Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Con gran compromiso de toda la comunidad universitaria

Facultad de Medicina y Campus Juan Gómez Millas realizan masivos simulacros de emergencia

U. de Chile realiza masivos simulacros de emergencia en dos campus

El pasado miércoles 9 de agosto se realizaron dos ejercicios de simulacro de emergencia, uno en el Campus Juan Gómez Millas y otro en la Facultad de Medicina, actividades que contaron con la activa participación del personal académico y de colaboración, y de los(as) estudiantes de ambas unidades universitarias. La iniciativa tuvo como objetivo analizar la capacidad de las zonas de seguridad con toda la población que se encuentre al momento de una evacuación masiva, establecer un procedimiento normalizado de evacuación, cronometrar el tiempo de reacción ante una emergencia y evitar o minimizar las lesiones y las complicaciones postraumáticas que se puedan generar como consecuencia de una emergencia real.

“En cada una de las unidades de Juan Gómez Millas hubo una buena coordinación y una buena comunicación hacia la comunidad”

En Juan Gómez Millas, la actividad comenzó a las 12:45 horas, momento en que se activaron las sirenas del campus. Más de 12.000 personas pertenecientes a las 9 unidades del campus participaron en el ejercicio, quienes fueron guiados por los líderes de área hacia las zonas de seguridad más próximas. El simulacro contó, además, con el apoyo de observadores de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa.

Christian Miranda, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó la importancia de coordinar a tantas unidades en este simulacro a nivel de Campus. “Yo creo que es fundamental en el Campus Juan Gómez Millas, donde hay 6 Facultades, 2 orgánicas grandes como el Bachillerato y el Polideportivo, y la Plataforma Cultural recientemente incorporada. Hacen que esta realización de simulacros masivos sea muy importante, ya que tenemos 12.000 personas en promedio todos los días en nuestras instalaciones. Por más que algunas facultades tengan un proceso bueno, regular o no tan bueno, los terremotos nos abarcan a todos, los incendios pueden abarcar una facultad, pero a todos(as) nos concurren, porque habitamos el mismo territorio”.

“Creo que fue una muy buena coordinación. Primero, de parte de la ACHS, ya que esto fue organizado durante meses por el Consejo de Vicedecanos y por los(as) prevencionistas de riesgos. En cada una de las unidades hubo una buena coordinación y una buena comunicación hacia la comunidad”, afirmó Christian Miranda.

Michael Handford, vicedecano de la Facultad de Ciencias, valoró la realización de esta actividad para concientizar a la comunidad universitaria ante alguna catástrofe. “Para nosotros en el Campus y en la Facultad de Ciencias es súper importante realizar un simulacro, es la primera vez que lo hemos realizado a nivel masivo. La idea es concientizar a las personas sobre cómo actuar y dónde ir en caso de algún tipo de siniestro, sea incendio o terremoto u otras que afecten el normal funcionamiento de la Facultad”.

“La evaluación que hemos realizado tanto a nivel de campus cómo en la Facultad es que fue muy positivo. Esperamos que se realice con mayor frecuencia durante el año, para que en la eventualidad que haya una dificultad mayor a nivel de campus, todos sabremos cómo actuar”, complementó el profesor Handford.

“La finalidad es que tenía que ser un simulacro educativo para toda la comunidad”

Luis Montes, vicedecano de la Facultad de Artes, relevó la importancia de preparar a la comunidad universitaria para este tipo de emergencias. “Me parece muy importante preparar a la comunidad ante las emergencias que puedan acontecer en nuestras unidades, y en especial coordinación entre las distintas facultades que convivimos en el Campus Juan Gómez Millas. Tenemos que identificar las zonas seguras, las vías de evacuación y poder actuar con la tranquilidad que requiere una situación excepcional como las que pudiesen presentarse”.

“Me parece que la evaluación es muy buena. En el caso de la Sede Las Encinas de la Facultad de Artes, la comunidad participó del simulacro en forma ordenada y responsable, coordinadamente con el personal que colaboró en informar del simulacro y de guiar a las personas hacia las zonas de seguridad”, comentó.

Felipe Mallea, experto profesional en Prevención de Riesgos del Campus Juan Gómez Millas, enfatizó el alto grado de coordinación entre las diversas unidades de la Facultad. “En un comienzo, se veía muy complicado de lograr, porque no solo implicaba mi área, sino que teníamos que participar en conjunto con los otros colegas prevencionistas de las diferentes facultades. Al ir planteando los objetivos, la finalidad es que tenía que ser un simulacro educativo para toda la comunidad. La idea es generar un gran plan de evacuación a nivel de campus, que estemos unificados con toda la información y así generar mayor coordinación a través de una evacuación real a futuro”.

“El tiempo de evacuación fue bastante bueno para la cantidad de funcionarios(as), docentes, y alumnos(as) que hay en el campus. Si consideramos que nunca se había hecho con la preparación de todas las facultades al mismo tiempo y en base a este resultado, nace un nuevo objetivo, que es mejorar este tiempo en un próximo simulacro o en una emergencia real”, acotó Felipe Mallea.

Para conocer más información sobre el simulacro de emergencia en el Campus Juan Gómez Millas, revisa la nota realizada por la Facultad de Ciencias Sociales ACÁ.

“Nuestra finalidad es comprobar con anticipación las acciones, la capacidad de reacción ante una emergencia”

En el caso de la Facultad de Medicina, la actividad comenzó a las 15:00 horas del miércoles 9 de agosto. El ejercicio simuló un terremoto grado 9 en la escala de Richter, involucrando dos situaciones, una en la que una persona sufría un infarto y otra en donde una persona requería de una silla por su discapacidad motriz. La actividad también contó con el apoyo de observadores de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), así como del Comité Paritario de la Sede Norte.

Elizabeth Quintanilla, experta profesional en Prevención de Riesgos de la Facultad de Medicina, apuntó a los objetivos de estos simulacros de emergencia en la Facultad. “Este año es nuestro segundo simulacro, enero en la Sede Oriente y agosto en la Sede Norte, con una población flotante de aproximadamente 3.800 personas, entre funcionarios(as) y estudiantes. Nuestra finalidad es comprobar con anticipación las acciones, la capacidad de reacción y actuación eficiente ante una emergencia. También nos permite conocer las instalaciones físicas, estado en la que se encuentra, necesidades de equipamiento, desplazamientos y los puntos de encuentro en las zonas de seguridad sin obstáculos”.

“Quiero destacar el compromiso de la autoridad en esta temática, en especial el apoyo, la capacidad de liderazgo y seriedad que tomaron nuestros líderes de evacuación compuestos por los(as) vigilantes y los(as) prevencionistas de la Facultad de Medicina. El tiempo que se tomó la comunidad universitaria para llegar a la zona de seguridad fueron, en promedio, 8 minutos. Estamos recopilando la retroalimentación de los(as) monitores(as), que incluye al personal académico y al personal de colaboración, para que sus observaciones nos permitan una oportunidad de mejora para poder enfrentar una situación real”, complementó Elizabeth Quintanilla.

Andrés Santibáñez, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Facultad de Medicina, plantea la necesidad de este simulacro de evacuación para una planificación adecuada al espacio y su entorno. “La importancia de realizar esta actividad en los campus es esencial, considerando sus diferencias estructurales, zonas de riesgo, población flotante. Todo ello implica que la dinámica para abordar una emergencia de cualquier causa, sea natural o accidental, deba contar con una planificación distinta, en cada lugar, aunque el propósito de resguardar la vida y la seguridad de las personas sea la misma”.

“La coordinación de todos los actores permitió que la actividad tuviese un tiempo de respuesta positivo, desde el punto de vista de una situación de riesgo. La guía de los prevencionistas, el oportuno liderazgo del personal de vigilancia, el compromiso de los(as) monitores(as) locales y la respuesta de la comunidad en general permitió un desenlace con un importante porcentaje situado en las zonas de seguridad”.