Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Con más de 80 actividades

“Educación para la democracia”: U. de Chile lanza programación especial sobre los 50 años del golpe de Estado

U. de Chile conmemora los 50 años del golpe de Estado

“Educación para la democracia”. Este es el lema con el que la Universidad de Chile conmemorará los 50 años del golpe de Estado, un esfuerzo conjunto entre las unidades académicas, las vicerrectorías y la Rectoría del plantel. En este marco, ofrecerá a la comunidad más de 80 actividades impulsadas con el objetivo de motivar la reflexión en torno a este hito y, a la vez, contribuir desde su quehacer a forjar una ciudadanía comprometida con la democracia y aportar en la construcción de una memoria colectiva.

La programación especial busca visibilizar los hechos del pasado con el fin de poner en valor los pilares democráticos y la justicia transicional que nos sostienen hoy como sociedad —memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición—, sin perder de vista el futuro. Por otro lado, remarca el hecho de que la democracia —como lo demuestra la historia chilena— no debe darse por sentada, y que para fortalecerla es necesario enseñarla, cultivarla y promoverla. Educar para recordar, para no repetir, pero también para erigir una democracia sólida y aprender a resguardarla son los principios de esta iniciativa.

Las actividades —recopiladas en el sitio web uchile.cl/golpe50, desarrollado por la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones— abarca una serie de instancias orientadas a la reflexión, como exposiciones, conversatorios, encuentros, homenaje a las y los estudiantes víctimas de la dictadura y conciertos, entre otros. Además, entre el 4 y el 11 de septiembre se desarrollará la "Semana por el Nunca más", que concentrará importantes eventos artísticos y culturales abiertos a la comunidad universitaria y a la sociedad general.

La Rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, relevó que la Universidad “se suma a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado reconociendo que el conocimiento de la verdad de los hechos ocurridos en dictadura y la permanente búsqueda de justicia no son demandas solo de las víctimas directas, sino que también impactan a la sociedad en su conjunto. Las nuevas generaciones que formamos deben ser parte de los desafíos en materia de derechos humanos para asegurar que el compromiso con estos derechos no sea una cuestión del otro, sino un desafío personal, constituyéndose en agentes de la promoción y protección de los derechos humanos y de la convivencia pacífica. Como institución pública, tenemos la responsabilidad de contribuir a que nunca más la fuerza interrumpa la democracia y vulnere los derechos humanos en nuestro país”.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, Pilar Barba, sostuvo que, a través de esta programación especial y abierta a la ciudadanía, “buscamos visibilizar los hechos del pasado con el fin de poner en valor pilares tales como la verdad, justicia, reparación y no repetición. Es nuestra responsabilidad como institución pública aportar en la construcción de una memoria colectiva que nos permita abrir un espacio de encuentro con todas y todos. Les invitamos a sumarse y participar de las diversas actividades que tendremos durante las próximas semanas en nuestros distintos Campus”. 

Conversatorios, homenajes y reflexión

Son más de 80 las actividades que se realizarán en el marco de “Educación para la democracia”. Entre ellas, destaca la entrega de distinciones póstumas y simbólicas a estudiantes detenidos(as) desaparecidos y ejecutados políticos durante la dictadura, evento que se realizará el día 8 de septiembre, en el marco de la "Semana por el Nunca Más”, donde también se instaurará la distinción universitaria “Medalla Derechos Humanos y Democracia”.

Esta conmemoración también abarca una dimensión internacional, ya que las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos se dieron en un contexto histórico común entre países latinoamericanos. Así, entre el 10 y 12 de agosto se realizará el "Seminario Internacional Resonancias Trasandinas. Memorias de futuro", encuentro binacional que tiene por objetivo la conmemoración y reflexión crítica conjunta sobre los 50 años del Golpe de Estado en Chile y de los 40 años del Día de la Restauración de la Democracia en la Argentina. El seminario contará con la presencia de intelectuales, académicos(as) y artistas de ambos países.

Luego, el 31 de agosto se realizará un conversatorio con Peter Kornbluh, director del Proyecto Chile del Archivo de Seguridad Nacional de Washington DC y autor del libro "Pinochet: Los archivos secretos", donde se abordará la intervención de Estados Unidos en Chile y el uso de archivos para registrar la historia.

También en el campo del arte, la Universidad de Chile reunirá el 4 de septiembre en su Salón de Honor de la Casa Central a múltiples poetas para, desde la palabra, recordar y abordar diferentes experiencias sobre la memoria. Parte de las y los convocados a esta jornada son Nadia Prado, Carmen Berenguer, Daniela Catrileo, Andrés Ajens, Gustavo Becerra y Raúl Zurita.

A través de la música y la melodía, además, estudiantes de Interpretación del Departamento de Música de la Universidad de Chile darán vida al concierto "Víctor Jara Sinfónico", que será dirigido por Israel Olivares sobre arreglos de Carlos Zamora. Esta presentación busca honrar la obra y memoria del destacado intérprete nacional y rememorar sus principales piezas en un concierto sinfónico que se desarrollará en el Patio Andrés Bello de la Casa Central el 7 de septiembre a las 18:00 horas.

Repositorio histórico

En el marco de esta iniciativa, se ha levantado la plataforma web multimedial uchile.cl/golpe50/. El sitio, además de divulgar todas las iniciativas, actividades e hitos conmemorativos, se transformará en un repositorio histórico de esta, las anteriores conmemoraciones y materiales sobre el golpe de Estado y la memoria acumulada por la Universidad de Chile respecto a este tema de aquí hacia el futuro.

En ella, se podrá acceder a información detallada de los títulos póstumos entregados por la Universidad de Chile, donde una lista adjunta presentará datos como nombres y profesión. Junto a esto, se dispondrá de reseñas de los distintos memoriales universitarios, proyectos y publicaciones. A esto, se suma un espacio destinado a testimonios, imágenes alusivas a hitos conmemorativos y alianzas establecidas por las instituciones involucradas.

Finalmente, el sitio web ofrecerá a las y los visitantes la opción de revisar todas las actividades organizadas por el plantel a través de una agenda virtual, donde se entregan fechas, una breve descripción de los eventos y las coordenadas.