Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Iniciativa Minvu – Universidades

Nueve proyectos U. de Chile son seleccionados para mejorar calidad de vida de la población en vivienda y urbanismo

Proyectos seleccionados para mejorar calidad de vida de la población

La iniciativa Minvu - Universidades se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) en marzo de  este año, alianza cuyo propósito es establecer una colaboración permanente entre las dieciocho instituciones de educación superior públicas que integran el CUECH y esta cartera para potenciar las políticas públicas y la investigación en este ámbito.

La convocatoria a proyectos estuvo abierta dos meses, entre el 30 de marzo y el 24 de abril, y el pasado lunes 22 de mayo se dieron a conocer los resultados. De los 48 proyectos aprobados, la Universidad de Chile se adjudicó un total de nueve iniciativas vinculadas a propuestas de académicas y académicos de las facultades de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Ciencias Sociales (FACSO) y Medicina.

Proyectos impulsados por la FAU

► “Inclusión social urbana, accesibilidad y movilidad sustentable: Personas mayores y/o con discapacidad, y otros grupos vulnerados” se denomina la iniciativa de las académicas Mariela Gaete (INVI), Rebeca Silva (INVI) y Marie Geraldine Herrmann (Departamento de Urbanismo). El proyecto consiste en un programa de actividades de transferencia de conocimiento entre la FAU y el MINVU sobre temáticas de inclusión social urbana, accesibilidad y movilidad sustentable. El trabajo busca ir en beneficio de las comunidades y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de personas con discapacidad (de distintas edades) y personas mayores (con o sin discapacidad) en sus viviendas, barrios y territorios.

“Haber adjudicado esta iniciativa es importante, ya que releva el rol social de la Universidad de Chile, contribuyendo a desarrollar el importante tema de la inclusividad, a mejorar la calidad de vida de las personas y nos compromete con los desafíos de una política pública que incorpora estas temáticas. Esta línea de trabajo es la continuidad de la línea Hábitat Inclusivo, que hemos desarrollado desde el año 2016 en el Instituto de la Vivienda (INVI) y ahora incorporamos la colaboración del Departamento de Urbanismo”, comentó la encargada del proyecto, Mariela Gaete.

► El proyecto "Propuestas para el diseño de un programa de vivienda con pertinencia de pueblos originarios", liderado por el profesor Walter Imilan (INVI), plantea la realización de talleres de generación de conocimiento junto a funcionarios MINVU y SERVIU de diferentes regiones del país vinculados a proyectos de vivienda subsidiada con pertinencia cultural de pueblos originarios. De esta forma, busca aportar a la formulación de programas habitacionales específicos para pueblos originarios, considerando que son parte de la población más vulnerable y reconociendo, respetando y apoyando formas de vida particulares que responden a cosmovisiones y conocimientos propios.

Al respecto, el profesor Imilan explicó que “esta iniciativa es parte de un proceso de investigación que se inició el año 2015 con un pequeño proyecto de investigación sobre análisis de conjuntos de vivienda con pertinencia cultural, luego, continuamos el año 2020 con un estudio sobre "criterios de pertinencia para la vivienda de pueblos originarios" encargado por el Ministerio de Desarrollo Social y el MINVU. Este estudio permitió madurar conceptos y propuestas que con el actual proyecto se propone difundir y profundizar”.

► El proyecto “Micro-Densidad: pequeños condominios de 3 a 12 viviendas”, a cargo de los docentes Camilo Guerrero y Ricardo Villarroel (Departamento de Arquitectura), es desarrollado en el contexto de la cátedra de Taller 6: Integración Tecnológica, de la carrera de pregrado, con foco en la vivienda social bajo metodología BIM. Su objetivo es el desarrollo de una cartera de proyectos de vivienda enmarcados en la Micro-Radicación en su variante de Pequeños Condominios, que densifiquen terrenos municipales o fiscales, dando paso a pequeños colectivos que busquen el uso estratégico del espacio y que promuevan tipologías de escala menor en terrenos disponibles en áreas consolidadas.

“Para nosotros esta adjudicación es de sumo valor y vital importancia, ya que nos permitirá contar con el acompañamiento proyectual y la asistencia técnica y normativa por parte del Departamento de Estudios de SERVIU Metropolitano, para ir en la búsqueda de proyectos técnicamente factibles y, consecuentemente, de impacto real a nivel habitacional, urbano y social, trabajando sobre grandes extensiones organizadas en lotes Operación Sitio y en terrenos fiscales más grandes, presentando nuevas alternativas de vivienda colectiva sin necesidad de reubicación de beneficiarios, y atacando los problemas de hacinamiento generados por núcleos familiares múltiples que viven en una sola propiedad”, explicó el profesor Camilo Guerrero.

► El Departamento de Arquitectura también desarrollará el proyecto "Estrategias de Micro Radicación en madera industrializada", liderado por el académico Matías Honorato. Este comienza con el concepto desarrollado por los alumnos Marco Rodríguez, Francisco Luco Sebastián Mena para el concurso de diseño arquitectónico en madera CORMA 2022, donde obtuvieron el 2° lugar nacional. El certamen estipulaba un proyecto usando los lotes típicos de vivienda unifamiliar del pericentro de Santiago, bajo la perspectiva de la micro radicación. El caso del proyecto fusiona cuatro lotes para proponer una forma de vivienda cuyas áreas públicas son compartidas por las unidades más privadas de dormitorio y baños, promoviendo la vida en comunidad. La madera tecnificada e industrializada es un material limpio y útil para una rápida construcción. De esta forma, la iniciativa proyecta un pequeño condominio de cuatro pisos de altura cuyas piezas son prefabricadas y posteriormente solo ensambladas en terreno, conservando su expresión estructural de elementos ensamblados.

“Me parece de gran importancia que el trabajo e ideas que se desarrollaron previamente para el concurso puedan ser, por una parte, llevado un paso más adelante por medio de su perfeccionamiento conceptual y material. Es importante también dotar a esta propuesta de elementos que la vuelvan más viables, eficientes y conducentes a un mejor desarrollo posterior. Creo que esto constituye, de hecho, un aporte a la discusión del problema de la producción de vivienda, en tanto pueda fortalecerse y difundirse, cómo es el objetivo de esta iniciativa en colaboración con el MINVU”, señaló el profesor Matías Honorato.

► El proyecto "Convenio de colaboración y prestación de servicios para generar las bases de una iniciativa de vivienda cooperativa en Chile", una alianza entre el MINVU, el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la USACH y el INVI de la U. de Chile, tiene como objetivo realizar un diagnóstico y sistematizar antecedentes de las políticas de vivienda, tanto en Chile como en el exterior, con el fin de proponer un modelo de vivienda cooperativa que se enmarque en la actual política de vivienda y sea parte de la estructura programática del Ministerio. El estudio espera generar una propuesta completa que siente las bases de un nuevo programa, ampliando las alternativas de postulación y beneficios que ofrece el Ministerio a la ciudadanía.

“La relevancia de este convenio es que nos permite al INVI y a la FAU no solo participar en el debate en torno a las políticas urbano-habitacionales, sino también contribuir en el diseño programático del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, más aún cuando se trata de una iniciativa que busca recuperar la amplia trayectoria cooperativista chilena en el campo habitacional y poner a disposición de la ciudadanía nuevos caminos para acceder a la vivienda”, sostuvo el académico Jorge Larenas (INVI) quien lidera esta iniciativa junto a Carlos Lange (INVI Uchile) y Mario Radrigán (USACH).

► La propuesta “Evaluación de proyecto Plan Urbano Habitacional Cornelio Baeza, Talca”, presentada por María Eugenia Pallarés (Departamento de Arquitectura) y Romina Poblete Sepúlveda (SEREMI Minvu Maule), consiste en la construcción de un insumo destinado a analizar una propuesta de intervención urbana. En el marco del Plan Ciudades Justas, la Seremi del Maule está elaborando el Plan Urbano Habitacional Cornelio Baeza, localizado en la zona central de la comuna de Talca. El diseño tiene como premisa desarrollar la ciudad a través de la construcción de un parque urbano, servicios públicos, infraestructura vial-energética y atender la demanda residencial en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

El estudio será un aporte para la Seremi Minvu Maule, permitiendo elaborar estrategias de desarrollo atingentes a la realidad local. Se espera que con la evaluación del proyecto se obtengan indicadores que en un futuro permitan que la materialización tenga mayor certidumbre y contribuya a la reducción, en parte, del déficit habitacional, aportando al establecimiento de argumentos idóneos que promuevan una mejor calidad de vida de sus beneficiarios, y su construcción resulte rentable social y financieramente”, puntualizó la profesora María Eugenia Pallarés.

Proyectos a cargo de Medicina y FACSO

► El proyecto "Recomendaciones para la accesibilidad comunicativa y cognitiva de espacios públicos", liderado por el fonoaudiólogo y académico de la Facultad de Medicina Daniel Larenas Rosa, es un trabajo transdisciplinar entre académicos y académicas de los departamentos de Fonoaudiología (Sara Tapia Saavedra y Patricia Junge Cerda), Kinesiología (Álvaro Besoain Saldaña), Tecnología Médica (Macarena Mesa Maldonado), Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación (Pamela Gutiérrez Monclus), junto al Instituto de la Vivienda (Rebeca Silva Roquefort) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

La iniciativa busca desarrollar recomendaciones para favorecer la accesibilidad comunicativa y cognitiva en espacios públicos. Esta considera tres etapas de realización: a) Se llevarán a cabo entrevistas a personas expertas en materia de accesibilidad para recopilar diversas recomendaciones dirigidas a optimizar la accesibilidad comunicativa y cognitiva de los espacios públicos; b) Sistematización de la información levantada en las entrevistas y en la revisión bibliográfica, estructurando recomendaciones según dimensiones específicas; y c) El equipo llevará a cabo visitas a terreno a dos espacios públicos en los cuales, por medio de observación directa y registro en notas de campo y audiovisual, evaluarán la accesibilidad comunicativa y cognitiva de dichos espacios, de acuerdo a las dimensiones elaboradas previamente.

"Creemos que este es un avance en la perspectiva de derecho de las personas con discapacidad en el entorno urbano. Además, es una instancia transdisciplinar para complementar la normativa asociada al Decreto Supremo 50 junto al MINVU. De esta manera, podemos aportar a construir una ciudad para todas las personas, una ciudad justa que necesita de accesibilidad y diversidad", destacó sobre este proyecto el profesor Daniel Larenas Rosa.

► "Análisis de los roles del trabajo social en el MINVU y SERVIU y desafíos para formación profesional universitaria" es el título del proyecto de investigación presentado por Felipe Saravia, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío Bío, y Víctor Orellana Bravo, del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Esta iniciativa se enmarca en los estudios sobre los roles profesionales que asumen, en este caso, trabajadores y trabajadoras sociales insertos/as en el despliegue de políticas sociales de índole territorial, específicamente en el MINVU y SERVIU. El objetivo es poder ofrecer elementos de análisis, tanto para retroalimentar al organismo público en cuanto a posibilidades de ajustes en el ejercicio profesional, como, también, traer elementos para el debate en torno a la formación sobre asuntos territoriales en las escuelas de Trabajo Social en Chile. 

► El otro proyecto que implementará la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se denomina "Fortalecimiento del componente social en la oferta programática del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Convenio de colaboración FACSO-MINVU", propuesta que desarrollará la académica del Departamento de Trabajo Social, María Antonieta Urquieta