considerando la relevancia que tiene “la transferencia para transformar la generación de conocimientos y avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo, indispensable especialmente en tiempos tan desafiantes como nos toca vivir. Tenemos que estar preparados para cambios que son muy dinámicos, muy profundos y que requieren la capacidad efectiva de transformar el conocimiento en herramientas que ayuden a transformar la vida de las personas, y ese tránsito no es sencillo”.

Por su parte, el doctor Miguel O’Ryan agradeció a los organizadores que hayan elegido a nuestro plantel para esta actividad colaborativa iberoamericana, que busca modular talentos de los diferentes países de la región, obteniendo recursos para sacar lo mejor de lo nuestro y así tener el máximo impacto a nivel mundial. Asimismo, relevó los esfuerzos que hace el país por el desarrollo de las ciencias, señalando que “debemos estar como un tren en marcha, potenciándolo, sosteniendo los grandes centros al mismo tiempo que se fomentan otras actividades como las iniciativas Semilla para todos los talentos jóvenes. Estamos para colaborar y vinculados a la investigación porque formamos a nuestros estudiantes sustentados en ese nuevo conocimiento”.

Por último, la ministra Etcheverry quiso entregar dos reflexiones; “en primer término, respecto de la importancia de la colaboración cuando hacemos desarrollos científicos y de tecnología. Hoy todos sabemos que los problemas que enfrentamos como sociedad son complejos y requieren diversidad de miradas, de transdisciplina para poder ser abordados y, por lo tanto, mucha colaboración, y cualquier iniciativa en esa dirección, como ministerio la celebramos”.

En segunda instancia abordó la importancia de Iberoamérica: “no es lo mismo pensar en problemas globales –como podría ser el cambio climático, por ejemplo- desde Europa que desde Latinoamérica. Esas diferencias son importantes a la hora de pensar en cómo colaboramos, al identificar cómo evaluamos ciencia y tecnología y dónde está la conexión con las realidades locales. Desde ese espacio también festejamos este encuentro”.

La actividad prosiguió a lo largo de la jornada con el panel “Retos a futuro de la ciencia en Latinoamérica”, en el que Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de la OEI presentó el programa Forcyt. Además, se presentó el informe “La Transferencia de conocimiento en Iberoamérica: sistematización de la experiencia piloto del Programa FORCYT 2023”, trabajo realizado en alianza con la Fundación Botín, entidad española que desde hace más de veinte años mantiene una firme apuesta por la ciencia y su capacidad de contribuir al desarrollo socioeconómico, y en colaboración con los equipos de investigación e instituciones participantes en el marco del programa FORCYT.