Ir al contenido
English

Más noticias

El “Proyecto Alpha: Desarrollo Académico en Innovación e Investigación en Educación en Ciencias de la Salud”, tiene el objetivo de potenciar el desarrollo académico en la Facultad de Medicina, mediante el fortalecimiento de las competencias para la Innovación e Investigación en docencia en ciencias de la salud.

Se desarrollará durante tres años

Proyecto Alpha: un nuevo horizonte para la innovación

La Facultad de Medicina se adjudicó recursos del Fondo de Inversión para el Desarrollo Académico de la Universidad de Chile, FIDA, para la implementación de esta iniciativa cuyo objetivo central es fortalecer la investigación e innovación en docencia en el ámbito de la salud.

Nuevas carreras se suman a tres alternativas de ingreso

U. de Chile lanza vías de admisión especial 2026 en agosto

La Universidad de Chile lanzará sus vías de admisión especial, que en conjunto ofrecen más de 2500 vacantes para la admisión 2026, en la “Jornada de alternativas de ingreso a la UCHILE”, evento que se realizará el próximo sábado 2 de agosto y que contará, entre otras cosas, con stands de carreras y charlas de orientación para conocer las distintas opciones que existen para entrar a la Institución. Algunas de las novedades de este año, incluyen la incorporación de nuevas ​carreras a los ingresos especiales ​dirigidos a estudiantes de colegios técnico-profesionales​ y de establecimientos públicos, además del de equidad de género.

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Nuevo campo clínico

Facultad de Medicina y Clínica MEDS suscriben convenio de colaboración docente asistencial

Facultad de Medicina y Clínica MEDS suscriben convenio de colaboración

El acuerdo fue firmado el 27 de abril de 2023, en dependencias de Clínica Meds, entre el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el doctor Roberto Yáñez, presidente del directorio del recinto asistencial; el doctor Emilio Santelices, director médico; Priscilla Molina, gerente general corporativo y la doctora Sandra Mahecha, jefa de la Unidad Académica de la organización.

La actividad contó además con la presencia de autoridades del equipo directivo de la Facultad de Medicina, como los doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Andrea Mena, directora Clínica; Ulrike Kemmerling, directora Académica; Leandro Carreño, director de Investigación, y Lorena Tapia, directora de Extensión.

En la oportunidad el doctor Santelices manifestó que “este día es especialmente significativo para nuestra institución, en que damos la bienvenida a la Facultad de Medicina a esta, su nueva casa, con una red de atención con siete centros entre Antofagasta y Rancagua”. Luego, recordó brevemente la historia de Clínica Meds, señalando que nacieron hace 31 años, de la mano de los doctores Roberto Yáñez y el jefe de Kinesiología, Marcelo Vargas, entre otros, orientados a la traumatología, visualizando la necesidad de poner el foco de atención en problemas derivados del deporte y la actividad física. Pero, en la actualidad, “la evidencia médica comienza a mostrar que las nuevas estrategias sanitarias van cambiando de paradigmas, haciendo que el deporte y la actividad física, el bienestar y la salud mental se entiendan como estrategias para resolver otros problemas de salud. Por otra parte, comenzamos a ver que quienes fueron nuestros pacientes, frente a nuevas necesidades, se preguntaron por qué no podríamos acogerlos. Por ello el directorio, en una visión lúcida, establece que había que dar este salto; a partir de estas consideraciones comenzamos a ser Clínica Meds, asociada a sus siete centros a lo largo del país. Así, asistimos a la evolución de un nuevo referente de salud que haciéndose cargo de los desafíos del siglo XXI busca hacerlo con especial énfasis en lo que hoy se escucha en los conciertos mundiales: no hablamos sólo de salud, hablamos de bienestar; no hablamos sólo de curar, sino también de cuidar; hablamos por sobre todo de prevención, que tanto nos falta; de la personalización de la salud y de la recuperación a través de la rehabilitación”.

A ello, agregó que este proyecto, desde etapas tempranas, se asoció a la academia, entendiendo la necesidad de contribuir al país, formando especialistas para Chile; “así, desarrollaron una unidad académica desde la Traumatología y la Medicina Deportiva, apoyando el desarrollo de nuevas especialidades como la deportología. Bajo este compromiso de docencia e investigación nace entonces la necesidad de avanzar a pasos agigantados, ya no tan solo en la generación de un sistema de atención en salud, que actualmente alberga a alrededor de 420 especialistas en todas las disciplinas, sino que además de convertirnos en un campo clínico para la principal entidad formadora y pública de nuestro país, como es la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Hoy, queremos reafirmar la vocación de servicio al país, buscando contribuir como campo clínico, bajo el alero de esta facultad, a la formación de especialistas en las diferentes disciplinas, con una mirada fresca, renovada, innovadora, en donde el límite del quehacer sólo se agote en el límite de nuestra imaginación; donde las mejores prácticas sean un sello que caracterice a cada uno de los estudiantes que transiten por nuestras dependencias, y donde el quehacer académico y la investigación movilicen todas las posibilidades para generar más y mejor conocimiento, al servicio de la sociedad y de la salud de Chile”.

Institución privada con sentido público

Posteriormente, el doctor Roberto Yáñez saludó este convenio con alegría y como exalumno de la Facultad de Medicina, recordando que se formó en el Hospital Clínico Universidad de Chile y luego en uno de sus campus, como es el Instituto Traumatológico. “Hacer esta alianza para nosotros es un orgullo, que somos una institución joven y que creamos un modelo de atención en el sentido de solucionar los problemas de salud de nuestros usuarios de la manera más rápida posible; ese es el compromiso de todo nuestro equipo y lo estamos extendiendo a todas nuestras especialidades. Una institución que se precie tiene que formar profesionales, tener una escuela, y en Meds somos muchos los que lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo; por ello, tener este eslabón con la Universidad de Chile es un soporte enorme para nosotros, por lo que esperamos hacer un gran aporte en la formación y en la investigación, desarrollando un mejor futuro para la salud. Ya lo hacemos, pues tenemos cursos permanentes, formación de fellows, pero creemos que unirnos a la institución de mayor prestigio de Chile es un honor. Bienvenidos, y ojalá sea un éxito”.    

Por su parte el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, agradeció el “esfuerzo y los anhelos de muchos, que con el corazón azul bien firme, han dado lo mejor para que hoy podamos estar reimpulsando una alianza que se había generado hace un tiempo pero que requería mayor fuerza y orientación, más potencia. Cumplimos 190 años, eso es lo que tenemos encima de nuestros hombros y que nos toca humildemente representar hoy; y estamos honrados de establecer esta relación con esta joven pero pujante institución, que por tener esa potencia es que nos interesó y nos entusiasmó. Nuestro plantel tiene relación con más de 20 hospitales y centros públicos y privados, pero creemos que aquí se puede forjar el futuro de una relación relevante para nosotros pero también para el país, porque decididamente nos demuestra que la vinculación de una institución privada pero con sentido de lo público, que se relaciona estrechamente con una universidad cuyo eje central es lo público, permite avizorar buenos caminos para nuestra nación”.

En ese sentido, agregó que “tenemos principios comunes, como es la calidad, que es la esencia del trabajo médico, de la formación de los nuevos cuadros; nos corresponde a ambos asegurarla, aportar al desarrollo de nuestras disciplinas y la preocupación por el país. Este es el compromiso de toda la Facultad de Medicina, para avanzar juntos en las diferentes áreas; queremos ver investigación de calidad también potenciándose acá en Meds, no sólo en medicina, sino que también en enfermería, nutrición, terapia ocupacional, fonoaudiología: hay muchas áreas que se pueden fortalecer con esta relación virtuosa entre formación y la asistencia. Para ello, tendremos una directora académica, como es la doctora Patricia Gómez, para que trabaje fuertemente estrechando los lazos, permitiendo que ustedes se desempeñen de manera muy cercana con todo el equipo de nuestra institución. Ese es nuestro compromiso, nuestra tarea, y estoy cierto de que vamos a estar dando pasos muy importantes para el beneficio de nuestras organizaciones y de nuestra sociedad”.  

Modelo a seguir

Luego de la firma de este convenio, la doctora Patricia Gómez, profesora asociada de la Facultad de Medicina y directora académica en Clínica Meds,  comentó que “para mí es un privilegio y un honor ser el eslabón que conecte a estas dos tremendas instituciones a las cuales quiero muchísimo: la Universidad de Chile, donde llevo 40 años y Meds, que es una organización que tiene muy claro que la medicina no es sólo ciencia sino también humanismo, eso tiene un valor tremendo. En esta clínica la idea es que la salud sea mirada desde una perspectiva multidisciplinaria, de acuerdo a las necesidades del siglo XXI, a través del trabajo en equipo y la innovación. Por eso es que esta alianza reúne a dos instituciones idóneas para este tremendo desafío, y probablemente signifique que vamos a llegar a ser un modelo a seguir respecto de cómo la salud pública y la privada pueden generar una simbiosis en la que ambas entidades ganen pero, lo más importante, en la que el país gane”.

Por su parte, el profesor titular de nuestra facultad, doctor Mario Uribe, comentó que “para quienes tenemos una doble militancia como profesores de la Universidad de Chile y médicos en Meds, esta alianza genera un vínculo que va a producir un trabajo conjunto tanto en lo asistencial como en la educación en distintas generaciones y en distintas especialidades. Ahora que Meds abarca todas las otras especialidades, la universidad abre un espacio para la formación en esta clínica con mucha gente joven y con ganas de aprender. La docencia se lleva en el alma y se renueva, y esta es una instancia de renovación súper importante para todos los que somos profesores universitarios”.