Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Con más de 80 actividades

“Educación para la democracia”: U. de Chile lanza programación especial sobre los 50 años del golpe de Estado

U. de Chile conmemora los 50 años del golpe de Estado

“Educación para la democracia”. Este es el lema con el que la Universidad de Chile conmemorará los 50 años del golpe de Estado, un esfuerzo conjunto entre las unidades académicas, las vicerrectorías y la Rectoría del plantel. En este marco, ofrecerá a la comunidad más de 80 actividades impulsadas con el objetivo de motivar la reflexión en torno a este hito y, a la vez, contribuir desde su quehacer a forjar una ciudadanía comprometida con la democracia y aportar en la construcción de una memoria colectiva.

La programación especial busca visibilizar los hechos del pasado con el fin de poner en valor los pilares democráticos y la justicia transicional que nos sostienen hoy como sociedad —memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición—, sin perder de vista el futuro. Por otro lado, remarca el hecho de que la democracia —como lo demuestra la historia chilena— no debe darse por sentada, y que para fortalecerla es necesario enseñarla, cultivarla y promoverla. Educar para recordar, para no repetir, pero también para erigir una democracia sólida y aprender a resguardarla son los principios de esta iniciativa.

Las actividades —recopiladas en el sitio web uchile.cl/golpe50, desarrollado por la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones— abarca una serie de instancias orientadas a la reflexión, como exposiciones, conversatorios, encuentros, homenaje a las y los estudiantes víctimas de la dictadura y conciertos, entre otros. Además, entre el 4 y el 11 de septiembre se desarrollará la "Semana por el Nunca más", que concentrará importantes eventos artísticos y culturales abiertos a la comunidad universitaria y a la sociedad general.

La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, relevó que la Universidad “se suma a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado reconociendo que el conocimiento de la verdad de los hechos ocurridos en dictadura y la permanente búsqueda de justicia no son demandas solo de las víctimas directas, sino que también impactan a la sociedad en su conjunto. Las nuevas generaciones que formamos deben ser parte de los desafíos en materia de derechos humanos para asegurar que el compromiso con estos derechos no sea una cuestión del otro, sino un desafío personal, constituyéndose en agentes de la promoción y protección de los derechos humanos y de la convivencia pacífica. Como institución pública, tenemos la responsabilidad de contribuir a que nunca más la fuerza interrumpa la democracia y vulnere los derechos humanos en nuestro país”.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Pilar Barba, sostuvo que, a través de esta programación especial y abierta a la ciudadanía, “buscamos visibilizar los hechos del pasado con el fin de poner en valor pilares tales como la verdad, justicia, reparación y no repetición. Es nuestra responsabilidad como institución pública aportar en la construcción de una memoria colectiva que nos permita abrir un espacio de encuentro con todas y todos. Les invitamos a sumarse y participar de las diversas actividades que tendremos durante las próximas semanas en nuestros distintos Campus”. 

Conversatorios, homenajes y reflexión

Son más de 80 las actividades que se realizarán en el marco de “Educación para la democracia”. Entre ellas, destaca la entrega de distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes detenidos(as) desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura, evento que se realizará el día 8 de septiembre, en el marco de la "Semana por el Nunca Más”, donde también se instaurará la distinción universitaria “Medalla Derechos Humanos y Democracia”.

Esta conmemoración también abarca una dimensión internacional, ya que las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos se dieron en un contexto histórico común entre países latinoamericanos. Así, entre el 10 y 12 de agosto se realizará el "Seminario Internacional Resonancias Trasandinas. Memorias de futuro", encuentro binacional que tiene por objetivo la conmemoración y reflexión crítica conjunta sobre los 50 años del Golpe de Estado en Chile y de los 40 años del Día de la Restauración de la Democracia en la Argentina. El seminario contará con la presencia de intelectuales, académicos(as) y artistas de ambos países.

Luego, el 31 de agosto se realizará un conversatorio con Peter Kornbluh, director del Proyecto Chile del Archivo de Seguridad Nacional de Washington DC y autor del libro "Pinochet: Los archivos secretos", donde se abordará la intervención de Estados Unidos en Chile y el uso de archivos para registrar la historia.

También en el campo del arte, la Universidad de Chile reunirá el 4 de septiembre en su Salón de Honor de la Casa Central a múltiples poetas para, desde la palabra, recordar y abordar diferentes experiencias sobre la memoria. Parte de las y los convocados a esta jornada son Nadia Prado, Carmen Berenguer, Daniela Catrileo, Andrés Ajens, Gustavo Becerra y Raúl Zurita.

A través de la música y la melodía, además, estudiantes de Interpretación del Departamento de Música de la Universidad de Chile darán vida al concierto "Víctor Jara Sinfónico", que será dirigido por Israel Olivares sobre arreglos de Carlos Zamora. Esta presentación busca honrar la obra y memoria del destacado intérprete nacional y rememorar sus principales piezas en un concierto sinfónico que se desarrollará en el Patio Andrés Bello de la Casa Central el 7 de septiembre a las 18:00 horas.

Repositorio histórico

En el marco de esta iniciativa, se ha levantado la plataforma web multimedial uchile.cl/golpe50/. El sitio, además de divulgar todas las iniciativas, actividades e hitos conmemorativos, se transformará en un repositorio histórico de esta, las anteriores conmemoraciones y materiales sobre el golpe de Estado y la memoria acumulada por la Universidad de Chile respecto a este tema de aquí hacia el futuro.

En ella, se podrá acceder a información detallada de los títulos póstumos entregados por la Universidad de Chile, donde una lista adjunta presentará datos como nombres y profesión. Junto a esto, se dispondrá de reseñas de los distintos memoriales universitarios, proyectos y publicaciones. A esto, se suma un espacio destinado a testimonios, imágenes alusivas a hitos conmemorativos y alianzas establecidas por las instituciones involucradas.

Finalmente, el sitio web ofrecerá a las y los visitantes la opción de revisar todas las actividades organizadas por el plantel a través de una agenda virtual, donde se entregan fechas, una breve descripción de los eventos y las coordenadas.