Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Con más de 80 actividades

“Educación para la democracia”: U. de Chile lanza programación especial sobre los 50 años del golpe de Estado

U. de Chile conmemora los 50 años del golpe de Estado

“Educación para la democracia”. Este es el lema con el que la Universidad de Chile conmemorará los 50 años del golpe de Estado, un esfuerzo conjunto entre las unidades académicas, las vicerrectorías y la Rectoría del plantel. En este marco, ofrecerá a la comunidad más de 80 actividades impulsadas con el objetivo de motivar la reflexión en torno a este hito y, a la vez, contribuir desde su quehacer a forjar una ciudadanía comprometida con la democracia y aportar en la construcción de una memoria colectiva.

La programación especial busca visibilizar los hechos del pasado con el fin de poner en valor los pilares democráticos y la justicia transicional que nos sostienen hoy como sociedad —memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición—, sin perder de vista el futuro. Por otro lado, remarca el hecho de que la democracia —como lo demuestra la historia chilena— no debe darse por sentada, y que para fortalecerla es necesario enseñarla, cultivarla y promoverla. Educar para recordar, para no repetir, pero también para erigir una democracia sólida y aprender a resguardarla son los principios de esta iniciativa.

Las actividades —recopiladas en el sitio web uchile.cl/golpe50, desarrollado por la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones— abarca una serie de instancias orientadas a la reflexión, como exposiciones, conversatorios, encuentros, homenaje a las y los estudiantes víctimas de la dictadura y conciertos, entre otros. Además, entre el 4 y el 11 de septiembre se desarrollará la "Semana por el Nunca más", que concentrará importantes eventos artísticos y culturales abiertos a la comunidad universitaria y a la sociedad general.

La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, relevó que la Universidad “se suma a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado reconociendo que el conocimiento de la verdad de los hechos ocurridos en dictadura y la permanente búsqueda de justicia no son demandas solo de las víctimas directas, sino que también impactan a la sociedad en su conjunto. Las nuevas generaciones que formamos deben ser parte de los desafíos en materia de derechos humanos para asegurar que el compromiso con estos derechos no sea una cuestión del otro, sino un desafío personal, constituyéndose en agentes de la promoción y protección de los derechos humanos y de la convivencia pacífica. Como institución pública, tenemos la responsabilidad de contribuir a que nunca más la fuerza interrumpa la democracia y vulnere los derechos humanos en nuestro país”.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Pilar Barba, sostuvo que, a través de esta programación especial y abierta a la ciudadanía, “buscamos visibilizar los hechos del pasado con el fin de poner en valor pilares tales como la verdad, justicia, reparación y no repetición. Es nuestra responsabilidad como institución pública aportar en la construcción de una memoria colectiva que nos permita abrir un espacio de encuentro con todas y todos. Les invitamos a sumarse y participar de las diversas actividades que tendremos durante las próximas semanas en nuestros distintos Campus”. 

Conversatorios, homenajes y reflexión

Son más de 80 las actividades que se realizarán en el marco de “Educación para la democracia”. Entre ellas, destaca la entrega de distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes detenidos(as) desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura, evento que se realizará el día 8 de septiembre, en el marco de la "Semana por el Nunca Más”, donde también se instaurará la distinción universitaria “Medalla Derechos Humanos y Democracia”.

Esta conmemoración también abarca una dimensión internacional, ya que las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos se dieron en un contexto histórico común entre países latinoamericanos. Así, entre el 10 y 12 de agosto se realizará el "Seminario Internacional Resonancias Trasandinas. Memorias de futuro", encuentro binacional que tiene por objetivo la conmemoración y reflexión crítica conjunta sobre los 50 años del Golpe de Estado en Chile y de los 40 años del Día de la Restauración de la Democracia en la Argentina. El seminario contará con la presencia de intelectuales, académicos(as) y artistas de ambos países.

Luego, el 31 de agosto se realizará un conversatorio con Peter Kornbluh, director del Proyecto Chile del Archivo de Seguridad Nacional de Washington DC y autor del libro "Pinochet: Los archivos secretos", donde se abordará la intervención de Estados Unidos en Chile y el uso de archivos para registrar la historia.

También en el campo del arte, la Universidad de Chile reunirá el 4 de septiembre en su Salón de Honor de la Casa Central a múltiples poetas para, desde la palabra, recordar y abordar diferentes experiencias sobre la memoria. Parte de las y los convocados a esta jornada son Nadia Prado, Carmen Berenguer, Daniela Catrileo, Andrés Ajens, Gustavo Becerra y Raúl Zurita.

A través de la música y la melodía, además, estudiantes de Interpretación del Departamento de Música de la Universidad de Chile darán vida al concierto "Víctor Jara Sinfónico", que será dirigido por Israel Olivares sobre arreglos de Carlos Zamora. Esta presentación busca honrar la obra y memoria del destacado intérprete nacional y rememorar sus principales piezas en un concierto sinfónico que se desarrollará en el Patio Andrés Bello de la Casa Central el 7 de septiembre a las 18:00 horas.

Repositorio histórico

En el marco de esta iniciativa, se ha levantado la plataforma web multimedial uchile.cl/golpe50/. El sitio, además de divulgar todas las iniciativas, actividades e hitos conmemorativos, se transformará en un repositorio histórico de esta, las anteriores conmemoraciones y materiales sobre el golpe de Estado y la memoria acumulada por la Universidad de Chile respecto a este tema de aquí hacia el futuro.

En ella, se podrá acceder a información detallada de los títulos póstumos entregados por la Universidad de Chile, donde una lista adjunta presentará datos como nombres y profesión. Junto a esto, se dispondrá de reseñas de los distintos memoriales universitarios, proyectos y publicaciones. A esto, se suma un espacio destinado a testimonios, imágenes alusivas a hitos conmemorativos y alianzas establecidas por las instituciones involucradas.

Finalmente, el sitio web ofrecerá a las y los visitantes la opción de revisar todas las actividades organizadas por el plantel a través de una agenda virtual, donde se entregan fechas, una breve descripción de los eventos y las coordenadas.