Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Con gran compromiso de toda la comunidad universitaria

Facultad de Medicina y Campus Juan Gómez Millas realizan masivos simulacros de emergencia

U. de Chile realiza masivos simulacros de emergencia en dos campus

El pasado miércoles 9 de agosto se realizaron dos ejercicios de simulacro de emergencia, uno en el Campus Juan Gómez Millas y otro en la Facultad de Medicina, actividades que contaron con la activa participación del personal académico y de colaboración, y de los(as) estudiantes de ambas unidades universitarias. La iniciativa tuvo como objetivo analizar la capacidad de las zonas de seguridad con toda la población que se encuentre al momento de una evacuación masiva, establecer un procedimiento normalizado de evacuación, cronometrar el tiempo de reacción ante una emergencia y evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que se puedan generar como consecuencia de una emergencia real.

“En cada una de las unidades de Juan Gómez Millas hubo una buena coordinación y una buena comunicación hacia la comunidad”

En Juan Gómez Millas, la actividad comenzó a las 12:45 horas, momento en que se activaron las sirenas del campus. Más de 12.000 personas pertenecientes a las 9 unidades del campus participaron en el ejercicio, quienes fueron guiados por los líderes de área hacia las zonas de seguridad más próximas. El simulacro contó, además, con el apoyo de observadores de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa.

Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó la importancia de coordinar a tantas unidades en este simulacro a nivel de Campus. “Yo creo que es fundamental en el Campus Juan Gómez Millas, donde hay 6 Facultades, 2 orgánicas grandes como el Bachillerato y el Polideportivo, y la Plataforma Cultural recientemente incorporada. Hacen que esta realización de simulacros masivos sea muy importante, ya que tenemos 12.000 personas en promedio todos los días en nuestras instalaciones. Por más que algunas facultades tengan un proceso bueno, regular o no tan bueno, los terremotos nos abarcan a todos, los incendios pueden abarcar una facultad, pero a todos(as) nos concurren, porque habitamos el mismo territorio”.

“Creo que fue una muy buena coordinación. Primero, de parte de la ACHS, ya que esto fue organizado durante meses por el Consejo de Vicedecanos y por los(as) prevencionistas de riesgos. En cada una de las unidades hubo una buena coordinación y una buena comunicación hacia la comunidad”, afirmó Christian Miranda.

Michael Handford, vicedecano de la Facultad de Ciencias, valoró la realización de esta actividad para concientizar a la comunidad universitaria ante alguna catástrofe. “Para nosotros en el Campus y en la Facultad de Ciencias es súper importante realizar un simulacro, es la primera vez que lo hemos realizado a nivel masivo. La idea es concientizar a las personas sobre cómo actuar y dónde ir en caso de algún tipo de siniestro, sea incendio o terremoto u otras que afecten el normal funcionamiento de la Facultad”.

“La evaluación que hemos realizado tanto a nivel de campus cómo en la Facultad es que fue muy positivo. Esperamos que se realice con mayor frecuencia durante el año, para que en la eventualidad que haya una dificultad mayor a nivel de campus, todos sabremos cómo actuar”, complementó el profesor Handford.

“La finalidad es que tenía que ser un simulacro educativo para toda la comunidad”

Luis Montes, vicedecano de la Facultad de Artes, relevó la importancia de preparar a la comunidad universitaria para este tipo de emergencias. “Me parece muy importante preparar a la comunidad ante las emergencias que puedan acontecer en nuestras unidades, y en especial coordinación entre las distintas facultades que convivimos en el Campus Juan Gómez Millas. Tenemos que identificar las zonas seguras, las vías de evacuación y poder actuar con la tranquilidad que requiere una situación excepcional como las que pudiesen presentarse”.

“Me parece que la evaluación es muy buena. En el caso de la Sede Las Encinas de la Facultad de Artes, la comunidad participó del simulacro en forma ordenada y responsable, coordinadamente con el personal que colaboró en informar del simulacro y de guiar a las personas hacia las zonas de seguridad”, comentó.

Felipe Mallea, experto profesional en Prevención de Riesgos del Campus Juan Gómez Millas, enfatizó el alto grado de coordinación entre las diversas unidades de la Facultad. “En un comienzo, se veía muy complicado de lograr, porque no solo implicaba mi área, sino que teníamos que participar en conjunto con los otros colegas prevencionistas de las diferentes facultades. Al ir planteando los objetivos, la finalidad es que tenía que ser un simulacro educativo para toda la comunidad. La idea es generar un gran plan de evacuación a nivel de campus, que estemos unificados con toda la información y así generar mayor coordinación a través de una evacuación real a futuro”.

“El tiempo de evacuación fue bastante bueno para la cantidad de funcionarios(as), docentes, y alumnos(as) que hay en el campus. Si consideramos que nunca se había hecho con la preparación de todas las facultades al mismo tiempo y en base a este resultado, nace un nuevo objetivo, que es mejorar este tiempo en un próximo simulacro o en una emergencia real”, acotó Felipe Mallea.

Para conocer más información sobre el simulacro de emergencia en el Campus Juan Gómez Millas, revisa la nota realizada por la Facultad de Ciencias Sociales ACÁ.

“Nuestra finalidad es comprobar con anticipación las acciones, la capacidad de reacción ante una emergencia”

En el caso de la Facultad de Medicina, la actividad comenzó a las 15:00 horas del miércoles 9 de agosto. El ejercicio simuló un terremoto grado 9 en la escala de Richter, involucrando dos situaciones, una en la que una persona sufría un infarto y otra en donde una persona requería de una silla por su discapacidad motriz. La actividad también contó con el apoyo de observadores de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), así como del Comité Paritario de la Sede Norte.

Elizabeth Quintanilla, experta profesional en Prevención de Riesgos de la Facultad de Medicina, apuntó a los objetivos de estos simulacros de emergencia en la Facultad. “Este año es nuestro segundo simulacro, enero en la Sede Oriente y agosto en la Sede Norte, con una población flotante de aproximadamente 3.800 personas, entre funcionarios(as) y estudiantes. Nuestra finalidad es comprobar con anticipación las acciones, la capacidad de reacción y actuación eficiente ante una emergencia. También nos permite conocer las instalaciones físicas, estado en la que se encuentra, necesidades de equipamiento, desplazamientos y los puntos de encuentro en las zonas de seguridad sin obstáculos”.

“Quiero destacar el compromiso de la autoridad en esta temática, en especial el apoyo, la capacidad de liderazgo y seriedad que tomaron nuestros líderes de evacuación compuestos por los(as) vigilantes y los(as) prevencionistas de la Facultad de Medicina. El tiempo que se tomó la comunidad universitaria para llegar a la zona de seguridad fueron, en promedio, 8 minutos. Estamos recopilando la retroalimentación de los(as) monitores(as), que incluye al personal académico y al personal de colaboración, para que sus observaciones nos permitan una oportunidad de mejora para poder enfrentar una situación real”, complementó Elizabeth Quintanilla.

Andrés Santibáñez, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Facultad de Medicina, plantea la necesidad de este simulacro de evacuación para una planificación adecuada al espacio y su entorno. “La importancia de realizar esta actividad en los campus es esencial, considerando sus diferencias estructurales, zonas de riesgo, población flotante. Todo ello implica que la dinámica para abordar una emergencia de cualquier causa, sea natural o accidental, deba contar con una planificación distinta, en cada lugar, aunque el propósito de resguardar la vida y la seguridad de las personas sea la misma”.

“La coordinación de todos los actores permitió que la actividad tuviese un tiempo de respuesta positivo, desde el punto de vista de una situación de riesgo. La guía de los prevencionistas, el oportuno liderazgo del personal de vigilancia, el compromiso de los(as) monitores(as) locales y la respuesta de la comunidad en general permitió un desenlace con un importante porcentaje situado en las zonas de seguridad”.