Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Con gran compromiso de toda la comunidad universitaria

Facultad de Medicina y Campus Juan Gómez Millas realizan masivos simulacros de emergencia

U. de Chile realiza masivos simulacros de emergencia en dos campus

El pasado miércoles 9 de agosto se realizaron dos ejercicios de simulacro de emergencia, uno en el Campus Juan Gómez Millas y otro en la Facultad de Medicina, actividades que contaron con la activa participación del personal académico y de colaboración, y de los(as) estudiantes de ambas unidades universitarias. La iniciativa tuvo como objetivo analizar la capacidad de las zonas de seguridad con toda la población que se encuentre al momento de una evacuación masiva, establecer un procedimiento normalizado de evacuación, cronometrar el tiempo de reacción ante una emergencia y evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que se puedan generar como consecuencia de una emergencia real.

“En cada una de las unidades de Juan Gómez Millas hubo una buena coordinación y una buena comunicación hacia la comunidad”

En Juan Gómez Millas, la actividad comenzó a las 12:45 horas, momento en que se activaron las sirenas del campus. Más de 12.000 personas pertenecientes a las 9 unidades del campus participaron en el ejercicio, quienes fueron guiados por los líderes de área hacia las zonas de seguridad más próximas. El simulacro contó, además, con el apoyo de observadores de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa.

Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó la importancia de coordinar a tantas unidades en este simulacro a nivel de Campus. “Yo creo que es fundamental en el Campus Juan Gómez Millas, donde hay 6 Facultades, 2 orgánicas grandes como el Bachillerato y el Polideportivo, y la Plataforma Cultural recientemente incorporada. Hacen que esta realización de simulacros masivos sea muy importante, ya que tenemos 12.000 personas en promedio todos los días en nuestras instalaciones. Por más que algunas facultades tengan un proceso bueno, regular o no tan bueno, los terremotos nos abarcan a todos, los incendios pueden abarcar una facultad, pero a todos(as) nos concurren, porque habitamos el mismo territorio”.

“Creo que fue una muy buena coordinación. Primero, de parte de la ACHS, ya que esto fue organizado durante meses por el Consejo de Vicedecanos y por los(as) prevencionistas de riesgos. En cada una de las unidades hubo una buena coordinación y una buena comunicación hacia la comunidad”, afirmó Christian Miranda.

Michael Handford, vicedecano de la Facultad de Ciencias, valoró la realización de esta actividad para concientizar a la comunidad universitaria ante alguna catástrofe. “Para nosotros en el Campus y en la Facultad de Ciencias es súper importante realizar un simulacro, es la primera vez que lo hemos realizado a nivel masivo. La idea es concientizar a las personas sobre cómo actuar y dónde ir en caso de algún tipo de siniestro, sea incendio o terremoto u otras que afecten el normal funcionamiento de la Facultad”.

“La evaluación que hemos realizado tanto a nivel de campus cómo en la Facultad es que fue muy positivo. Esperamos que se realice con mayor frecuencia durante el año, para que en la eventualidad que haya una dificultad mayor a nivel de campus, todos sabremos cómo actuar”, complementó el profesor Handford.

“La finalidad es que tenía que ser un simulacro educativo para toda la comunidad”

Luis Montes, vicedecano de la Facultad de Artes, relevó la importancia de preparar a la comunidad universitaria para este tipo de emergencias. “Me parece muy importante preparar a la comunidad ante las emergencias que puedan acontecer en nuestras unidades, y en especial coordinación entre las distintas facultades que convivimos en el Campus Juan Gómez Millas. Tenemos que identificar las zonas seguras, las vías de evacuación y poder actuar con la tranquilidad que requiere una situación excepcional como las que pudiesen presentarse”.

“Me parece que la evaluación es muy buena. En el caso de la Sede Las Encinas de la Facultad de Artes, la comunidad participó del simulacro en forma ordenada y responsable, coordinadamente con el personal que colaboró en informar del simulacro y de guiar a las personas hacia las zonas de seguridad”, comentó.

Felipe Mallea, experto profesional en Prevención de Riesgos del Campus Juan Gómez Millas, enfatizó el alto grado de coordinación entre las diversas unidades de la Facultad. “En un comienzo, se veía muy complicado de lograr, porque no solo implicaba mi área, sino que teníamos que participar en conjunto con los otros colegas prevencionistas de las diferentes facultades. Al ir planteando los objetivos, la finalidad es que tenía que ser un simulacro educativo para toda la comunidad. La idea es generar un gran plan de evacuación a nivel de campus, que estemos unificados con toda la información y así generar mayor coordinación a través de una evacuación real a futuro”.

“El tiempo de evacuación fue bastante bueno para la cantidad de funcionarios(as), docentes, y alumnos(as) que hay en el campus. Si consideramos que nunca se había hecho con la preparación de todas las facultades al mismo tiempo y en base a este resultado, nace un nuevo objetivo, que es mejorar este tiempo en un próximo simulacro o en una emergencia real”, acotó Felipe Mallea.

Para conocer más información sobre el simulacro de emergencia en el Campus Juan Gómez Millas, revisa la nota realizada por la Facultad de Ciencias Sociales ACÁ.

“Nuestra finalidad es comprobar con anticipación las acciones, la capacidad de reacción ante una emergencia”

En el caso de la Facultad de Medicina, la actividad comenzó a las 15:00 horas del miércoles 9 de agosto. El ejercicio simuló un terremoto grado 9 en la escala de Richter, involucrando dos situaciones, una en la que una persona sufría un infarto y otra en donde una persona requería de una silla por su discapacidad motriz. La actividad también contó con el apoyo de observadores de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), así como del Comité Paritario de la Sede Norte.

Elizabeth Quintanilla, experta profesional en Prevención de Riesgos de la Facultad de Medicina, apuntó a los objetivos de estos simulacros de emergencia en la Facultad. “Este año es nuestro segundo simulacro, enero en la Sede Oriente y agosto en la Sede Norte, con una población flotante de aproximadamente 3.800 personas, entre funcionarios(as) y estudiantes. Nuestra finalidad es comprobar con anticipación las acciones, la capacidad de reacción y actuación eficiente ante una emergencia. También nos permite conocer las instalaciones físicas, estado en la que se encuentra, necesidades de equipamiento, desplazamientos y los puntos de encuentro en las zonas de seguridad sin obstáculos”.

“Quiero destacar el compromiso de la autoridad en esta temática, en especial el apoyo, la capacidad de liderazgo y seriedad que tomaron nuestros líderes de evacuación compuestos por los(as) vigilantes y los(as) prevencionistas de la Facultad de Medicina. El tiempo que se tomó la comunidad universitaria para llegar a la zona de seguridad fueron, en promedio, 8 minutos. Estamos recopilando la retroalimentación de los(as) monitores(as), que incluye al personal académico y al personal de colaboración, para que sus observaciones nos permitan una oportunidad de mejora para poder enfrentar una situación real”, complementó Elizabeth Quintanilla.

Andrés Santibáñez, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Facultad de Medicina, plantea la necesidad de este simulacro de evacuación para una planificación adecuada al espacio y su entorno. “La importancia de realizar esta actividad en los campus es esencial, considerando sus diferencias estructurales, zonas de riesgo, población flotante. Todo ello implica que la dinámica para abordar una emergencia de cualquier causa, sea natural o accidental, deba contar con una planificación distinta, en cada lugar, aunque el propósito de resguardar la vida y la seguridad de las personas sea la misma”.

“La coordinación de todos los actores permitió que la actividad tuviese un tiempo de respuesta positivo, desde el punto de vista de una situación de riesgo. La guía de los prevencionistas, el oportuno liderazgo del personal de vigilancia, el compromiso de los(as) monitores(as) locales y la respuesta de la comunidad en general permitió un desenlace con un importante porcentaje situado en las zonas de seguridad”.